Está en la página 1de 75

CARTILLA DE

ELEMENTOS DE
PROTECCION PERSONAL
PARA UN AMBIENTE SALUDABLE EN LOS SERVIDORES
PUBLICOS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

VICERRECTORIA DE BIENESTAR
UNIVERSITARIO
SECCIÓN DE SALUD OCUPACIONAL
PÁGINA 2 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU PÁGINA 65
U N I V E R S I D A D D E L V A L L E
D

SEC
PÁGINA 64 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU .UNIVERSIDAD DEL VALLE SALUD PÁGINA 3
DOCUPACIONAL

DE
SEGURIDAD
S.A..
B C
I a
t
B á
L l
I o
g
O o
G
R G
e
A n
F e
I r
a
A l
.

ARSEG 2
ARTÍCULOS 0
DE SEGURIDAD 0
S.A. 8
Compendio de .
normas
legales sobre MINISTERIO
salud DE TRABAJO Y
ocupacional. SEGURIDAD
Bogotá. SOCIAL.
Editorial Arseg. Resolución No
2008. 15 h. 2400 del 22 de
mayo de 1979:
ARSEG. Disposiciones
ARTÍCULOS sobre vivienda,
h equip e de I de cada EPP.
i os y 2008]. N
g eleme T El propósito de la
i ntos R cartilla es dar a
e de O conocer al usuario los
n protec
D diferentes tipos de
e ción.
y U EPP, para que los
Artícul
s os Material C identifique y los
e 170 a revisado C pueda utilizar de
g 201. por: I acuerdo al riesgo
u Ó laboral al cual esté
ri N expuesto y a la
d actividad que
a ARSE
La Sección de Salud desempeña.
d G.
Ocupacional y el
i Artícul
os Subprograma de Agradecemos al
n
d de Higiene y Seguridad equipo de trabajo de
u seguri Industrial presenta la Sección de Salud
s dad a la comunidad Ocupacional, a los
tr S.A. universitaria la estudiantes de
i Catálo cartilla educativa prácticas académicas
a go sobre los de los programas de
l gener Elementos de
e al. (en Fisioterapia y de
Protección Personal Terapia Ocupacional
n línea)
(EPP). En ella se de la Universidad del
e .
s http:// presenta: La Valle, y a los
t www. definición de los usuarios que con sus
a arseg. EPP, una breve aportes y el uso
b com.c referencia del adecuado de los
l o/catal marco legal, la
EPP, hicieron que la
e o go/ clasificación de los
ci realización de esta
lineas. EPP de acuerdo a la
m jsp. cartilla fuera posible,
resolución 2400 de
i [Citad y que con su correcta
1979 y, la
e o en utilización harán que
n descripción, modo de
octubr su labor sea llevada
uso y mantenimiento
a
PÁGINA 4 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU PÁGINA 63
UNIVERSIDAD DEL VA DOCUPACIONAL
LLE

ELEME
NTOS M
DE
PROTE
CCION
PERSO
NAL

D
E

L
O t t e orte A S
e b lumboabdom N
D e e inal dispone T
l s de tirantes E
e o y cierre N
s lt rápido de I
f a velcro. La M
u r capacitación I
e s en la E
r e utilización N
z e del equipo T
o l es de vital O
, c importancia Al terminar
e i acompañada la labor
n n de cursos debe
l t sobre la limpiarse
o u higiene cualquier
s r postural y sustancia,
p ó las técnicas polvo u otra
e n de partícula
r ; movilización que pueda
i p manual de contener y
o a cargas. Se realizar una
d r debe evitar revisión
o a crear la rigurosa de
s e sensación costuras,
d s de hebillas,
e t invulnerabili anillos,
r o dad con el mosquetone
e , uso de s y cuerda.
p e soportes En caso de
o l lumboabdom presentar
s s inales signos de
o o desgaste,
d p M descosidos,
PÁGINA 62 PÁGINA 5
UNIVERSIDAD DEL VA U N I V E R S I D A D D E L V A L L E
LLE

6
.
4
E
S
L
I D
N E
G S
A C
Y R
A I
R P
N C
E I
S O
D N
E
S El eslinga tiene un
E mosquetón de doble
G seguro en cada uno
U de los extremos, es
R utilizado para
I detención de caídas;
D esta diseñado para
A funcionar como
D elemento de
: conexión y/o
s MARCO L P n
r c
E o o
r T t r
e e p
c o
D ci r
ó al
.
PÁGINA 6 PÁGINA 61
U N I V E R S I D A D D E L V A L L E UNIVERSIDAD DEL VALLE

1. PROTECCIÓN DE LA CABEZA Y ROSTRO MANTENIMIENTO


Debe Almacenarse y Mantenerse limpio y seco.
No debe alterarse con la temperatura ni radiación.
No debe perturbar los libres movimientos del usuario.

1.1. rio, donde se requiera


COFIA D cubrir el cabello.
E
S M
C OD
R O
I DE
P US
C O
I Es más que todo
O utilizada por el
N personal femenino.
Es una Si el cabello esta
gorra largo, se recomienda
con recogerlo con un
visera y gancho para evitar
malla; se que el cabello se salga
utiliza de la cofia y caiga a
para el los alimentos o
manejo contamine los
de procesos de
alimento
s y
algunos
procesos
de
laborato
6 e
MANTENIMIENTO
Lave la cofia a mano, con un jabón suave, sin cloro y
seque a la
Evi sombra.
co
tr
su
or
d
rel
la
cont
zon

E
UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU PÁGINA 60 PÁGINA 7
DOCUPACIONAL U N I V E R S I D A D D E L V A L L E

6.2 DELANTAL DE y
CARNAZA aj 1.2. GORRA
p
T
DESC c
RIPCI b
ON f
Delan p
tal tr
de con
res exce
curtid como
a al
cromo MODO DE
doble USO
engra
se, su
diseño
tiene
una
corre
a que
permi
te ser
ajusta
da en
el
cuello
v co. Se e m Es más que todo N
utilizada por el
e utiliza personal masculino. T
l para el Evita que O
M
D c manejo S el cabello caiga sobre Inspeccionar
E r de los alimentos o periódicamente el
S o alimentos contamine los estado de las partes:
C , o procesos de gorro textil, sistema
R c procesos laboratorio. de ajuste, casquete y
I o de protector interno.
P l laborator No aplique solventes,
C o io, donde M pinturas adhesivas,
I r se A calcomanías que
Ó requiera N alteren los
N b cubrir T componentes del
Tiene l solo el E producto. Lave la
visera y a cabello. N gorra periódicamente
ajuste en n I a mano, con un jabón
M suave, sin cloro y
Evitan el relacionad
I seque a la sombra.
contacto os con
E
corporal labores
(tronco y que
miembros implican la
inferiores exposición
a la altura a altas
de la temperatu
rodilla, en ras o
la parte fundición
anterior); de
protegiénd materiales
olo de sea por
peligros arcos
PÁGINA 8 PÁGINA 59
UNIVERSIDAD DEL VA UNIVERSIDAD DEL VALLE SALUD
LLE

1.3. SOMBRERO TIPO PAVA


6.1 CHAQUETA PARA CUARTO FRIÓ:

DESCR jardine
IPCIÓ ría.
N
Sombr MANT
ero en ENIMI
tela, ENTO
con ala Lave el
ancha sombre
y ro a
cordón. mano,
Utiliza con un
do para jabón
realiza suave,
r sin
activid cloro y
ades a seque a
la la
intemp sombra.
erie y
cuando
se esté
expues
to al
sol,
como
en las
labores
de
giénd RIPCIÓ
DESCRIP olo N
Está elabo de Casco
material text peligr de
aislante de os segurid
temperatu relaci ad con
bajas y hú onado tafilete
Su diseño s y
con cuello con ratchet.
y manga la labor Se
puño y es utiliza
que para
implic labores
an la donde
Evita expos haya
el ición probabil
conta prolo idad de
cto ngada caída de
corpo a objetos
ral temp y riesgo
del eratu de
tronc ras contact
o y bajas o con
miem y líneas
bros ambie energiz
super ntes adas.
iores húme
prote dos.

1.4. CASCO DIELÉCTRICO

D
E
S
C
PÁGINA 58 PÁGINA 9
UNIVERSIDAD DEL VA UNIVERSIDAD DEL VALLE
LLE

5 peligros
. relaciona
9 labores q
implican
C contacto
A alimento
M
I Está
S elaborad
A a en
dril. Su
D diseño
E tiene
cuello
A camisero,
L cuenta
G con dos
O bolsillos
D ubicados
Ó en la
N parte
anterior
DESCRIPC y
Evita el cont superior,
corporal d manga a
tronco, y la altura
miembros del
superiores, brazo,
protegiénd
t o peligros
relaciona
I L C s con
NTALÓN labores q
implican
L G R contacto
con
alimento
L O I Está
elaborad
en dril, n
tiene
O D P
bolsillos
su faja e
de resor
S Ó C

N I

D O

E D N
Evita el
contacto
corporal de
E miembros
inferiores,
protegiénd
A S lo de

este sistema).
I O o e la perfecto
1 R careta funciona
DESCRIPCIO e f permanez miento;
Careta co v u ca en caso
graduable i n óptimame de
visor en a s d nte cualquier
visor es inte i a neutra y alteració
óptico, tra ó m sin n se debe
bordes cua n e rayones, proceder
largo es n quemadur a su
aproximada s t as o cambio.
cual permi e a cualquier Se deben
cara y e m l otro revisar y
materiales a desperfe limpiar
Se utiliza pa n s cto que las
como: Esme a e limite o ranuras o
de l distorsio válvulas
corrosivos, : d ne la de
e visión. El ventilació
C b estado n (en
M o e de caso de
m brazos, que
o r cabezales dispongan
e y bandas de este
p v de sistema).
r i sujeción Revisione
i s y sus s
n a hebillas diarias:
c r deben Limpieza
i estar en de la
p q condicion superfici
i u es de e
a g u o n .
a formarse
y
j
a p
b e
o l
n í
o c
s u
a l
a
p s
a
r d
a e

r g
e r
t a
i s
r a
a
r q
u
e e
l
p
p u
o e
l d
v a
este sistema).
PÁGINA 10 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU PÁGINA 57
DOCUPACIONAL DOCUPACIONAL

P e
r n
e e
c r
a s
u e
c
i d
o e
n
e c
s o
l
e o
s c
p a
e r
c
i l
a a
l
e s
s u
: p
e
A r
b f
s i
t c
i os, en ca E ,
a lugares CA DES p
div
polvorient sus
os o RE CRI
Se u
donde
pa
haya TA PCI
vapores o tr
gases VI ÓN de
impregnan Careta co la
tes. En SO cabezal y
tales graduable div
casos, se R ra
y visor e
debe salud.
PA acrílico.
disponer
de El visor e
estuches RA intercamb
o cajas able
hermética RI óptico,
s que transparen
protejan ES
te y
los
GO bordes
elementos
de redondead
protecció BI os; su largo
n visual y es de 2
facial. OL
cm.
aproximada
1.5 OG
mente, lo

. IC cual
permite
B. O cubrir la
protegiéndolo de M o ar que les y r v
A p el banda e á
5.8 BATA ANT N r visor s de v l
T i perma sujeci i v
E n nezca ón y s u
N c óptica sus a l
I i mente hebilla r a
M p neutro s s
I i y sin deben y
E o rayone estar d
N f s, en l e
T u quema condic i
O n duras iones m v
R d o de p e
e a cualqui perfec i n
v m er to a t
i e otro funcio r i
s n desper namien l
i t fecto to; en l a
ó a que caso a c
n l limite de s i
s s o cualqui ó
e e distor er r n
m d sione altera a
a e la ción se n (
n b visión. debe u e
a e El proce r n
l r estado der a a
: e de su s c
C v brazos cambi a
o i , o. Se o s
m s cabeza deben o
elaborada a la altura
en de la
poliéster. rodilla, no
Su diseño tiene
no tiene bolsillos,
cuello, tiene
puede ser cierre de
de manga velcro
larga cubierto
hasta el con
puño o solapa;
manga a la preferible
altura del mente en
codo, su colores
largo es claros.
PÁGINA 56 PÁGINA 11
UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD DEL VALLE

5 en la par
. superior
6 y en la pa
de esta.
B
A
Cuenta
T
mangas
A
puños elá
largo es a
D
de las r
E
tiene c
velcro d
L
cuello h
A
B rodilla.
O contacto
R corporal
A del
T tronco,
O miembros
R superiore
I s y parte
O de los
miembros
DESCRIPC inferiore
Está s
en mayo protegién
porcentaje dolo de
algodón, que de peligros
fibras text relaciona
diseño dos con
cuello, c labores
dos bolsill que
i d r i c i
m e b u c
p p r e a
D
l o a l d
E
i r s l o
S
c c o s
C
a e t ,
R
n n e e
I
t x c n
P
a a t u
C
j i e l
I
e e l n a
O
x e t
N
p e s a p
E
o n . a
s
s a c r
t
i l S o t
á
c g u n e
i o
e
ó d d d a
l
n ó i o n
a
n s s t
b
a , e e
o
ñ b r
r
s q o o i
a
u u l o
d
s e n s r
a
t o i
a o l y
e
n t t l
n
c r i o s
i a e s u
m
a s n p
a
s y e u e
f b r
o
f a ble ajuste de
r i facilita su la misma.
R
e m uso. El Protege
P
c p diseño frente a
e a semi- la
u c curvo radiación
La Panta
n t proporcio óptica
Soldar h
a o na una nociva y
diseñada pa
g s mayor demás
la
r d seguridad riesgos
protección
a e y su derivados
la s
n s arnés de los
eléctrica.
r o graduable procesos
fabricada
e l con usuales
polipropilen
s d volante de
reforzado
i a giratorio soldadura
material ha
s d en la , corte y
pantalla s
t u nuca, técnicas
ligera y e r facilita el similares.
ideal para n a correcto
prolongado c y
trabajo. i l
O a a
a v
l e
a n
h t
u a
m n
e a
d a
a b
d a
t
y i
PÁGINA 12 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU PÁGINA 55
DOCUPACIONAL DOCUPACIONAL

o
s
A
u
d
n
e
q
u
p
e
a
n
e
t
x
a
i
l
s
l
t
a
e
s
n

d
a
e
l
g
m
u
a
n
n
o
o
s
,
é
m
s
o
t
d
a
e
s
l
e Los ección o de M l
L siguie BATA person sustan L
ntes ANTI al cias
Eleme FLUI (EPP) corros
ntos DO no ivas,
de deben no
Protec ser corros
ción CAMI
consid ivas ).
perso SETA
erados Se
nal ALGO
como debe
(EPP) DÓN
parte tener
cuenta del la talla
n PANT unifor adecu
con un ALON me. ada ya
modo ALGO Estos que
de uso DÓN han estos
y sido EPP
mante diseña podría
nimien CHAQ
dos n
to UETA
para impedi
simila PARA
utiliza r el
r: CUAR
rlos libre
TO
solo movimi
FRIO
BATA durant ento
MOD
DE e de las
O DE
LABO cierta extre
USO
RATO s midad
Esto
RIO activid es
s
ades superi
elem
laboral ores e
BATA ento
es inferio
AZUL s de
(manej res.
prot
c s, sust
D seco ancia
s y s
fres quími
cos, cas y
aleja hum
dos edad
de .
PÁGINA 54 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 13
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

5.4 inferiore
DEL altura
ANT rodilla,
AL parte ant
IMP protegién
ERM de p
EAB relacionad
LE con labor
PAR implican
A manejo
RES alimentos
TAU
RAN
TE: Está
D elaborada
E en dos
S capas de
C PVC
R laminados
I que dan
P mayor
C resistenci
I a. Su
O diseño
N cuenta
con una
DESCRIP correa
Evita que se
contacto ajusta en
corporal el cuello y
y otra
miembros correa
que se ajusta mas tibia
fácilm y
5.5 OVEROL ente jabón
Evita el cont las neutro
tronco super gafas para
Está elabora y por manten
consig erla
uiente, libre
dismin de
uya la impure
visibili zas;
dad. cuando
ya las
M haya
A limpiad
N o,
T séquel
E a con
N un
I paño
M suave
I y seco
E para
N evitar
T que la
O mica
Limpie de la
la careta
careta se
con vaya a
agua rayar.
PÁGINA 14 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 53
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

1.7. GAFAS DE C

S R

E I

G P

U C

R I

I Ó

D N
Gafas
A policarbo
con
D empañan
protecci
para
ultraviol
D Evita
proyecci
E partícula
sólidas
S líquidas
ojos,
claridad y sus características
cont relac
acto iona
corp dos
MODO DE USO oral con
Utilice estos tron labor
co, es
MANTENIMIE miem que
Deben ser lim bros impli
jornada. Li supe can
inmediatamente riore la
s y expo
part sició
e de n
los prolo
miem ngad
bros a a
infer mal
iores tiem
); po y
prot ambi
egié ente
ndol s
o de húm
pelig edos.
ros

claridad y sus características


PÁGINA 52 PÁGINA 15
UNIVERSIDAD DEL VA UNIVERSIDAD DEL VALLE
LLE

5 I
. C
1 A
S
D :
E
L DESCRIP
A Evita
N contacto
T corporal
A (tronco y
L miembros
inferiores
P altura d
A rodilla, e
R parte
A anterior)
protegién
S de pe
U relacionad
S con la
T que im
A el con
N con ag
C químicos.
I
A
Están
S
elaborad
os en
Q
polímeros
U
Í similares
M al
c n u o parte M
n posterior E
a y del A
tronco. B
c o Los L
o t polímeros E
r r lo hacen
r a resistent E
e es a los N
a c cambios
o químicos, P
q r de V
u r temperat C
e e ura y :
a permiten
s su fácil
e q limpieza.
u
D
a e 5
. E
j
2 S
u s
C
s e D R
t E I
a a L P
j A C
e u N I
n s T O
t A N
e a L E
l
s
c e I t
u n M á
e P
l l E e
l a R
l d n o r
l a t 1.8.
y e PROTECT
c ORES
o o p AUDITIV
r t o OS
r r s ANATÓM
e a t ICOS
a e
c r DESCRIP
q o i Pueden s
u r o mezcland
e r r como el i
e silicona.
s a d inserción.
e e en tarea
q l exposició
a u niveles
j e t sonora m
u r 80 dBA.
s a o de
t j n auditiva
a u c suministr
s o ar la
e t . atenuació
n a n del
ruido en
e e decibeles
l n para cada
una de las
c l frecuenci
u a as y la
e desviación
l p estándar
l a con que
s e p a rdar en su estuche.
T o l
r d
l e
o l
c a
u j
a o
l r
n n
o a
o d
c a
a s
si e
o d
n e
a b
n e
i n
n l
f a
e v
c a
c r
i ,
o s
n e
e c
s. a
A r
l y
f g
i u
n a
PÁGINA 16 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU PÁGINA 51
UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU DOCUPACIONAL
D

M d
O i
D t
O i
v
D o
E s

U d
S e
O b
L e
o r
s á
n
p
r l
o l
t e
e v
c a
t r
o s
r e
e
s d
e
a
u
m tal zar una significa
que revisión riesgo
M toca periódica para el
M
T A el de estos trabajador
N cuer EPP y .
T po, comprobar
E ya que no Los EPP
N que estén deben
I podrí rotos o guardarse
M a desgarrado limpios y
I caus s antes de secos por
E ar usarlos. Si la parte
N hume estos interna y
T dad presentan externa en
O en averías lugares
Debe esta que frescos y
lavar zona provoquen secos,
se y que la alejados
con prov parte de
agua, ocar corporal sustancias
jabó posib protegida químicas,
n y les tenga humedad
seca hong contacto y fuentes
rse os con el de calor.
muy o medio Los
bien infec externo, impermeab
el cione deben les deben
lado s. remplazars tener
inter e por preferible
no Se unos mente,
del debe nuevos ya forro de
delan reali que esto algodón
PÁGINA 50 PÁGINA 17
UNIVERSIDAD DEL VA UNIVERSIDAD DEL VALLE
LLE

5. R
PROT A
ECCIO
N S
CORP U
ORAL S
T
Para los A
siguientes N
Elementos C
de I
Protección A
personal S
se maneja
de igual Q
manera el U
modo de Í
uso y el M
mantenimi I
ento: C
A
D S
E
D
L
E
A
L
N
A
T
N
A
T
L
A
L
P
A
I a e l elástico. obturador
L r d Este y ayuda a
a o recubrimi amortigua
1 a r ento r las
M cados con s d actúa vibracion
E r e e como es.
L m
g l
E M u o
P r í
a d
r o
u ,
n e
c s
o t
n á
f n
o c
r u
t b
a i
b e
l r
e t
a o
j s
u d
s e
t m
e a
a t
l e
r r
e i
d a
PÁGINA 18 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU PÁGINA 49
DOCUPACIONAL DOCUPACIONAL

4.7
E AL
s ET
t AS
o PA
s RA
BU
p CE
r O
o
t
e
c
t
o
r
e
s

v M
a OD
n O
DE
a US
d O
h
e
r
i
e l de la rse dentro deben
r t extr del agua. secarse
s a emid adecuadam
D
A i r ad, M ente antes
d ó pero A de colocar
n o debe N las aletas
e tene T ya que si
n a rse E hay alguna
a v en N humedad,
g e cuen I pueden
u r ta M producirse
a i que I hongos o
d a la E bacterias
u r form N en los pies.
l . a de T
c Ya la O Las aletas
e coloc aleta deben
o adas, emit Se limpiarse
s se e una comienza con agua y
a sume resis por una jabón.,
l rgen tenci buena procurando
a y se a (a limpieza de mantenerla
d pued la los pies con s secas y
a en piern agua y en un lugar
. reali a, jabón. libre de
p zar princ estos humedad.
e los ipalm
movi ente
mien al
tos pie)
norm para
ales move
PÁGINA 48 UNIVERSIDAD DEL VAL
LE

PÁGINA 19

4.6 POLAINAS DE CARNAZA


2. PROTECCIÓN
DESCRIPCION
RESPIRATORIA
Ofrecen protección a la parte anterior
de la pierna y son elaboradas con cuero de
vaca no acabado; tienen correas que sujetan a 2.1. RESPIRADOR CON PROTECCIÓN
las polainas a la pierna. Son recomendadas para PARA MATERIAL PARTICULADO
ser usadas por todo el personal expuesto a
salpicaduras de sustancias calientes, partículas
de acero a altas temperaturas, entre otras.

MODO DE USO

Se usan solo durante el tiempo que se estén realizando actividades


como la de soldadura o manipulación de sustancias de altas
temperatura. Se colocan encima del zapato y se sujetan con la D
correas a las piernas. E
S
MANTENIMIENTO C
R
Se deben mantener limpias lavadas con agua y jabón, no escurrir ya I
que se podría averiar o perder la forma del cuero. No secar a la P
sombra. Guardarlas en un lugar fresco y libre de cualquier riesgo de C
humedad. I
Ó
N
Es utilizado para tareas con material
particulado. El elemento de PROTECCIÓN
debe contener filtro mecánico para
partículas de menos de 10 micras.

M
ODO DE USO
Estos respiradores únicamente protegen contra
materiales
particulados. No brindan protección contra sustancias
químicas, gases o vapores y su propósito es proteger
únicamente contra niveles bajos de peligro. El respirador que
cubre la cara y filtra el aire y que se conoce comúnmente como
el "N-95" es un tipo de respirador de partículas, utilizado con
frecuencia en hospitales para brindar protección contra
agentes infecciosos. Los respiradores de partículas son
"respiradores que purifican el aire" porque limpian el aire que
usted respira de materiales partículados, que aunque no se
vean, es posible de que se encuentren en una alta
concentración.
PÁGINA 20 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 47
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

M forma
A correcta
de
N
ajustarlos
T
a la nariz.
E
Al final
N
de la
I
jornada
M
es
I
convenien
E
te
N
sacudirlos
T
dándoles
O
golpecitos
Los
que
respirado
ayuden a
res
mecánicos retirar el
suelen ser polvo, se
desechabl deben
es o almacenar
intercamb “boca
iables, en abajo” en
el caso de lugar
los protegido
primeros del polvo
es y vapores
important impregnan
e enseñar tes,
a los preferible
trabajado mente
res la dentro de
b
u . C o
E r
D a
I 5 H D d
h o
e
O E n
m
B S a
t
e
r
O M C i
a
l
T E R
d
e
A D I c
a
u
S I P c
h
o
,
A C u
t
D I i
l
E C O i
z
a
A N
d
a
C
C Ñ a s
l
z
A A a p
d a
o
r
U : e a
l
a
l
PÁGINA 46 .UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU PÁGINA 21
UNIVERSIDAD DEL VALLE
D

4.2 o y
BOTAS ofrecen un
DIELÉ D alto nivel
CTRIC E de
AS S protección
C contra
R descargas
I eléctricas
P para
C trabajador
I es que se
O exponen a
N riesgo
So eléctrico.
n
bo
ta
s
el
ab
or
ad
as
en
ma
te
ria
l
de
cu
er
s respirad lue con lo cual . elaborada
E or debe go puede ser material
n ser de transferido 4 utilizadas
c limpiado ca para uso de . labores
u y da otra 3 abiertos
a desinfec us persona. contra el
tado o, B humedad
n
t O
o i T
Estas botas o
a A
deben s
la S
tener suela
h de caucho
ig p P
cocida (en a
ie A
ningún caso r
n N
con clavos), a
e T
libres de
d A
ojaletes o c
e N
partes o
lo E
metálicas y r
s R
resistentes r
r A
a voltajes i
e S
de 1000 e
s voltios para DESCRIPC
pi n
corriente Son b
r t
alterna y elaborada
a e
1 material
d 5 de cuero
o c
0 un alto
r o
0 protección
e n
descargas
s t
v eléctricas
v i
o trabajado
a n
l exponen
m u
t eléctrico.
o a
Son bot
2 estar con cabezal
O compuesta de arnés y
por: Una con correas
mascarilla de ajuste
en silicona, frontal.
ajustable,

D
E
PÁGINA 22 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 45
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

M a estos
O términos
D son
O intercam
biables)
D para una
E determin
ada
U sustancia
S biológica
O o química.
Los La
respirado protecció
res con n que
filtros ofrecen
para los
vapores respirado
orgánicos res
sólo son depender
efectivos á del
si son buen
utilizados ajuste de
con el la
cartucho mascarill
o filtro a en la
correcto cara.
(con Cuando
frecuenci
n cerrado estabilidad
ofrece al caminar.
H mayor En el área
1 protección de salud
2 a los pies son
3 del utilizados
4
trabajador con el fin
contra de
P golpes y identificar
lesiones más
S osteo- fácilmente
musculares la
; además, presencia
ofrece de fluidos
mayor derramado
comodidad s.
y
PÁGINA 44 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 23
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

Las trabajad
botas or.
con El uso
puntera de las
de acero botas
deben de
usarse caucho
exclusiva media
mente caña y
durante las
dicha botas
operació pantaner
n, ya as debe
que limitarse
son al tiempo
pesados en que
y estricta
frecuent mente se
emente cumplan
pierden las
el labores,
acolchad ya que su
o en el uso
borde prolonga
de la do
puntera aumenta
ocasionan la
do tempera
malestar tura de
al los pies y
p realizar : a p
una prueba 1 d r
de ajuste ) o e
M
D anualmente r s
L o con más R . i
l frecuencia e 2 ó
D
a según los v ) n
P cambios que i
observe en s H n
su cara. e a e
g g
An e a a
te l t
s u i
de a n v
en j a a
tr u
ar s p y
en t r
un e u p
a e o
at d b s
mó e a i
sf t
er s d i
a u e v
pe a
lig r .
ro e
sa, s
sie p
mp i
re r
PÁGINA 24 PÁGINA 43

PRUEBAS DE PRESION
Presión negativa. 4. PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS
1) Coloque las palmas de sus manos sobre la entrada de
inhalación o apriete el tubo de respiración. Para los siguientes Elementos de Protección personal se
2) Inhale suavemente de modo que la mascarilla se comprima maneja de igual manera el modo de uso y el mantenimiento:
levemente. ZAPATO CERRADO CUERO BLANCO-NEGRO, SUELA
3) Retenga su respiración durante unos diez segundos. DE CAUCHO
BOTAS DIELÉCTRICAS
Se considera que el respirador le está ofreciendo un buen BOTAS PANTANERAS:
ajuste si: BOTAS CON PUNTERA DE ACERO
1) La mascarilla mantiene la presión negativa o la succión. BOTAS DE CAUCHO MEDIA CAÑA
2) No detecta ningún escape.
MODO DE USO
Presión positiva. En el área de trabajo los pies y todo el cuerpo entero puede o
Bloquee la válvula de exhalar con la no estar expuesto a riesgos de diversas causas; algunas de
palma de su mano y sople un poco de estas pueden ser por causas ajenas al individuo como son
aire suavemente. Usted tendrá un caídas de objetos, alto voltaje, agua y/o humedad por causas
buen ajuste si: propias del individuo como son: Una mala higiene o causas
1) La presión positiva puede ser desencadenadas por la utilización de un EPP en mal estado o
mantenida dentro de la mascarilla. mal recetado.
2) No detecta ningún escape.
El buen uso de un EPP parte de una adecuada higiene de los
Para asegurarse que la mascarilla mantendrá un buen ajuste en pies y de todo el cuerpo con agua y jabón. Además se pueden
distintas posiciones: espolvorear los pies con talcos medicinales.
1) Mueva su cabeza hacia arriba y hacia abajo.
2) Gire la cabeza de lado a lado. Las botas de protección personal deben ser de talla correcta
3) Respire profundamente hacia adentro y hacia fuera. y adecuadas a la actividad laboral que desempeña. si esto no se
4) Mueva su mandíbula para hablar. cumple, el EPP se convertirá ya en un riesgo, ya que podría
causar lesiones articulares, musculares o de la piel.
PÁGINA 42 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 25
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

3.10. MANTE
GUANTE NIMIE
S NTO
CORTOS Los
PARA guantes
CORTE de malla
DE de acero
CARNE deben
EN revisarse
MALLA diariame
DE nte y
ACERO desechar
DESCRIPC se en el
ÓN momento
Se utiliz en que
para realiz presente
labores n
las que haya ruptura
manipulaci de los
de elemento hilos en
cortantes cualquier
que lugar de
requieran su
destreza superfici
fina. e.

enfermedades.
M ento: en lugares
Respecto libres de
de este polvo,
I
tema, es acceso de
recomendab contaminan
E le tener la tes o
precaución vectores
T de que puedan
S almacenarlo transmitir
c

enfermedades.
PÁGINA 26 PÁGINA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
41

2.3. MASCARILLA FULL FACE


DESCRIPCIÓN
3.8. GUANTES DE NEOPRENO NEGRO –
Es utilizado para tareas en el anfiteatro, específicamente en
SEMICORRUGADO PUÑO LARGO 14 PULGADAS
la preparación del cadáver o tareas donde se presente
absorción de sustancias químicas a través de las mucosas.
Este EPP debe contener filtros, debe ser en silicona, con visor
en policarbonato, correas ajustables, cabezal de arnés y
correas de ajuste frontal.

MODO DE USO
No debe utilizar este respirador sin
los cartuchos y/o filtros Survivair
correctos y bien colocados en la pieza DESCRIPCIÓN
facial. Este respirador deberá Se utilizan para realizar labores en cuartos fríos. Los guantes
utilizarse únicamente como protección de Neopreno resisten la degradación en contacto continuo a
de contaminantes del aire, que se temperaturas hasta 366.15K (93°C) y en contacto
enumeran en el cartucho del intermitente a temperaturas hasta 423.15K (150°C)
purificador de aire, el filtro, y/o etiqueta de certificación de endureciéndose y perdiendo flexibilidad a temperaturas más
la NIOSH. Cuando al usar el respirador con el filtro y/o elevadas. El neopreno conserva su flexibilidad y resistencia
cartucho químico correspondiente el usuario sienta el sabor o hasta los 250.15 K (- 23 °C) y alrededor de los 233.15K (-40°
el olor del contaminante o cuando la nariz, ojos o tracto C), se hace quebradizo.
respiratorio comiencen a irritarse, se debe retirar hacia un
área no contaminada, 3.9. GUANTES CALIBRE 35 MANGA LARGA
Nunca use este respirador si están presentes isocianatos o
algún otro químico con características que no permitan
DESCRIPCIÓN
advertir fácilmente de su presencia. Cuando no utilice su
Son elaborados en caucho negro de
respirador, guárdelo en una bolsa plástica bien cerrada, de lo
12 pulgadas de largo. Se utilizan
contrario se saturarán los filtros con los vapores de los
para realizar labores diversas como
solventes dispersos en el ambiente.
limpieza y lavado de objetos.
PÁGINA 40 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 27
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

dentro y
Si los por
guantes fuera)
no van a con agua
ser y que
utilizado sean
s por un secados
largo a la
tiempo, sombra.
se
recomien 3.7.
da que
sean GUA
guardado NTE
s en una S
bolsa de DE
nylon con
abundant NIT
e talco, RIL
para O
evitar PAR
que se A
peguen o MA
ajen. NEJ
Se O
recomien DE
da que SUS
sean TAN
lavados CIA
(por
S ) u
l
M a
u
e p
v a
a r
a
s
u h
a
m b
a l
n a
D d r
S í .
b
PÁGINA 28 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 39
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

M producto
A s
N químicos
T que
E puedan
N dañarlo.
I La
M tempera
I tura
E máxima
N de
T almacena
O miento
Se debe es de
almacena 60ºC
r el (140ºF).
respirad Si el
or en un equipo se
ambiente almacena
libre de durante
polvo, luz largos
del sol, periodos
calor o de
frío tiempo a
extremo, tempera
humedad tura
excesiva elevada
o puede
o requieren ser más ocurre y
M
una especial peligrosa no se
A
atención, que la pueden
S N
siendo falta de reparar,
T
conveniente utilizació hay que
I E
resaltar los n debido sustituirl
N
siguientes a que el os dado
I
puntos: contamina que su
M
Deberá nte puede acción
I
establecers acumulars protector
E
e un e a se
N
calendario progresiv habrá
T
para la amente reducido.
O
sustitución en el Deben
periódica material guardars
P e en su
de los componen
A envase
guantes a te del
R original,
fin de guante.
T horizonta
garantizar debe
I lmente,
que se comproba
C en
cambien rse
U lugares
antes de periódica
L frescos y
ser mente si
A secos,
permeados los
R alejados
por los guantes
En cuanto a de: rayos
productos presentan
los guantes solares,
químicos; rupturas,
de calderas,
la agujeros
protección radiadore
utilización o
contra los s y otras
de guantes dilatacion
productos fuentes
contaminad es. Si
químicos, de calor.
os puede ello
estos
D un Lavado de algodón
D periódico para evitar
de los el contacto
guantes, directo con
teniendo el material
especial y absorber
cuidado en la
secarlos en transpiraci
su ón que se
totalidad. produce por
Los guantes la falta de
impermeabl ventilación.
es deben Al secarlos
tener, se deben
preferiblem colocar por
ente, forro el revés.
PÁGINA 38 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU PÁGINA 29
UNIVERSIDAD DEL VALLE
D

Los PA
siguiente RA
s M
A
Elemento
NE
s de
JO
Protecció
n
DE
personal
SU
(EPP)
ST
cuentan
A
con un
NC
modo de
IA
uso y
S
mantenim
Q
iento

similar:
MI
CA
S,
LA
GU
RG
A
O
N
DE
TE
13
S
PU
DE
LG
NI
AD
TR
AS
IL
.
O
O es equipado comparac estos dos
D con un ión de números
G
O elemento
purificador
M D para
C E eliminar al
agente de
U prueba del
S aire. Se
O habrá
Existen alcanzado
dos el ajuste
pruebas satisfactor
básicas de io si el
ajuste para usuario no
piezas puede
faciales, detectar la
cualitativa penetración
y del agente
cuantitativ de prueba.
a. La La prueba
prueba cuantitativ
cualitativa a mide la
expone a la cantidad
persona del
que lleva contaminan
puesto el te en la
respirador atmósfera
a un agente de prueba y
de prueba. dentro del
El respirador.
respirador Una
determina la eficiencia del ajuste.
PÁGINA 30 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 37
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

partes
M
deben
A
estar
N
limpias y
T
deben
E
funcionar
N
debidame
I
nte;
M
revise la
I
pieza
E
facial
N
para
T
asegurar
O
se de que
Los
no esté
respirado
seca,
res
podrida,
deben
con
ser
grietas u
inspeccio
hoyos;
nados
haga un
antes y
chequeo
después
de fugas;
de cada
reemplac
uso.
e las
Consider
válvulas y
e lo
manguera
siguiente:
s si están
todas las
a 3.5. como realizar
revisión labores e
GUANTES de libros DESCRIPC las que s
C
PARA o ÓN requiera
MANEJO documen Se utilizan destreza
DE tos. para los dedo

DOCUMEN
TOS Y
PAPELE
RÍA

3.6.
DESCRI GUANTES
PCIÓN DE
Son VAQUETA
elaborad TIPO
os en INGENIER
hilo o O DE 12
algodón PULGADAS DE
blancos LAR
y cortos. GO
Se CO
utilizan N
para REF
realizar UER
actividad ZO
es que EN
requiera LA
n PAL
destreza MA
fina
PÁGINA 36 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 31
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

E
3.3. R
G A
U T
A U
N R
T A
E S
S L
A A
I R
S G
L O
A S
N
T DESCRI
E IÓN
S Se
D utiliza
E para
A manipula
L n
T de
A recipient
S que
T contenga
E alimento
M calientes
P fritos o
cocinad SCBA con de alta suavemen manchas
sistema de presión y te para oscuras
alarma baja asegurars por
ICM y presión: e que exposició
manómetro Verifique esta n al
: que la opera fuego;
Verifique manguera apropiada verifique
que la de alta mente; que las
campana presión y asegúrese roscas
S Se del cilindro baja de cerrar del
realiz y la unidad presión no la válvula cilindro y
manipula ICM suenan tiene completa el
líneas al cortaduras mente; manómetr
de b abrir o abrasión inspeccio o se
tensión lentamente severa. ne el encuentr
guante la válvula cuerpo an en
compu del cilindro. Condiciones del buenas
elemen Esta del cilindro condicion
primer prueba cilindro: por es.
exter asegura que Verifique rajaduras Cargador
en cu las alarmas que la , del
reforz están en presión del hendidura cilindro:
El condiciones cilindro se s, áreas Verifique
element operacional encuentra débiles, que las
intern es. en un rango bandas y
signos de
e Asegúrese pestillos
no menor abrasión
b que la que
del 10% de corrosiva
campana sujetan
la presión en la
está en la el
de trabajo. fibra o
alineación cilindro
La válvula pintura o
apropiada y lo hagan
se puede que
apretada. firmemen
abrir presente
Manguera te; opere
calor o daños químicos; verifique que todos los tornillos,
arandelas y tuercas están seguras.
l todos los rasgaduras,
A componente abrasión o
s del arnés signos de
por exposición
cortaduras, al
PÁGINA 32 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 35
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

M absorción
O de
D impactos
O y
permite
D una
E mejor
ventilació
U n del
S cuero
O cabelludo
Al .
ajustar
el arnés M
a su A
cabeza N
verifique T
que E
quede un N
espacio I
aproxima M
do libre I
de 20 E
mm del N
casco. T
Esto O
posibilita Manteng
la a el
c GUA PAL
3.1. GUANTES DE CARNAZA PUÑO LARGO DE 14
E NTE MA PULGADAS CON REFUERZO EN LA PALMA
s
L S
F EN DESCRI
L LON PCIÓN
D A Se
COR utilizan
TOS para
CON levantar
PUN objetos
TOS pesados
EN y
PVC aumentar
EN el
LA agarre.

3.2.
PÁGINA 34 UNIVERSIDAD DEL VALLE SALU
PÁGINA 33
DOCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE

ocurre y
no se
M pueden
A reparar,
N hay que
T sustituirl
E os dado
N que su
I acción
M protecto
I ra se
E habrá
N reducido.
T Los
O guantes
Debe de cuero,
comprob algodón o
ar similares
periódica ,
mente si deberán
los conserva
guantes rse
presenta limpios y
n rotos, secos
agujeros por el
o lado que
dilatacio está en
nes. Si contacto
ello con la
p
L
D
l
L

También podría gustarte