Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CURSO : Diseño de minas y Formulación


de proyectos

DOCENTE : Ing. Alberto Galván Maldonado

ALUMNO : Quispe Chávarri Nilmer

CODIGO : 053400408

CICLO : X

TRUJILLO – PERÚ

2012

Nilmer Quispe Chàvarri Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DISEÑO DE UNA MINA EN UN YACIMIENTO TABULAR DE 30 METROS DE


POTENCIA Y UN BUZAMIENTO DE 90º
1. Geología del yacimiento.

1.1. Geología general.- La mayor parte del yacimiento de cobre (Cu) es de origen hidrotermal,
pirosometasomatico, vulcanogenetico. En la zona de oxidación aparecen como minerales
secundarios: cuprita (Cu2O), azurita (Cu3(CO3)2(OH)2), malaquita. En la zona de
enriquecimiento aparecen sulfuros secundarios: covelina (SCu), calcosina (SCu2). El
principal mineral de cobre es la Calcopirita (S2FeCu), asociado a la pirita. Además se tiene
otros sulfuros como:
Calcopirita (CuFeS2), chalcocita (Cu2S), covelita (CuS) y minerales oxidados, como la
cuprita (Cu2O), la malaquita (CuCO3). La roca dominante en la zona es una Diorita, y
granodiorita. Que contiene a los pórfidos de Cu, Mo. La parte central del yacimiento están
mineralizados con molibdenita, y como minerales accesorios se incluyen en la tenantita
y pirrotina, hematita, bismutita.

1.2. Geología económica.- Se trata de un yacimiento de Cu, Mo. El 90% de Cu se debe a la


calcopirita, y menos del 10% a la bornita. Hay presencia de Molibdenita de la que se
obtendrá el Mo. El yacimiento posee un recurso mineral estimado en 1 800 000 toneladas,
a una ley promedio de cobre de 1.06%. El Cu se presenta con leyes de 1.3% Cu y
0.03%Mo.
Profundidad 150 m
2. Características del yacimiento. Potencia 30 m
Altura 100 m
Buzamiento 90 º
Longitud 200 m
Peso especifico mineral 3
Peso especifico desmonte 2.7
Volumen total del yacimiento 1800000 Ton
RMR caja techo Tipo II
RMR caja piso Tipo II
RMR zona mineralizada Tipo III

Nilmer Quispe Chàvarri Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Tabular
FORMA DEL YACIMIENTO
Potencia del mineral Potente (30m)
inclinación Vertical (90º)
Distribución de leyes Diseminado
Profundidad 150 m

CARACTERISTICAS GEOMECANICAS
ORE ZONE
Resistencia de la roca Moderada.
Espaciamiento Juntas cerradas
Resistencia de discontinuidades Moderada.

HANGING WALL
Resistencia de la roca Fuerte
Spacing rock Débil.
Resistencia de discontinuidades Fuerte

FOOT WALL
Resistencia de la roca Fuerte.
Spacing rock cerradas
Fuerte.
Resistencia discontinuidades

3. Selección del Método.

Usando las propiedades geomecanicas del yacimiento descritas en el ítem anterior. Se ha aplicado
el criterio de Nicholas, para definir que método de explotación es el más apropiado para este tipo
de yacimiento

MINIG METHOD Con el factor de corrección


Total Geometry Ore HW FW Total Grandtotal Prioridad
Open Pit 33 13 10 9.6 5.5 25.1 38.1 1
Block caving 21 10 8 3.2 4.5 15.7 25.7
Sublevel Stoping 23 13 6 7.2 4 17.2 30.2 2
sublevel caving 20 14 7 3.2 4.5 14.7 28.7 3
Longwall Mining 18 -92 7 2.4 4 13.4 -78.6
Room and pillar Mining 25 -42 7 8 4 19 -23
Shrinkage Stoping 20 12 7 3.2 4.5 14.7 26.7
Cut and Fill Stoping 22 11 8 4.8 4 16.8 27.8 4
Top Slicing 19 10 6 3.2 4.5 13.7 23.7
22 9 8 4.8 4 16.8 25.8
Square Set Stoping
Como podemos observar, con las características del yacimiento, una de las alternativas más
adecuadas en el Método Sublevel Stoping, con lo que se procede a realizar el diseño.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4. Preminado.
4.1. Diseño de acceso.
Para accesar al yacimiento se va a construir una rampa en espiral, en la Caja Piso.

Aquí tenemos la vista del yacimiento tabular de 30m de potencia, a una profundidad de 150m

Para tener acceso al mineral, vamos a hacerlo mediante una Rampa con 10% de pendiente
negativa, con una sección de 4m x 4m, Construida en la Caja Piso, basándonos en lo que dice el
Reglamento de seguridad y salud Ocupacional DS 055-2010.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Desde la Rampa, se construye un crucero hasta cortar al yacimiento y definir su potencia, a partir
de este crucero, vamos a construir 2 labores más
de tal manera que en forma paralela se tengan más
cortes hacia el yacimiento, como frentes de
minado.

Estos cruceros se construyen desde la parte más


cercana del crucero hacia la mineralización.

Cada brazo más cercano de la Rampa, determinará un


crucero que entra al yacimiento, así mismo se
construirán niveles cuya diferencia de cota es de 15 m.

A lo largo de la mineralización, se corren galerías en la caja Piso, en cada nivel que se conectan
con los cruceros.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.2. Cruceros a cortar veta.


En la veta se procede a perforar desde el crucero adyacente, en la caja piso, galerías que van de
caja piso a caja techo, en toda la potencia del yacimiento tabular.
Estas galerías tienen también una sección de 4m x 4m.

Entre cada galería en el yacimiento tabular, se dejan pilares de 4m de longitud. En la parte final
de las galerías se construyen chimeneas, de 1.5m x 1.5m; las cuales servirán de cara libre, para la
voladura en el tajo.
Vista frontal

Nilmer Quispe Chàvarri Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Vista en planta

Vista lateral.

Vista Isométrica del yacimiento accesos y labores.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

5. Explotación.

Desde la caja techo del yacimiento, se construye la Chimenea de 1.5 x 1.5m de nivel a nivel, de
tal manera que sirva como cara libre de la voladura en retroceso. La perforación se da desde el
nivel superior a lo largo del tajo, se pueden perforar varios niveles, hasta 3 niveles de esta manera,
sistemáticamente; es así que el nivel inferior se convierte en el de extracción del mineral de los
bloques superiores.

La secuencia de explotación es en retroceso, iniciando de lo más cercano a la caja techo hacia la


caja piso.

Una vez que se ha minado todo el block de mineral desde caja piso a caja techo, con dimensiones
de 30 x 15 x 4 m, se deja un pilar con las mismas características y se continúa con el minado en
la parte adyacente; mientras tanto la cavidad vacía será rellenada con relleno disponible ya sea en
Pasta o relleno cementado, finalmente al consolidarse el relleno y si las condiciones geomecanicas
lo ameritan, procedemos a explotar dichos también dichos pilares de la misma manera que lo
hicimos con los bloques

Nilmer Quispe Chàvarri Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

6. Secuencia de extracción del mineral desde los tajos.

La limpieza del mineral se realizará con Scoop de 6yd3, desde los tajos; en retirada, hacia los
puntos de acopio en cada nivel, desde aquí el transporte de mineral es mediante la rampa en
espiral.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

6.1. Limpieza y acarreo


𝑻∗𝑪𝒐∗𝑷𝒆𝒓∗𝒇𝒐
Rendimiento del Scoop. Lo calculamos con: 𝑹= 𝒗𝒊+𝒗
𝒕𝒇+𝑫∗𝒗𝒊∗𝒗𝒓
Donde:
R: rendimiento del scoop
T= TNO/Hr
Per: Peso especifico del material roto
Fo: Factor de llenado de la cuchara
Co: Capacidad de la cuchara.
Tf: Tiempos fijos (cargar, descargar, transporte + tiempos de maniobra)
Vi: Velocidad en vacio (m/min)
Vr: Velocidad con carga. (m/min)
D: distancia de acarreo (m)

𝑹
Productividad del scoop. 𝑷𝒓𝒐𝒅 = 𝑫
𝑻𝒇∗(𝑽𝒊+𝑽𝒓)
Distancia optima de acarreo: 𝑫 𝒐𝒑𝒕𝒊𝒎𝒂 = ;m
𝟐∗(𝑽𝒊+𝑽𝒓)
Distancia máxima de acarreo: 𝑫. 𝐦𝐚𝐱 = 𝟐 ∗ 𝑫 𝒐𝒑𝒕𝒊𝒎𝒂

6.2. Transporte con camiones de bajo perfil.

𝑻 ∗ 𝑪𝒕 ∗ 𝑷𝒆𝒓 ∗ 𝒇𝒕
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝑽𝒔 + 𝑽𝒃 𝑽𝒗 + 𝑽𝒄
𝑻𝒇 + 𝑫𝒓 ∗ +
𝑽𝒔 ∗ 𝑽𝒃 𝑽𝒗 + 𝑽𝒄
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
Productividad de camiones. 𝑷𝒐 =
𝑫𝒓+𝑫𝒇

𝑻𝒇
Distancia Óptima de camiones: 𝑫 𝒐𝒑𝒕𝒊𝒎𝒂 = 𝑽𝒔+𝑽𝒃 𝑽𝒗+𝑽𝒐
𝟐 + )
𝑽𝒔∗𝑽𝒃 𝑽𝒗∗𝑽𝒐
Donde:
Ct: Capacidad de la tolva
Ft: factor de llenado de la tolva
Tf: Tiempos fijos de operación de limpieza, descarga, carga, maniobra(min)
Df: Distancia del frontón
Dr: Distancia de la rampa
Vs: Velocidad en subida
Vb: Velocidad en bajada
Vv: Velocidad de vacio
Vc: Velocidad cargado.
Factor de operación y tiempos muertos para los equipos de bajo perfil en operación
simultánea.
𝟏 𝑻𝒇
FOs. = 𝑪 = 𝑵 ∗ (𝟏 + 𝒏∗𝑻𝒔𝒕)*100%
Tiempo muerto Tm = n*(N-1)*Tst-Tf
Donde:
N: Numero de camiones en operación
n: número de viajes que hace el scoop para llenar el camión
Tf: Tiempos fijos de operación
Tst: Ciclo del scoop.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACTORES DE EFICIENCIA EN EL TRABAJO PARA EL SCOOP.


KV FAVORABLE MEDIA DESFAVORABLE MUY DESF.
Tiempo trabajo min/hr 45 40 30 20
Porcentaje (%) 75 67 50 30

Factor de consumo de combustible por scoop.


CONDICION EFF.W FAVORABLE MEDIA DESFAVORABLE
FACTOR 0.35 0.45 0.55
Gal/Hp-hr 0.014 0.018 0.022

7. Distribución de labores de acceso, desarrollos, preparaciones.


EN DESMONTE
LABORERES DE ACCESO Metros Tonelaje Porcentaje del Total
Rampa en espiral 1500 121400 ton 73%
Chimeneas (2) 500 7560 ton 5%
Cruceros 300 20216 ton 12%
Crucero de desarrollo 150 17165 ton 10%
Total de desmonte removido 2450 158781 ton 100%
EN MINERAL
LABORES DE Metros Tonelaje
PREPARACIÓN
Galería de desarrollo. 60 1239 ton
Block. 59000 ton
Pilar. 5900 ton
Tonelaje en 3 blocks necesarios. 180 17700 ton

8. Dimensionamiento de minado.
Características del Tajo Magnitud Unidad
Altura 15 m
Potencia 30 m
Ancho 4 m

Volumen 1800 m3
Tonelaje 5400 Ton

Capacidad del Scoop 6yd3 4.5 m3

13 ton
Total transportado/guardia 220 ton
Total transportado/día 440 ton

Limpieza total del tajo 8 días

Objetivo de producción diaria y vida útil de mina de 5 años, según lo requerido


Min 500 ton/día
Max 1000 Ton/día

Por lo tanto, necesito tener 3 tajos para tener una producción diaria de 1000 ton.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

9. Calculo de la cantidad de equipos.


Características CALCULO DE LA CANTIDAD DE EQUIPOS
del tajo
SCOOPS
Potencia 30 m
Características técnicas
Alto 15 m
capacidad de la cuchara 4 ton
Ancho 4
scoop tajo-punto acopio 24 ton/hr
Volumen 1800 m3
192 ton/gdia
Tonelaje 5400 ton
scoop tajo-punto acopio 384 ton/dia
Número de 1350 viajes
viajes scoop
Número de 135 viajes Producción al Punto de acopio 1152 ton/día
viajes camión

CAMION DE BAJO
PERFIL PERFORADORA
capacidad 40 ton
N' taladros 28
tiempo 30min ida-vuelta Malla 4x4
velocidad 20Km/h Max Velocidad Perforación 15 min. Taladro
8 Viajes. Tiempo perforación tajo 1 guardia
Guardia
16 viajes.dia
volumen total sacado 640 ton día
volumen total sacado 1280 ton.dia
2 camiones

10. Calculo de la cantidad de personal por tajo.

Cargo Numero
Operador Jumbo 1
Ayudante Jumbero 1
Maestro Cargador/Disparador 1
Ayudante Cargador/Disparador 1
Operador Scoop 1
Peon / Ayud Scoop 2
Mecanico/Electricista 2
Bodeguero 2
Capataz 1
Ing. Geomecànico 1
Ing. Guardia 1
Inspector de Seguridad 1
Ing. Seguridad 1
Total 16

Nilmer Quispe Chàvarri Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

11. Diseño del sistema de drenaje.

El diseño de un sistema de drenaje debe estar sustentado en un estudio detallado hidrogeológico


e hidrológico y para su manejo se deberá cumplir con lo siguiente:

Fig 01. Galería de 4.5m x 4.80m con su respectiva cuneta.

 Las aguas de filtración, perforación, riego y relleno hidráulico utilizadas en labores


subterráneas deben tener canales de drenaje o cunetas, de manera que tanto el piso de
las galerías de tránsito como el de los frentes de trabajo se conserven secos.

 Las cunetas de desagüe se construirán con preferencia cerca de uno de los límites
laterales de las galerías y deberán mantenerse constantemente limpias.

 Cuando se tenga indicios de la cercanía de una masa de agua subterránea se deberá


realizar un taladro piloto de por lo menos diez (10) metros de profundidad antes de
avanzar con las labores de trabajo.

 En los piques cuyo fondo esté cubierto por agua, es obligatorio considerar: En la parte
baja de la dirección del camino, un espacio libre de acuerdo al diseño, conformado por
tres (03) pisos, de los cuales el último piso deberá recibir el drenaje del aguay desechos
del compartimiento de la jaula a fin de bombear y realizar la limpieza sin interrumpir el
servicio.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En las minas donde no exista drenaje por gravedad y que, además, al haber abundante agua y se
presume el peligro de inundaciones graves, se tomará las siguientes precauciones:
 Se diseñará un Sistema Seguro de Bombeo.
 La estación de bombeo se diseñará e instalará con capacidad excedente a la requerida
para el normal flujo de agua y en equipos dobles o triples, en forma tal que el
funcionamiento de cualquiera de dichos equipos baste para evacuar la totalidad de las
aguas.
 Se construirá compuertas de presión en las inmediaciones de la estación de bombeo,
en todas las vías de acceso peligroso y cerca de los lugares de donde emane el agua.
 Cada bomba debe estar provista de motor independiente, los cuales se conectarán con
fuentes de energía de circuitos independientes, que puedan funcionar alternativamente;
debiéndose, en lo posible, tener un equipo auxiliar de generación eléctrica.
 En las zonas en que puedan sobrevenir golpes de agua se colocará en lugares estratégicos
diques o compuertas de presión capaces de evitar que el agua se extienda a otras zonas.
 Las explotaciones mineras dispondrán de las instalaciones necesarias para captar la
avenida de aguade, por lo menos, cuarenta y ocho (48) horas de flujo continuo.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO A TENER EN CUENTA:


1. Cunetas de desagüe. Las cunetas deben de tener cierta pendiente para que las aguas
discurran. Su sección debe ser tanto más grande cuanto mayor sea el caudal de agua,
y el nivel del agua en la cuneta ha de estar por lo menos 10cm por debajo del piso.
2. Desvio de las aguas e impermeabilización del terreno. Durante la apertura de labores
se tropieza con grandes caudales de aguas subterráneas, en ocasiones se llega a desviar el
crucero para evitar una avenida de agua en la zona peligrosa determinado por un estudio
hidrogeológico previo. Otro método consiste en cortar el paso de las aguas inyectando
una lechada de cemento a través de sondajes perforados desde la galería, con ángulos
variables, para cortar las vías de agua.
3. Desagüe por bombas. Las aguas que se encuentran a nivel inferior de los drenajes por
gravedad, se recoge en depósitos recolectores para luego ser evacuados por medio de
bombas.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Detalle de Una Bomba utilizada en sistemas de drenaje


Los puntos de drenaje se distribuyen en lugares convenientes y las cámaras de bombas se sitúan
cerca a los pozos. Bombas auxiliares desaguan en canales que conducen las aguas a los depósitos
colectores. Se utilizan canales y tuberías. En minas profundas las aguas se bombean por etapas
que van de 150 a 600m y aun superiores a 900m. Grandes alturas de impulsión representan
grandes presiones, que obligan a emplear bombas, así como accesorios especiales. Reducir la
altura de impulsión exige el uso de bombeo en serie.

Bombas Centrifugas de Drenaje.


4. Puertas o Compuertas de Alta Presión. Con la finalidad de prevenir las grandes
venidas de aguas subterráneas que podrían pasar los límites de capacidad de bombeo o
inundar los niveles de drenaje de las minas, se diseñan Puertas de Seguridad que soportan
altas presiones, las mismas que se instalan en lugares estratégicos. El objetivo es cerrar
el paso a fuertes irrupciones de aguas y regular la salida.
Estas puertas se instalan y diseñan de modo que permitan el paso de las locomotoras. Pueden ser
de accionamiento manual o mecánico y generalmente son de acero, tanto el marco como la hoja,
con tiras de jebe o material especial para lograr el hermetismo entre el marco y la hoja. Cuando
se prevee fuertes presiones, se emplean puertas de acero fundido de sección ovalada y con
nervaduras de refuerzo.
La instalación de estas puertas es con concreto, sin descuidar las tuberías para el transporte de
aire, agua, electricidad, etc.
Se construirán compuertas de presión en las inmediaciones de la estación de bombeo, en todas las
vías de accesos peligrosos y cerca de los lugares donde emane agua.
En las zonas en que puedan sobrevenir golpes de agua se colocará en lugares estratégicos diques
o compuertas de presión capaces de evitar que el agua se extienda a otras zonas.
Para diseñar un sistema de Drenaje subterráneo se necesita:
1. Un sumidero o pozo recolector para recolectar el agua de mina en un nivel
inferior.
2. Una bomba para impulsar el agua desde el sumidero hacia el nivel más superior
adecuado para verterlo en la cuneta en la que el agua saldrá hasta la superficie.
3. Un sistema de tuberías adecuadas, protegidas y debidamente señalizadas.
Se pueden requerir varias bombas y varios puntos de recolección para realizar la elevación del
agua por tuberías en varias etapas; esto se aplica, cuando la mina es muy profunda.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CÁLCULOS PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE DRENAJE.


Por ejemplo para una bomba de pistón se tiene.
1. Cálculos de caudal.
𝟐
El caudal se obtiene: 𝑸 = 𝑵 ∗ 𝝅 ∗ 𝒓 ∗ 𝑰 ∗ 𝑭⁄𝟐𝟑𝟏

Donde:
Q = caudal; GPM.
N = carreras/ciclo*ciclos/min.
Ciclo: ida y vuelta del pistón (2carreras/ciclo)
Ciclo/min: Numero de carreras/min = RPM.
R= radio del cilindro
I= Longitud del pistón
F = reducción por fugas (0.95 a 0.97)
231 = constante para reducir Pulg3 a GALONES.

2. Cálculos de Potencia requerida.- Se calcula aplicando las siguientes formulas.


𝑬 = (𝑾 ∗ 𝑸 ∗ 𝑯⁄𝟏)
E= Energía; pie-lb/min.
W= Peso del agua; lb/gln
H= Carga total de bombeo desde el sumidero hasta la descarga.

e= Eficiencia de la bomba, expresada en decimales.


𝑯𝑷 = (𝑬⁄𝟑𝟑𝟎𝟎𝟎 × 𝒆)
HP=potencia requerida para operar la bomba.
33000= Constante para transformar pie=lb/min a HP.

Cálculos para el diseño de una bomba.


1. Altura de carga estática.
 Carga estática total (CET) Llamado también presión estática, esta dad por
la diferencia de elevación entre el punto recolector de agua y la descarga.
 Carga estática de succión. Llamada también de aspiración, es la diferencia
entre el eje de la bomba y el nivel de agua.
Puede ser: Positiva, cuando el nivel de agua está sobre la bomba; o negativa, cuando el nivel de
agua está debajo de la bomba.
 Carga estática de descarga. Llamada también carga estática de Impulsión,
es la diferencia de nivel entre el eje de la bomba y el punto de descarga.
2. Pérdida por velocidad (PV). También llamada pérdida de altura por velocidad, es
la equivalente de presión requerida para acelerar el flujo de agua y está dada por la
siguiente fórmula:
𝑾 ∗ 𝑽𝟐
𝑷𝑽 = ; 𝒑𝒊𝒆𝒔.
𝟐∗𝑮
Donde:
W = densidad del liquido.
V = Velocidad del Flujo.
G = gravedad = 32.3 pie/seg*seg
La velocidad debe de permanecer entre 4 y 10 pie/seg a fin de evitar pérdidas demasiado elevadas.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3. Pérdidas por fricción (PF). Es la presión necesaria para vencer la resistencia de


fricción del líquido con la tubería y accesorios. Se puede calcular con la formula de
William Hanzens.
𝟏𝟒𝟕. 𝟖𝟓 ∗ 𝑸 𝟏.𝟖𝟓𝟐
𝑷𝑭 = ( ) ; 𝒑𝒊𝒆𝒔.
𝑪 ∗ 𝑫𝟐.𝟔𝟑
Donde:
Q= caudal; gal/min (GPM)
C= Constante de fricción para tuberías (depende del uso.100, para uso de 15 años a mas; 90 para
tuberías de más de 25 años; 120 para tuberías de 15 a menos años de uso).

4. Pérdida Total (PT) o Carga dinámica: Es igual a la suma de : CET + PV + PF

Calculo para desaguar un sumidero, el cual tiene las siguientes características de acuerdo a
nuestro caso:
350m de profundidad.
12hr/día de trabajo de la bomba
200GPM de caudal permanente.
60% de eficiencia del motor.
1170 pies de carga estática total.
3” de diámetro de tubería.
11: constante de fricción para tubería
8pie/seg velocidad de flujo.
1 densidad de líquido.
8.38 lb/gln; peso especifico del fluido.
Deseamos calcular la capacidad y la potencia de una bomba necesaria para desaguar este
sumidero

Calculamos la capacidad para 12 horas:

60𝑚𝑖𝑛
(200𝐺𝑃𝑀 ∗ ∗ 24ℎ𝑟)
= ℎ𝑟 = 400𝐺𝑃𝑀
(12ℎ𝑟 ∗ 60𝑚𝑖𝑛)

(147.85 ∗ 400)
𝑃𝐹 = ( ) 1.852 = 178.68𝑝𝑖𝑒𝑠
(1170 ∗ 32.63)

82
𝑃𝑉 = 1 ∗ ∗ 32.2 = 0.99 𝑝𝑖𝑒𝑠
2

𝑃𝑇 = 1140 + 178.68 + 0.99 = 𝟏𝟑𝟏𝟗. 𝟔 𝑝𝑖𝑒𝑠

833
𝐻𝑃 = 1319.6 ∗ 400 ∗ = 𝟐𝟐𝟐 𝑯𝑷
300000 ∗ 0.6

Nilmer Quispe Chàvarri Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Conclusion: La bomba seleccionada debe de tener la capacidad para bombear 400 GPM a una
Cabeza dinámica de 1319.6 pies y se va tener una potencia de 222 HP. Por lo que vemos tenemos
que implementar Bombas multietapas, para alcanzar la cabeza dinámica necesaria.

SISTEMA DE DRENAJE

CHIMENEA

Fig. 05 Sistema de Drenaje en mina.

Coeficiente de abundancia de agua 15 m3/ton


Caudal proveniente del relleno 150 gal/min
Agua subterránea 50 gal/min
Caudal Total 200 gal/min
Cabeza de succión 6.7 m 2.04216 pies
Diámetro de la tubería 3 pulg
Longitud de Tubería de bombeo 350 m 1148.29 pies
Perdida de fricción de la tubería 0.02 cada 100
PVC pie
Pérdida total de la tubería 22.17

Altura de elevación 4.00 pie


fricción de la cabeza 22.17 pie
Elevación de la cabeza 0.01 pie
Elevación de succión dinámica total 26.18 pie 7.97980704 m
4
Diferencia de elevación 1148.29
Perdida de fricción de la descarga 0.02
Cabeza dinámica total 1174.49 pies

Nilmer Quispe Chàvarri Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Conclusión: La bomba seleccionada debe de tener una capacidad para bombear 1100 gal/min
a una Cabeza dinámica total de 1174 pies y a una cabeza dinámica de succión de 0.014 pie.

Ubicación de la bomba en un nivel inferior para recolectar el agua proveniente de las labores
superiores.

Las cunetas son las encargadas de llevar el agua desde los tajos hasta el sumidero, de donde
posteriormente será bombeada hasta superficie.

12. Costos de operación. Estos costos van a ser calculados para la producción total de
1280ton/día
12.1. Costos de Mano de obra.
12.2. Costos de Equipos
12.3. Costos de materiales y herramientas.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

A. Costos en los que se han incurrido para llevar a cabo la construcción de la Rampa
negativa en espiral.

RAMPA(-) 4.0M X 4.0M JUMBO+SCOOP RM Rendimiento : 3.06 10.05 mt : pie


DIMENSIONES : 4.00 x 4.00 Longitud barra : 3.658 12.000 mt : pie
UNIDAD DE MEDIDA : ML Longitud efectiva : 3.405 11.171 mt : pie
TIPO DE MATERIAL: DESMONTE Eficiencia voladura : 90% %
TIPO DE ROCA: II No taladros perforados : 45.00 tal / frente
No taladros disparados : 41.00 tal / frente
Volumen calculado : 54.48 m3 / disparo

Volumen roto : 49.03 m3 / disparo


Tonelaje roto : 147.09 ton / disparo
Factor de potencia : 2.70 Kg / m3
Rendimiento scoop : 35.00 ton / hr
Velocidad de perforacion : 55.00 mt / hr
Horas por guardia : 8.00 Hr / guardia
Peso específico del material : 2.7 ton / m3

TOTAL
Tipo de Costo Cantidad Unidad P.U.(US$) Parcial SubTotal
US$)
MANO DE OBRA
Operador Jumbo 4.00 hh 4.52 18.07 5.90
Ayudante Jumbero 4.00 hh 3.27 13.07 4.26
Maestro Cargador/Disparador 4.00 hh 3.68 14.73 4.81
Ayudante Cargador/Disparador 4.00 hh 3.27 13.07 4.26
Operador Scoop 5.00 hh 4.10 20.50 6.69
Peon / Ayud Scoop 0.00 hh 3.27 0.00 0.00
Electricista 4.00 hh 4.52 18.07 5.90
Bombero 3.00 hh 3.68 11.05 3.61
Bodeguero 0.50 hh 3.68 1.84 0.60
Capataz 2.00 hh 5.35 10.70 3.49
Ing. Geomecánico 0.00 hh 9.21 0.00 0.00
Ing. Guardia 2.00 hh 9.21 18.42 6.01
Inspector de Seguridad 1.00 hh 3.68 3.68 1.20
Ing. Seguridad 1.00 hh 9.21 9.21 3.00 49.73
MATERIALES
Barras de perforacion 12' 153.22 mp 0.22 33.51 10.94
Brocas de 51 mm 153.22 mp 0.16 23.88 7.79
Shank Adapter 153.22 mp 0.07 11.31 3.69
Coopling 153.22 mp 0.02 3.69 1.20
Rimadora de 4" 10.21 mp 0.85 8.71 2.84
Adapter piloto 10.21 mp 0.76 7.78 2.54
Aceite de perforacion 0.27 gal 8.24 2.22 0.73
Copas de Afilado 153.22 mp 0.02 2.37 0.77
Aguzadora de copas 153.22 mp 0.10 16.09 5.25
Alcayatas 4" x 3/4" Ø 3.00 Und 1.50 4.50 1.47
Mangas de Ventilación 3.06 ml 4.60 14.10 4.60
Manguera de 1" diámetro 50 mts 1.00 Global 1.33 1.33 0.44
Manguera de 1/2" diámetro 50 mts 1.00 Global 1.00 1.00 0.33
Consumibles eléctricos 1.00 Global 8.40 8.40 2.74 45.32
EXPLOSIVOS 8.80 2.68
Semexa 65% 11/2" x12" 360.72 car 0.60 216.43 70.63

Nilmer Quispe Chàvarri Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Fulminante corriente No 6 2.00 und 0.08 0.16 0.05


Fanel 41.00 und 1.09 44.69 14.58
Conectores 2.00 und 0.13 0.25 0.08
Guia de seguridad 8.00 m 0.08 0.64 0.21
Mecha rápida 2.00 m 0.25 0.50 0.16
Cordón detonante 32.80 m 0.11 3.61 1.18
Gelatina 80% 1 1/8" x 8" (cuneta) 9.19 car 0.26 2.37 0.77 87.66
IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS
Implementos de Seguridad Normal 4.31 Und 0.78 3.38 1.10
Implementos de Seguridad Agua 2.00 Und 0.31 0.63 0.20
Herramientas 2.30 2.30 0.75 2.06
EQUIPOS
Jumbo EH 3.29 hm 80.00 262.87 85.78
Scoop 6 yd3 4.70 hm 60.00 282.16 92.08
Ventilador 30,000 cfm 8.00 hm 0.75 6.00 1.96
Bomba sumergible 8.00 hm 6.67 53.36 17.41
Cargador de lámparas 34.50 hh 0.17 5.91 1.93 199.16

COSTO DIRECTO 383.93

GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 35.00% del Costo Directo 296.27 134.00

COSTO TOTAL US $ / ML 516.93

En la rampa tengo tenemos 1500m por lo que el Costo total para la construcción de la rampa será
1500ml x $516.93ml = $775,395.

B. Costo para la ejecución de chimeneas de ventilación. Entre las 2 chimeneas se tiene


una longitud de 500 metros lineales.

CHIMENEA CON Rendimiento : 1.51 4.95 mt : pie


JACKL+SCOOP
Longitud barra : 1.829 6.000 mt : pie
Longitud efectiva : 1.676 5.500 mt : pie
Eficiencia voladura : 90% %
No taladros perforados : 18.00 tal / frente
No taladros disparados : 16.00 tal / frente
Volumen calculado : 3.77 m3 / disparo
Volumen roto : 3.39 m3 / disparo
Tonelaje roto : 10.52 ton / disparo
Factor de potencia : 2.50 Kg / m3
Rendimiento Scoop : 25.00 ton / hr
Velocidad de perforación : mt / hr
Horas por guardia : 8.00 Hr / guardia
Densidad del material : 2.70 ton / m3

Nilmer Quispe Chàvarri Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DESCRIPCION Cantidad Unidad P.U.(US$) Parcial SubTotal TOTAL(US$)

MANO DE OBRA
Maestro perforista 8.00 hh 3.68 29.47 19.53
Ayudante perforista 8.00 hh 3.27 26.14 17.32
Operador de scoop 2.00 hh 4.10 8.20 5.44
Peon de servicios 8.00 hh 3.27 26.14 17.32
Bodeguero 0.50 hh 3.68 1.84 1.22
Capataz 2.00 hh 5.35 10.70 7.09
Ing. Geomecánico 0.00 hh 9.21 0.00 0.00
Ing. Guardia 2.00 hh 9.21 18.42 12.21
Inspector de Seguridad 1.00 hh 3.68 3.68 2.44
Ing. Seguridad 0.00 hh 9.21 0.00 0.00 82.57

MATERIALES
Barrenos integrales 2´ 99.00 Pp 0.05 1.18 0.78
Barrenos integrales 4´ 99.00 Pp 0.06 1.51 1.00
Barrenos integrales 6´ 99.00 Pp 0.07 1.68 1.12
Barrenos integrales 8´ 99.00 Pp 0.08 1.93 1.28
Manguera 1" 30.00 ml 0.03 0.83 0.55
Manguera 1/2" 30.00 ml 0.01 0.45 0.30
Aceite de perforacion 0.273 gal 8.24 2.25 1.49
Afiladora de barrenos 99.00 Pp 0.02 1.98 1.31 7.83

EXPLOSIVOS 6.71 1.19


Semexa 60% 7/8" x7" 107.43 car 0.12 12.89 8.54
Fulminante corriente No 6 2.00 und 0.08 0.16 0.11
Fanel 16.00 und 1.09 17.44 11.56
Conectores 2.00 und 0.13 0.25 0.17
Guia de seguridad 8.00 m 0.08 0.64 0.42
Mecha rapida 2.00 m 0.25 0.50 0.33
Cordon detonante 8.00 m 0.11 0.88 0.58 21.71

IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS
Implementos de Seguridad Normal 3.94 Und 0.78 3.09 2.05
Implementos de 2.00 Und 0.31 0.63 0.42
Seguridad Agua
Herramientas 1.32 0.88 3.34

EQUIPOS
Perforadora Jackleg 99.00 pp 0.10 10.30 6.83
Scoop 6 yd3 0.91 hm 45.00 40.83 27.06
Cargador de lamparas 31.50 hh 0.17 5.40 3.58 37.47

COSTO DIRECTO 152.92


GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 35.00% del Costo 152.92 53.52
Directo
COSTO TOTAL US $ / ML 206.44

El costo total para los 500 metros en las 2 chimeneas es de $103220

Nilmer Quispe Chàvarri Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

C. Costo de cruceros.
Construcción de cruceros Rendimiento : 3.06 10.05 mt : pie
JUMBO+SCOOP RD
DIMENSIONES : 4.00 x 4.00 Longitud barra : 3.658 12.000 mt : pie
UNIDAD DE MEDIDA : M3 Longitud efectiva : 3.405 11.171 mt : pie
TIPO DE MATERIAL: Desmonte Eficiencia voladura : 90% %
TIPO DE ROCA: II No taladros perforados : 52.00 tal / frente
No taladros disparados : 48.00 tal / frente
Volumen calculado : 54.48 m3 / disparo
Volumen roto : 49.03 m3 / disparo
Tonelaje roto : 132.38 ton / disparo
Factor de potencia : 2.90 Kg / m3
Rendimiento scoop : 35.00 ton / hr
Velocidad de perforacion : 50.00 mt / hr
Horas por guardia : 8.00 Hr / guardia
Peso específico del 2.70 ton / m3
material :

DESCRIPCION Cantidad Unidad P.U.(US$) Parcial SubTotal TOTAL


(US$)

MANO DE OBRA
Operador Jumbo 4.00 hh 4.52 18.07 0.37
Ayudante Jumbero 4.00 hh 3.27 13.07 0.27
Maestro 4.00 hh 3.68 14.73 0.30
Cargador/Disparador
Ayudante 4.00 hh 3.27 13.07 0.27
Cargador/Disparador
Operador Scoop 6.00 hh 4.10 24.60 0.50
Peon / Ayud Scoop 0.00 hh 3.27 0.00 0.00
Mecanico/Electricista 4.00 hh 4.52 18.07 0.37
Bodeguero 0.50 hh 3.68 1.84 0.04
Capataz 2.00 hh 5.35 10.70 0.22
Ing. Geomecánico 0.00 hh 9.21 0.00 0.00
Ing. Guardia 2.00 hh 9.21 18.42 0.38
Inspector de Seguridad 1.00 hh 3.68 3.68 0.08
Ing. Seguridad 0.00 hh 9.21 0.00 0.00 2.78

MATERIALES
Barras de perforacion 12' 177.06 mp 0.22 38.73 0.79
Brocas de 51 mm 177.06 mp 0.16 27.59 0.56
Shank Adapter 177.06 mp 0.07 13.07 0.27
Coopling 177.06 mp 0.02 4.26 0.09
Rimadora de 4" 10.21 mp 0.85 8.71 0.18
Adapter piloto 10.21 mp 0.76 7.78 0.16
Aceite de perforacion 0.27 gal 8.24 2.22 0.05
Copas de Afilado 177.06 mp 0.02 2.74 0.06
Aguzadora de copas 177.06 mp 0.10 18.59 0.38
Alcayatas 4" x 3/4" Ø 3.00 Und 1.50 4.50 0.09
Mangas de Ventilacion 3.06 ml 4.60 14.10 0.29
Manguera de 1" diámetro 1.00 Global 1.33 1.33 0.03
50 mts
Manguera de 1/2" 1.00 Global 1.00 1.00 0.02
diámetro 50 mts
Consumibles eléctricos 0.00 Global 8.40 0.00 0.00 2.95

Nilmer Quispe Chàvarri Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

EXPLOSIVOS 8.07 2.46


Semexa 65% 11/2" x12" 387.44 car 0.60 232.46 4.74
Fulminante corriente No 2.00 und 0.08 0.16 0.00
6
Fanel 48.00 und 1.09 52.32 1.07
Conectores 2.00 und 0.13 0.25 0.01
Guia de seguridad 8.00 m 0.08 0.64 0.01
Mecha rapida 2.00 m 0.25 0.50 0.01
Cordon detonante 38.40 m 0.11 4.22 0.09 5.93

IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS
Implementos de 3.94 Und 0.78 3.09 0.06
Seguridad Normal
Implementos de 2.00 Und 0.31 0.63 0.01
Seguridad Agua
Herramientas 2.30 2.30 0.05 0.12

EQUIPOS
Jumbo EH 4.04 hm 80.00 323.29 6.59
Scoop 6 yd3 4.28 hm 60.00 256.94 5.24
Ventilador 30,000 cfm 8.00 hm 0.75 6.00 0.12
Cargador de lámparas 31.50 hh 0.17 5.40 0.11 12.07

COSTO DIRECTO 23.85


GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 35.00% del Costo 17.92 8.35
Directo
COSTO TOTAL US $ / M3 32.20

Entonces el costo. Total para construir los cruceros y tener acceso al mineral es de $32.20/m3 x
20216ton/(2.7ton/m3) = $ 241 094.5.

A. Costo de galerías de preparación.

Galerías de desarrollo de 4.00x 4.00 Longitud barra : 3.658 12.000 mt : pie


blocks.

UNIDAD DE MEDIDA m3 Longitud efectiva : 3.405 11.171 mt : pie


TIPO DE MATERIAL MINERAL Eficiencia voladura : 90% %
TIPO DE ROCA III No taladros perforados : 45.00 tal / frente
No taladros disparados : 41.00 tal / frente
Volumen calculado : 54.48 m3 / disparo
Volumen roto : 49.03 m3 / disparo
Tonelaje roto : 147.09 ton / disparo
Factor de potencia : 2.15 Kg / m3
Rendimiento scoop : 50.00 ton / hr
Velocidad de perforación : 55.00 mt / hr
Horas por guardia : 8.00 Hr / guardia
Peso específico del material : 3.00 ton / m3

Nilmer Quispe Chàvarri Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TOTAL
DESCRIPCION Cantidad Unidad P.U.(US$) Parcial SubTotal
(US$)

MANO DE OBRA
Operador Jumbo 4.00 hh 5.52 22.08 0.45
Ayudante Jumbero 4.00 hh 5.27 21.08 0.43
Maestro Cargador/Disparador 4.00 hh 5.52 22.08 0.45
Ayudante Cargador/Disparador 4.00 hh 5.27 21.08 0.43
Operador Scoop 0.00 hh 4.10 0.00 0.00
Peon / Ayud Scoop 0.00 hh 3.27 0.00 0.00
Mecanico/Electricista 0.00 hh 4.52 0.00 0.00
Bodeguero 0.00 hh 3.68 0.00 0.00
Capataz 2.00 hh 6.79 13.58 0.28
Ing. Geomecánico 0.00 hh 9.21 0.00 0.00
Ing. Guardia 2.00 hh 9.21 18.42 0.38
Inspector de Seguridad 1.00 hh 3.68 3.68 0.08
Ing. Seguridad 0.00 hh 9.21 0.00 0.00 2.49

PERFORACION
Barras de perforacion 12' 153.22 mp 0.22 33.51 0.68
Brocas de 51 mm 153.22 mp 0.16 23.88 0.49
Shank Adapter 153.22 mp 0.07 11.31 0.23
Coopling 153.22 mp 0.02 3.69 0.08
Rimadora de 4" 10.21 mp 0.85 8.71 0.18
Adapter piloto 10.21 mp 0.76 7.78 0.16
Aceite de perforacion 0.27 gal 8.24 2.22 0.05
Copas de Afilado 153.22 mp 0.02 2.37 0.05
Aguzadora de copas 153.22 mp 0.10 16.09 0.33
Alcayatas 4" x 3/4" Ø 0.00 Und 1.50 0.00 0.00
Mangas de Ventilacion 0.00 ml 4.60 0.00 0.00
Manguera de 1" diámetro 50 mts 0.00 Global 1.33 0.00 0.00
Manguera de 1/2" diámetro 50 mts 0.00 Global 1.00 0.00 0.00
Consumibles eléctricos 0.00 Global 8.40 0.00 0.00 7.60

VOLADURA 6.59 2.01


Semexa 65% 11/2" x12" 270.30 car 0.60 162.18 3.31
Fulminante corriente No 6 2.00 und 0.08 0.16 0.00
Fanel 41.00 und 1.09 44.69 0.91
Conectores 2.00 und 0.13 0.25 0.01
Guia de seguridad 8.00 m 0.08 0.64 0.01
Mecha rapida 2.00 m 0.25 0.50 0.01
Cordon detonante 32.80 m 0.11 3.61 0.07 4.25

IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS
Implementos de Seguridad Normal 2.63 Und 0.78 2.06 0.04
Implementos de Seguridad Agua 2.00 Und 0.31 0.63 0.01
Herramientas 2.30 2.30 0.05 0.10

LIMPIEZA
Jumbo EH 3.29 hm 80.00 262.87 5.36
Scoop 6 yd3 2.94 hm 74.00 217.70 4.44
Ventilador 30,000 cfm 0.00 hm 0.75 0.00 0.00
Cargador de lámparas 0.00 hh 0.17 0.00 0.00 4.44

COSTO DIRECTO 18.88


GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 35.00% del Costo 18.88 6.27
Directo
COSTO TOTAL US $ / m3 25.15

Nilmer Quispe Chàvarri Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Se tiene un volumen de remoción de 30mx4mx4 = 480 m3 entonces; El costo para construir los
paneles de explotación es de $25.15/m3 x 480m3 = $ 12072 cada uno, pero como son 2 uno en
la parte superior y otro en la parte inferior será de $ 24 144.
RESUMEN DE COSTOS DE DESARROLLOS Y PREPARACIONES
Labor Costo de construcción $
Rampa en espiral(-) 4.00 x 4.00 m 775 395
Chimeneas para ventilación (2). 10 3220
Cruceros para accesar al mineral. 241 094.5
Galerías de preparaciones en veta (2) 24 144
Total 1 143 855.50

Diseño del Sistema de Aire Comprimido.


Equipos Caudal Presión a 3800 m Temperatura amb.
Jumbo 300 cfm = 8.49 Nm3/min 150 psi = 16.4 bar 15c
shotcretera 400 cfm = 11.33N3/min 100 psi = 10.9 bar 15 c
ANFO loader 500 cfm = 14.16Nm3/min 200psi = 21.9 bar 15 c

Para definir la capacidad del compresor el caudal que tenemos de los equipos en Nm3/min, lo
convertimos en l/s.
Equipos Caudal Presión a 3800 m Temperatura amb.
Jumbo 141.58 Nl/s 150 psi = 16.4 bar 15c
shotcretera 188.78 Nl /s 100 psi = 10.9 bar 15 c
ANFO loader 235.17 Nl/s 200psi = 21.9 bar 15 c

Ahora necesitamos calcular el qFAD.

Para cada uno de los caudales de los equipos dados en unidades qFAD.
Equipos Caudal Presión a 3800 m Tº Promedio

Jumbo. 148.67 l/s (FAD) 16.4 bar (a) 15c


Shotcretera. 198.24 l /s (FAD) 10.9 bar (a) 15 c
ANFO loader 246.95 l/s (FAD) 21.9 bar (a) 15 c

Ahora la presión de trabajo lo vamos a convertir las Presiones Absolutas (a) que se tienen de
cada tipo, para obtener la Presión Efectiva (e).

Nilmer Quispe Chàvarri Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Jumbo: 16.4 bar – 0.6 bar = 15.8 bar (e)


Shotcretera: 10.9 bar – 0.6 bar = 10.3 bar (e)
ANFO loader: 21.9 bar – 0.6 bar = 21.3 bar. (e)
El consumo total de aire es la suma de los 3 equipos. 593.86 l/s
Luego vamos a darle un margen de seguridad de 15 %, debido a futuros usos y necesidades.
Entonces el caudal obtenido se tendrá que multiplicar por un factor de 1,15. Entonces tenemos un
nuevo caudal de 682.94 l/s.
Ahora para todos los equipos que van a trabajar simultáneamente tenemos.

Equipos Caudal unidad Presión a 3800 m Tº Promedio


4 Jumbo. 594.68 l/s 16.4 bar (a) 15c
4 Shotcretera. 792.96 l/s 10.9 bar (a) 15 c
2ANFO loader 987.8 l/s 21.9 bar (a) 15 c
Total 2375.44 l/s
Entonces el caudal total necesario para la operación es de 2375.44 l/s, entonces aplicamos un
factor del 15 % por perdidas de fugas, lo que nos da un Caudal necesario final de 2731.76 l/s.
Necesito un compresor que me satisfaga este caudal.
Insertar compresor.

DX/DN

Especificaciones técnicas

Capacidad FAD (l/s) 75 - 2870 l/s

Presión de trabajo 12 - 42 bar(e)

Potencia instalada del motor 37 - 315 kW

Capacidad FAD (m³/h, cfm) 271 - 10329 m³/h

Capacidad 250 - 9500 Nm³/h

Presión de entrada 6 - 25 bar

Gases tratados air,nitrogen

Nilmer Quispe Chàvarri Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Necesitamos los fatos de entrada, para ello tenemos los siguiente datos de la ubicación de la mina.
Altitud: 3800 m.s.n.m equivalente a 12500 ft
Presión Atmosférica: 9.15 psi = 0.63 bar.
Temperatura Promedio 15º C.
Como primer paso vamos a ubicar en un plano los puntos donde estarán ubicados los equipos que
necesitarán, aire comprimido. De cada uno de los niveles, en la siguiente imagen se tiene el plano
del nivel más inferior de la mina.

Vista en planta de la Red que muestra la tubería de Aire comprimido.

Requerimientos de Aire Comprimido.


4 Perforadoras Jackleg Seco para perforaciones de bancos en voladuras secundarias.
Consumo de Aire c/u 2.4-5.6 m3/min = 522.67 L/s
,qFAD c/perforadora: 568.25 l/s ,qFAD 4 perforadoras: 2272.99 l/s
Consumo de aire de las 4 perforadoras: 2090.67 L/s
Presión de trabajo 5-7 bar.
Dimensiones del Compresor: Compresor Centrifugo exento de aceite, 400-
Tasa de dimensionamiento del flujo corregido:2750 KW, 500-3500HP.
2613.95 l/s Presión máxima de salida del compresor: 9.5 bar
Caída de Presión Combinada del Sistema: 1.8Entrega de aire libre (FAD) a 9.5 bar: 2500 l/s
bar Potencia del motor: 315 -2750 Kw.
Presión de trabajo Máximo: 8.8 bar. Capacidad del pulmón de aire.
Para 790 CFM necesito una capacidad de
Tipo de compresor a utilizar. pulmón de 106 pies cúbicos.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Longitudes de las diferentes labores donde se van a instalar las tuberías de aire comprimido.

Longitud tubería (m) Accesorios


Ch. central. 350
Nv 1800 1 codo 90
crucero 80 50 1codo 90
galería 1 500 1T
Nv 1820 1 codo 90
crucero 82 50 1codo 90
galería base 2 500 1T

Nv 1840 1 codo 90
crucero 84 50 1codo 90
galería base 3 500 1T

Nv 1860 1 codo 90
crucero 1 50 1codo 90
galería base 4 500 1T

Nv 1880 1 codo 90
crucero 88 50 1codo 90
galeria base 5 500 1T

Nv 1900 1 codo 90
crucero 90 50 1codo 90
galeria base 6 500 1T

Nv 1920 1 codo 90
crucero 92 50 1codo 90
galeria base 7 500 1T

Nv 1940 1 codo 90
crucero 94 50 1codo 90
galeria base 8 500 1T

Nv 1960 1 codo 90
crucero 96 50 1codo 90
galeria base 9 500 1T

Nv 1980 1 codo 90
crucero 98 50 1codo 90
galería base 10 500 1T

Nilmer Quispe Chàvarri Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TUBERIA PRINCIPAL DIAMETRO DE TUBERIA


Chimenea. 350 m 3 pulg
crucero 50 m 3 pulg
accesorios LONGITUD EQUIVALENTE
2 codo 90º 2 m
1 reducción. 2 m
1 Te 7
TUBERIAS SECUNDARIAS
galería 500 m 2 pulg
Accesorios LONGITUD EQUIVALENTE
1 válvula de compuerta 1 m
5 Tes 20 m
TUBERIAS DE SERVICIO
Galería del tajo 10 m 1 pulg

Longitud Total incluyendo 942 m


longitudes supletorias.

Estudio preliminar para construcción de un PIQUE en este yacimiento.


Propósito. La construcción del pique se va a realizar para utilizarlo como medio de transporte de
personal, herramientas, materiales, así como para ventilación, servicios a interior mina.
1. Equipo de izaje. Vamos a utilizar el equipo de izaje Drum Hoist (izaje con Winche
tambor)
El tipo será el Single Drump Counterweighted.
El pique deberá de llegar a la profundidad de 250 m, donde se encuentra el nivel más inferior
desde donde se tiene pensado iniciar la explotación Nv 1800.
2. Medio de Transporte.
Jaula para personal. Jaula para manipulación de materiales y
1 compartimientos. herramientas (skip)
Peso de jaula y personal 45ton 1 compartimientos.
Peso de jaula y carga 80 ton.
3. Cable.- Para el equipo de izaje que se va a utilizar en este caso es el Drump Hoist, vamos
a elegir el tipo de cable de Torones redondeados.
Para el Hoisting Rope vamos a utilizar el Round strand Hoisting rope.
Para el Balance Rope utilizaremos el non.rotating taif or balance rope
Como Guide rope se usarà Full-lock shaft Guide Rope.

Propiedades del cable a utilizar.


Para que el cable resista una carga de 80ton, vamos a elegir un cable con un diámetro de
11/2” (38mm) de diámetro, el cual tiene un peso de 3.78lb/pie (5.63kg/m). Tiene una
resistencia para cargar normalmente 92 ton
Diámetro de tambor respecto al cable. D/d ratio = 60
Como en este pique se va a izar personal, trabajaremos con un Factor de Seguridad de
6.6.Segun el ANSI (M11-1980) USA Drum. Para la profundidad requerida de 250m.

Angulo de movimiento lateral del cable.


Vamos a utilizar tambores ranurados. Por lo q’ este ángulo será como máximo 2º.
4. Forma del pique. El pique será de forma circular, para que los esfuerzos existentes en la
roca, al momento de la excavación, se redistribuyan de manera adecuada y se minimicen
el riesgo de desprendimiento de rocas.

Nilmer Quispe Chàvarri Página 30

También podría gustarte