Está en la página 1de 12

fI

~-
Una vez analizadas las propiedades del condensador, vamos a
estudiar su fun-
ción cuando se conecta a la salida de un rectificador, como aparece en la figura 8.
o Nos podemos encontrar en dos casos diferentes, según el rectificador sea de me-
dia o doble onda-

Filtro

n-

Re
le

Fig. 8. Situación del condensador como filtro.


r-

Las señales de ambos casos se muestran en la figura 9.


El filtrado de la señal proporcionada por el rectificador de media onda (fig. 9a) se
realiza según los siguientes períodos;
e 1. De O a T/4, el condensador se carga con la misma tensión que la proporciona-
da por el rectificador. En T/4 la señal del rectificador empieza a bajar.
----------- ---=-===F-¿r~-"-"--'---
------------
T
I
-
3. Al
igl

La dif

v En el
en el
segur
doble
sión é

A los
a O T/4 T/2 T ,..•' rnenf

El tiet
de mi
T/2
En la
de ell

o---

b O T/2 T

Fig. 9. Filtrado: a) de una señal de media onda; b) de una· señ.al de.doble onda.

a
F
2. De T/4 a T/2, la señal proporcionada por el rectificador disminuye progresiva-
mente hasta cero y el condensador se descarga a través de la resistencia co-
nectada en paralelo con él. Sin embargo el tiempo que tarda la tensión del rec-
tificador en llegar a O es muchísimo menor que el de descarga del El filt
condensador, por lo que éste no lo hace totalmente. form
3. De T/2 a T, el rectificador no proporciona señal y por tanto el condensador si- miru
gue su descarga por la resistencia. de te

4. A partir de T, la señal del rectificador comienza a subir hasta que su valor coin- Los 1
cide con la tensión que tiene almacenada el condensador (puesto que todavía dela
no ha terminado de descargarse). Desde este momento vuelve a repetirse el filtra
proceso, con la diferencia de que el condensador no empieza a cargarse desde j''\
cero, sino desde el potencial que ya tenía.
En el rectificador de onda completa (fig. 9b), el proceso es muy similar. .1
1. De O a T/2, el condensador comienza a cargarse y su tensión coincide en todo
Elot
momento con la proporcionada por el rectificador.
sea
2. De T/2 a T, la señal del rectificador disminuye hasta O V Y el condensador co- posil
mienza a descargarse a través de la resistencia de carga, pero sin hacerlo to- elevo
talmente. utiliz

158

1.-1
~" .l
r 1

rr.--
t.'··I····:·~··

!
3. A partir de T, la señal de salida del rectificador aumenta hasta que se hace
igual a la del condensador, con lo que se repite el proceso.

La diferencia entre un caso y otro estriba en la amplitud de la señal de rizado (v.).

En el rectificador de media onda es mayor que en el de doble onda, debido a que


en el período durante el cual el primero presenta una corriente de salida nula, el
segundo vuelve a repetir el semiciclo positivo. Esto supone que el rectificador de
doble onda alcanza a la descarga del condensador en un nivel más alto de ten-
sión almacenada.

A los tiempos de carga y descarga del condensador se les denomina, respectiva-


mente, te Y td·

El tiempo de descarga con un rectificador de doble onda es menor que con uno
de media onda.

En la figura 10, aparecen otros dos tipos de filtros con condensadores. El primero
de ellos recibe el nbmbre de filtro en L y el segundo filtro en 11:.

R R
o o o

e 1 1 e e 1
la-
a
Fig,10,
I 1
Filtros: a) en L con condensador
b o

V resistencia; b) en 1t con condensador


T
V resistencia,
o

:0-
!c-
lel El filtro en L consiste en añadir una resistencia en serie con el rectificador. De esta
forma, aumenta la constante de tiempo de carga del condensador, con lo que dis-
si- minuyen los picos de rizado. No obstante, en la resistencia se produce una caída
de tensión que hace disminuir el voltaje de salida.

n- Los filtros en 11:, además de disminuir los picos de rizado, consiguen que el valor
'ia de la tensión de rizado se haga más pequeño, puesto que se realiza un segundo
el filtrado de la señal.
{-I
je : I

• La tensión de rizado
lo
El objetivo de un filtro es conseguir que la variación de la tensión de rizado (v.)
sea pequeña, de manera que en la carga se obtenga una señal lo más corstante
)-
posible. Según el tipo de filtro utilizado, esta tensión de rizado será más o menos
)-
elevada, pero nunca se puede conseguir que sea cero. Para su cálculo vamos a
utilizar las formas de onda que aparecen en la figura 9.

159
- - - - - - - --- -- -

Cuando el rectificador es de media onda, el tiempo de carga del condensador es


muy pequeño comparado con el de descarga. Si despreciamos el tiempo de car-
--

ga, se puede aproximar el tiempo de descarga al período de la señal y se obtiene:


~- -

-
Se de
igual

td = T

Por otro lado, la cantidad de carga almacenada por el condensador es igual a la


cedida en el tiempo de descarga, de forma que: En ar

La cantidad de carga en un condensador se puede calcular mediante el produc-


to de la capacidad por la tensión (en este caso la de rizado) o por el producto de
la corriente por el tiempo. Estas expresiones son válidas al considerar que el
tiempo durante el cual se almacena o cede una cantidad de carga determinada Se pt
es muy pequeño comparado con el empleado en almacenar la carga máxima
posible.

Si se sustituye en la igualdad anterior queda:

C· v, = i .td Done

Como t, = T:

C ·Vr= i· T

Puede sustituirse el período por el inverso de la frecuencia. Entonces, la ecuación La te


pasa a ser la siguiente: tenci
zado
C . Vr= i . _1_ cient
f
Las f
Si de esta igualdad se despeja v-, se obtiene la siguiente fórmula de la tensión de
rizado en rectificación de media onda con filtro. Ésta es: Con

~ Vr=_i- ['1]
f· e
Si el rectificador es de onda completa, los tiempos de carga y descarga ya no se
distancian tanto, pero td sigue siendo superior a te. Según la figura 9 podemos ob-
Si el
servar cómo, si despreciamos te, el tiempo de descarga del condensador a través
de la resistencia Re pasa a ser:

td = T/2

La cantidad de carga que circula por Re durante este tiempo se puede calcular por
Dee
medio de las dos expresiones siguientes:
invei
0= i· td
Cuar
O=C·vr
se el
Si igualamos estas dos expresiones y sustituimos td por T/2, se obtiene: pero
caso
C· v, = i·l cabe
2
Tam
CornoT = _1_, nos queda: de o
f
En L
C· v, = i ._1_ (Vec
2·f esta:

160
-
Ir es
car-
ene:
- - ~--

Se despeja v, y finalmente
igual a:
-- - ~-- - --

la tensión de rizado con rectificador de doble onda es


- - -- - ---

Vr = _--,--i -- [2]
2· f· C
a la
En ambos casos:
v r = tensión de rizado( ~lc.o a (<.<> ) r
f = frecuencia de red.
luc-
C = capacidad del condensador de filtro. A-" f\
Ide i = intensidad que circula por la carga. (b C»\Áo,,-yv..v~)
~ el
ida Se puede sustituir la corriente de carga por:
ma
. _ Vee
1---
Rc

Donde:

Vee = tensión de pico a la salida.


Re = resistencia de carga.

6n La tensión de salida es igual a la Vce, debido a que entre el rectificador y la resis-


tencia de carga no hay ningún otro componente. Cuando se estudien los estabili-
zadores, ya no se podrán igualar dichos voltajes y la corriente será 'iquál al co-
ciente entre la tensión en la resistencia y su valor óhmico.

Las fórmulas de las tensiones de rizado pasan a ser las siguientes:

Con rectificador en media o~n::d::.a.:..:


_-----.,

1J Vr
Vcc
= ----'''-'''--
f· Re . C
:e
)-
Si el rectificador es de onda c~o~m.!.!.t:~le~t~a,-: _
S

vr = Vee
----'--'==-----
2· f· Re . C
r
De estas dos fórmulas se deduce que la amplitud de la tensión de rizado depende
inversamente de la capacidad y de la resistencia de carga.

Cuanto mayor sea la capacidad o la resistencia, menor será el voltaje de rizado. Si


se elimina la resistencia y se deja el circuito abierto, el condensador se carga,
pero no puede descargarse a través de ninguna resistencia. Por tanto, en este
caso la tensión de rizado es cero. Realmente el condensador se descargará al
cabo de un tiempo, debido a la corriente de fugas.

También puede comprobarse que el rizado que aparece mediante el rectificador


de onda completa es la mitad que el que aparece en media onda.

En la figura 11 se muestran la tensión continua máxima (Vec m) y la mínima


(VCCmin) en función de la amplitud de la tensión de rizado. Según esta figura, entre
estas dos tensiones puede situarse el valor intermedio del voltaje de salida.

161

'it"if
v
-
En ond
do por

v ee min Vee m
Por tar

a O T/4 T/2 T

v
Ejem

~~ __~~-= __~ __~ __~ __, ~ __~ __-. ~ -+-Vr Se con


en par;
Vee min Vee m y la Ve.

a) La e
b O T/2 T
b) La ti

Fig. 11. Valores extremos de Vcc para rectificado res: a) en media onda; b) en doble onda. e) El p'

La cor

Para estudiar este margen de posibles valores de tensión continua de salida se


utiliza el porcentaje de rizado.

El porcentaje de rizado se define como el cociente entre la mited-de Para e


la tensión de rizado y el voltaje en continua en la carga, en tanto por la fórr
ciento.

Este porcentaje viene dado por la expresión siguiente:


Y..r....

Pr (%) = __ 2_. 100= Vr . 100 En ell.


Vee 2· Vee

Si se sustituye ahora en P, (%) la tensión de rizado por sus expresiones [1] y [2],
se pueden deducir los porcentajes de rizado para onda completa y media onda.
En el
En media onda:

vr~= i__
f· e Para'

Vee = Re' i

Por tanto:
_i_
P, (%) = f· e
---'--·100 = 1 . 100
[3]
2 . i . Re 2 . f . e . Re EJERI

162
/
En onda completa se sigue el mismo proceso, pero se sustituye la tensión de riza-
do por:

Vr = _--,-i -- [4]
2· f· e

- t
Por tanto:

Pr (%) = 2· f·
2· i . Re
e . 100 =
4· f·
1
e . Re
. 100

Ejemplo 2

Se conecta a la salida de un rectificador en onda completa un condensador de 100 f.1F Y


en paralelo a éste una resistencia de carga Re = 1 kQ. Si se desprecia la tensión de rizado
y la VeCm es igual a 12 V, calcula:

--
t
a) La corriente

b) La tensión
máxima

de rizado.
de salida.

e) El porcentaje de rizado.

La corriente de salida máxima se puede calcular como:

i = Vec = 12 V = 12 mA
Rec 1. 1030

le Para el cálculo de la tensión de rizado, como el rectificador es de onda completa, se toma


Jr la fórmula [2]:

Vr=-_i-
2· f· e

En ella, se sustituye adecuadamente cada término:

_ 12 . 10-3 _ 12 V
Vr- 6 - I

2 . 50 . 100 . 10'

En el caso de tener que calcular la Vec mln- ésta sería igual a:

VCCmin = VCCm - v, = 12 V -1,2 V = 10,8 V

Para el cálculo de Pr (%) se escoge la expresión [4]:

Pr(%) = 100 100 5%


4· f· e . Re 4 . 50 . 100 . 10-6 . 1 . 103

EJERCICIOS 5, 6 Y 7

163
·• Consideraciones de diseño
-
Si el d:
que se
Con los conocimientos adquiridos hasta el momento, ya se puede diseñar una En est
fuente de alimentación sencilla, compuesta por rectificador y filtro con condensa- interm
dor, capaz de suministrar una tensión continua a una carga (fig. 12). liza el
puede
Tambi
en pai
(parás

'"-."

Ejem

¿Qué \
tación
norde

Sirnpk

El con
valor I
Fig. 12. Fuente de alimentación. haga r

EJERC
Al realizar su cálculo, se suele dar como dato la tensión de rizado máxima permi-
tida. A partir de este voltaje de rizado, se suele calcular el condensador de filtro,
sólo con despejar de las fórmulas [1] ó [2], la capacidad del condensador.

C = _1- (para media onda)


f . Vr
.c
C = I (para onda completa) Ader
2· f· v, funci
Su e
Para asegurarse de que dicha tensión no sea más elevada, conviene colocar un cuen
condensador más grande que el obtenido numéricamente. eléct
La capacidad del condensador también se puede calcular a partir del porcentaje jas fr
de rizado, como: misn
con e
C = 100 (para media onda) Las I
2 . f . Rc . Pr (%)
rrien
pone
C = 100 (para onda completa) que"
4 . f . Rc . Pr (%)
de e
dese
Como ya se ha visto, la tensión continua (Vcd, que suele darse como dato, es la Otro
intermedia entre una tensión máxima (VCCm)y una tensión mínima (VCCmin). figUl

164
•••
Si el dato es la Vee m, se le resta la tensión de rizado máxima. Este resultado es el
que se considera para el resto de cálculos.
una En estudios más avanzados sobre fuentes de alimentación, se considera el valor
nsa- intermedio de Vce y con el porcentaje de rizado se calculan Ncc m Y Ncc min Y se rea-
liza el estudio para todos los casos. También se considera que la tensión de red
puede variar en un 10%. En nuestro estudio vamos a despreciar esta variación.
También es recomendable colocar un pequeño condensador, entre 10 y 100 nF,
en paralelo con el considerado como filtro, para eliminar las altas frecuencias
(parásitos de red, ruido eléctrico, interferencias, etc.),

Ejemplo 3

¿Quévalor debe tener un condensador de filtro que forma parte de una fuente de alimen-
tación con rectificador de media onda, cuya carga es de 1 kil Y el porcentaje de rizado me-
nor de 5%?

Simplemente hemos de sustituir en:

e= 100 100 = 200 ¡.tF


2· f . Re· Pr(%) 2 . 50 . 1 . 10+3 . 5

El condensador deberá ser como mínimo de 200 ¡.tF. Interesa redondearlo al alza tJasta el
valor comercial más próximo (220 uF), para asegurar que el porcentaje de rizado no se
haga mayor.

EJERCICIOS 8, 9,10 Y 11
ni-
ro,

• Otros métodos de filtrado de señales


Además del condensador, hay otro componente pasivo que puede realizar las
funciones de filtro. Se trata de la bobina.

Su comportamiento es contrario al del condensador. Por ejemplo, a altas fre-


cuencias, una bobina presenta una impedancia (oposición al flujo de corriente
eléctrica) muy elevada y en cambio un condensador la presenta muy baja. A ba-
je jas frecuencias se produce el fenómeno contrario. Por esta razón, para producir el
mismo efecto deben conectarse de forma contraria. Es decir, si el condensador se
conecta en paralelo, la bobina debe hacerlo en serie y viceversa.
Las bobinas tienen el problema de presentar una elevada impedancia a la co-
rriente alterna y poca a la continua. Al encontrarse en serie con la carga esto su-
pone que en el filtrado se producen caídas de tensión en la propia bobina. Las
que trabajan con corriente alterna no tienen mayor problema, puesto que se trata
de eliminar dicha corriente, pero las que trabajan con corriente continua no son
deseables, ya que disminuyen la tensión de salida.
a Otros tipos de filtros se consiguen combinando bobinas y condensadores. En la
figura 13 se muestran varios posibles casos.

165
L L

Re e

a b

R L L

e a
el Re

e d car
qUE

R L 2. En
qUE
cia
(fig
el
ten

e
Si el v
Fig. 13. Filtros: a) con bobina; b) en L con bobina y condensador; c) en L con resistencia, bobine y tensié
condensador; d) en 1t con bobina y condensadores; e) en 1t con resistencia, bobina y condensadores.

A par
gura
• Circuitos con diodos y condensadores nado

Los condensadores no se aprovechan únicamente para ser utilizados como filtros En C,


en las fuentes de alimentación. Son de aplicación en gran variedad de circuitos conde
en los que intervienen los diodos, como son: circuitos multiplicadores, inverso- si qUE
res de tensión y detector de máximos y mínimos. la sali
plicar
que SI
Rectificadores multiplicadores de tensión

Mediante los rectificadores multiplicadores de tensión, se consigue que una ten-


sión determinada de entrada se multiplique un número determinado de veces a
la salida.
Uno de los circuitos más sencillos consiste en combinar dos diodos y dos con-
densadores, tal como se observa en la figura 14.

Su funcionamiento es el siguiente:

1. Durante el semiperíodo positivo de entrada..el diodo 01 se polariza directa-


mente y O2 inversamente. Esta situación propicia que el condensador C, se Fig.

166
- ••
D, D,

+ +
C, v
V C, V

"'4'

Re Re 2v

+ +
C2 C2 V

D2 D2
.-J
a b

Fig.14. Doblador de tensión.

cargue a través' de D, con toda la tensión de entrada y con polaridad como la


que se indica en la figura 14a.
2. En el semiciclo negativo, lás polarizaciones de los diodos cambian, de manera
que D, pasa a estar polarizado inversamente y D2 directamente. En consecuen-
cia, sólo conduce el segundo diodo y ahora el condensador que se carga es e2
(fig. 14b). De esta forma, en la carga se obtiene un valor de tensión doble a la
tensión máxima o de pico de entrada.

vs = 2 Vp
Si el valor de la tensión de entrada se da en valor eficaz, a la salida se obtiene una
18 Y tensión de:
res.
v« = 2 Vp= 2V2 Vef
A partir del caso anterior se pueden diseñar circuitos según el esquema de la fi-
gura 15, que consigan multiplicar la tensión de entrada por un número determi-
nado de veces.
·os En el, la tensión de carga siempre es el voltaje de entrada. En todos los demás
tos condensadores, la tensión almacenada es el doble de la de entrada. Según esto.:
50- si queremos obtener una tensión rectificada tres veces mayor que la de entrada,
la salida se debe situar entre los puntos A y B. De igual forma, si queremos multi-
plicar la entrada por cuatro, la salida debe estar entre los puntos e y D. A medida
que se añaden condensadores y diodos se aumentan las posibilidades.

!n-
¡ a

,n-

A~~
=r D, D2 D3
C---fI'---
a-
se Fig. 15. Multiplicador de tensión.
l. ('2V .1 O

167
,-·,~-,··""","·~...,-,·t'·''''~~
-- -----._ .... _---._._---- .!t.z:u •.. kS.¡"yr.;r%?4?1

- ~

Inversor de tensión
- ---- --- ------ - ----:;-----

Otro circuito muy sencillo se muestra en la figura 16. En él, con una tensión cua-
- - --
-
drada a la entrada, se obtiene una señal continua de polaridad contraria a la sali-
da.
Durante el flanco de subida (fig.16aL e,
se carga a través de D2,que está polariza-
do directamente. La tensión almacenada por este condensador es igual al nivel
alto de entrada (V).
Durante el flanco de bajada (O VI, es como si se produjese un cortocircuito en la
entrada (fig. 16b). En estas condiciones el diodo D, queda polarizado directamen-
te y D2 inversamente. Por tanto, el condensador e,
se descarga sobre 2 a través e
de D" de forma que éste se carga con polaridad contraria a la de entrada (-V).

v
I_ c, -1 D,
v -.-------, o + I
~
¡
D2 C2

o~-~----~------~ ••
a

OL--~---L---+

b
Fig. 76. Inversor.

En este montaje han de pasar varios ciclos hasta que el condensador 2 se carga e
totalmente a -V. Esto se debe a que e,
debe descargarse varias veces sobre 2 e
para que éste alcance la máxima tensión.

EJERCICIO 12

168

También podría gustarte