Está en la página 1de 57

ING. AGR.

JHON ANTHONY VERGARA COPACONDORI


Área de evaluación: 10 a 15 ha.

Método de evaluación: Se ingresará al campo por cualquiera de sus


extremos, ubicando un primer punto a diez metros del vértice y a diez surcos
del borde del campo.

Unidades de muestreo:

ü Una planta completa, cuando es pequeña (con 2 a 4 hojas).

ü El cogollo y las 3 ó 4 primeras hojas para plantas en crecimiento.

ü El tallo o caña para plantas desarrolladas.

ü La mazorca con los pistilos o barbas para plantas en floración.

ü Dos metros lineales de surco.


1. Gusanos de tierra o gusanos cortadores
Agrotis ipsilon (Hufnagel, 1766), Agrotis sp., Feltia experta, Copitarsia turbata.

Huevo de Agrotis ipsilon Larva de Agrotis ipsilon


Adulto de Agrotis ipsilon

Pupa de Agrotis ipsilon


Daño

Las larvas durante los dos primeros


estadíos se alimentan raspando los
tallos tiernos u hojas tiernas de las
malezas y es a partir del tercer
estadío que actúan como
cortadores de plántulas en
siembras directas.
Medidas de Control

a) Control Cultural

ü Riego de machaco.
ü Labranzas adecuadas y profundas.
ü Deshierbos oportunos.
b) Control Etológico

ü Trampas de luz negra (luz ultravioleta) para la captura de adultos.

ü Trampas con atrayentes alimenticios.


c) Control Químico

ü Uso de cebos tóxicos:


Afrecho, polvillo de arroz, coronta molida o aserrín 50 kg
Melaza de caña o azúcar 3 gl ó 10 kg
Sustancia tóxica: Dipterex 80 PM 0.5 kg
ó Sevin 85 PM 1 kg
Agua suficiente para formar una pasta solida.
2. Gusanos aradores o gusanos blancos

Lygirus maimon (Zeller)

Larvas

Adulto
Medidas de Control

a) Control Cultural

ü Buena preparación de terreno.

ü Destrucción oportuna de los rastrojos del cultivo anterior.

b) Control Químico

ü Empleo de insecticidas en polvo.


3. Gusano picador o perforador de plantas tiernas

Elasmopalpus lignosellus Zeller, 1879

Larva
Pupa
Adulto
Daño

Las larvas perforan las plantas a la altura del cuello y por consiguiente producen
el secado del cogollo (corazón muerto) y muerte de la planta, se le conoce como
el “gusano picador”.
4. Raspadores, picadores chupadores

4.1. Trips

Frankliniella williamsi Hood, 1915

Adulto
Daño

Se ubican principalmente en
las axilas o base de las hojas
de plantas tiernas, donde se
alimentan raspando y
succionando la savia
ocasionando estrías de color
amarillo sobre éstas,
ocasionando un color
ceniciento en las plantas.
4.2. Cigarrita del maíz

Dalbulus maidis (De Long & Wolcott)

Adulto
Daño

Las infestaciones ocurren en


la primera etapa de
desarrollo del cultivo, ninfas
y adultos succionan la savia,
mostrando preferencia por
las hojas tiernas y como
consecuencia las plantas
muestran una apariencia
amarillenta. Los daños más
importantes están
relacionados con la
transmisión de
enfermedades virósicas
(rayado fino y
achaparramiento).
Plantas con síntomas de achaparramiento transmitido por Dalbulus maidis
Medidas de Control

a) Control Cultural

ü Eliminación de la grama, por constituir un importante hospedero


alternante.

ü Evitar, de ser posible, la siembra en los meses de verano debido a las


poblaciones altas que se presentan en esta estación y a la mayor
probabilidad de la transmisión de enfermedades virósicas.
b) Control Químico

ü En verano y ante la presencia de poblaciones altas realizar la


aplicación de insecticidas orgánicos sistémicos.
4.3. Saltahojas del maíz

Peregrinus maidis (Ashmead, 1890)

Adulto
Daño

Las ninfas y los adultos producen abundantes secreciones azucaradas que originan
la proliferación de la fumagina, son de importancia pues son las transmisoras del
virus del mosaico.
4.4. Áfidos o pulgones

Rhopalosiphum maidis (Fitch, 1856)

Ninfas y adultos
Daño

Las ninfas y los adultos, se alimentan de


la savia de las hojas, produciendo la
reducción del área fotosintética, son
considerados como transmisores de
virus, son ápteros o alados.
Medidas de Control

a) Control Cultural

ü Manejo adecuado del riego y de la fertilización nitrogenada.


ü Evitar una alta intensidad de siembra.
ü Eliminación de malezas.

b) Control Etológico

ü Empleo de trampas amarillas, lo que permitirá determinar si es o no


necesario el empleo de insecticidas.

c) Control Químico

ü Empleo de insecticidas fosforados sistémicos o granulados a la


siembra.
5. Masticadores de hoja

5.1. Escarabajo de la hoja

Diabrotica undecimpunctata Mannerheim, 1843

Larvas

Adulto
Daño

Los adultos se alimentan del follaje, dejan huecos grandes de forma irregular en las
hojas, reduciendo de ésta manera la capacidad de fotosíntesis.
Medidas de Control

a) Control Cultural

ü Buena preparación de terreno.

ü Durante la fase de desarrollo del cultivo, ejecutar deshierbos


frecuentes dentro y en los márgenes del campo para eliminar malezas
que se comportan como hospederos alternantes.

b) Control Químico

ü En caso de presentarse altas infestaciones, sobre todo cuando la


planta es pequeña, realizar aplicaciones de insecticidas de contacto
de acción estomacal y de preferencia de corto poder residual.
5.2. Cogollero

Spodoptera frugiperda (J. E. Smith, 1797)

Huevos

Larva
Pupa

Adulto
Daño

A partir del tercer estadío mastican y perforan el cogollo dejando gran cantidad de
excrementos. Cuando las infestaciones continúan durante la emisión de
inflorescencias, la larva se alimenta de la panoja y luego pasa a los pistilos donde
pueden dar lugar a la producción de mazorcas vanas o incompletas.
Medidas de Control

a) Control Cultural

ü Labranzas adecuadas y
profundas.
ü Cuando las larvas se
presentan como gusano
cortador, proceder a dar riegos
pesados para provocar la
muerte por ahogamiento.
ü Durante la fase de desarrollo
del cultivo, ejecutar
deshierbos frecuentes dentro
y en los márgenes del campo
para eliminar malezas que se
comportan como hospederos
alternantes (especialmente
gramíneas silvestres).
b) Control Biológico

ü Incrementar la actividad de chinches predatores, arañas, moscas, y


avispas parasitoides evitando el uso de insecticidas de contacto
aplicados tanto a la planta como al cogollo.

Telenomus remus parasitando huevos de Spodoptera frugiperda


c) Control Químico

ü Se debe aplicar insecticidas


sólo cuando se alcance entre
10 a 15 % de plantas
infestadas en la etapa de
crecimiento lento y pudiendo
usarse insecticidas fosforados
o carbamatos de mediana
acción residual, o bien
insecticidas inhibidores de
síntesis de quitina.

ü En la etapa de crecimiento
rápido se recomienda aplicar
granulados a las plantas
infestadas.
6. Barrenador de tallos

6.1. Cañero o barreno del maíz


Diatraea saccharalis (Fabricius, 1794)

Larva
Huevos
Pupa

Adulto
Daño

En plantas pequeñas las larvas, al


barrenar, pueden destruir las yemas
terminales, provocando su muerte.

Cuando las plantas alcanzan más de


medio metro de altura, las larvas
barrenan el tallo realizando en los
entrenudos, túneles y galerías muy
parecidos a los efectuados en la caña.
Medidas de Control

a) Control Cultural

ü Limpieza rigurosa y eliminación


de los residuos de la cosecha.
ü Evitar las siembras muy densas.
b) Control Biológico

ü Debe estar orientado a la conservación de los parasitoides mediante


la aplicación de insecticidas no muy tóxicos.

ü En áreas de alta infestación debe procederse a la cría y liberación de


Trichogramma y de Paratheresia claripalpis.
c) Control Químico

ü Aplicación de Bacillus thuringiensis a altas dosis (500 g de


esporas/200 litros de agua) en plantas pequeñas.
ü Aplicación de inhibidores de quitina, tratando de mojar bien las hojas
del tercio superior.
ü Las aplicaciones de insecticidas granulados para el control del
cogollero en la etapa de crecimiento acelerado, ejerce efecto sobre
las larvas de especie plaga.
7. Insectos de la mazorca

7.1. Mazorquero o gusano de la mazorca

Heliothis (Helicoverpa) zea (Boddie)

Huevos Larva
Pupas

Adulto
Daño

Las larvas se alimentan vorazmente de los granos lechosos; en los maíces blandos, las
larvas pueden comer hasta la base de la mazorca no así en los maíces duros en donde el
daño generalmente está limitado a la parte apical de la mazorca.
Medidas de Control

a) Control Cultural

ü Labranzas profundas.
ü Evitar el uso de insecticidas de amplio espectro para el control del
cogollero debido a que disminuyen drásticamente las poblaciones de
los controladores biológicos.
b) Control Biológico

ü Se recomienda la liberación de las avispitas del género


Trichogramma, 1000 avispitas por hectárea.

Trichogramma sp.
7.2. Mosca de la mazorca

Euxesta sororcula Wiedemann, 1830

Huevos
Larva
Adulto
Pupas
Daño

Las larvas se alimentan de


la parte terminal de la
mazorca, luego penetran al
grano y lo consumen
internamente.

Debido al elevado número de


larvas y a la humedad
existente se produce la
pudrición de la mazorca,
debido al desarrollo de
hongos ocasionando
reducción en el rendimiento.
Medidas de Control

a) Control Cultural
ü Evitar el incremento de Euxesta, antes
de la emisión de los pistilos, eliminando
aquellas plantas pequeñas infestadas.
ü Sembrar variedades de maíz que tengan
una buena cobertura de brácteas.

También podría gustarte