Está en la página 1de 6

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Unidad 1. Ampliación

1. La primera frase es falsa porque la función vital es la nutrición, no la alimentación. La segunda frase también es falsa, ya que
todas las células tienen membrana celular, las vegetales, además, presentan pared celular.

2. Cicatrización de una herida – Reproducción


Tomar nutrientes de la sangre – Nutrición
Responder a un impulso nervioso – Relación

3. Las estructuras rígidas que se observan son paredes celulares de células vegetales.

4. Ambos son seres vivos unicelulares, pero pertenecen a reinos distintos y, a diferencia de los paramecios, las bacterias no tie-
nen membrana nuclear, y como consecuencia tienen el material del núcleo disperso en el citoplasma.

5. • núcleo: dirige todas las actividades de la célula. En los seres pluricelulares presenta una membrana nuclear rodeándolo.
• citoplasma: es un líquido viscoso que contiene los orgánulos y el núcleo.
• membrana: si es la celular es la envoltura externa de la célula y si es la nuclear es la envoltura del núcleo.

Unidad 2. Ampliación

1. Los animales con temperatura interna constante son las aves y los mamíferos. Las primeras poseen como aislante térmico las
plumas, y los segundos, el pelo y en algunas ocasiones, la grasa corporal.

2. Los reptiles tienen las escamas unidas entre sí, por eso se desprenden como una camisa en el caso de las serpientes, o como
fragmentos de piel en otros reptiles. Los peces en cambio no tienen las escamas unidas, por lo que se van cayendo una a una
a medida que otras crecen debajo.

3. a) Son garras, y les sirven a las aves rapaces para cazar y trasladar a sus presas.
b) Son unas patas palmeadas, y les sirven a las aves acuáticas para avanzar más fácilmente en el agua.

4. a) Los peces y los anfibios tienen fecundación externa.


b) Los reptiles y los anfibios tienen la temperatura corporal dependiente de la del medio.
c) Los mamíferos pueden ser terrestres, acuáticos o voladores.

Unidad 3. Ampliación

1. Un arrecife de coral es el resultado de la acumulación de los caparazones de corales que van creciendo sobre los restos de
las generaciones anteriores. Tras cientos o miles de años, se forman acumulaciones de varios metros de altura y anchura.

2. Las lombrices realizan una mezcla muy eficaz de las capas del suelo, permitiendo así que las sustancias nutritivas se encuen-
tren al alcance de las raíces de las plantas.

3. a) Es un insecto, presenta simetría bilateral; b) Es un equinodermo, presenta simetría radial; c) Es un gasterópodo, presenta si-
metría bilateral.

4. Comprobar la corrección de los dibujos. Los textos explicativos deben incluir las fases de huevo, larva y adulto.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º EP


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Unidad 4. Ampliación

1. Los pulgones chupan la savia elaborada, que es muy rica en sustancias nutritivas como aceites, vitaminas y azúcares. La savia
bruta no es nada o casi nada nutritiva.

2. El proceso que se describe en las ilustraciones es el de la polinización por insectos. El insecto se posa en la flor buscando
su alimento, el polen se queda adherido a su cuerpo y más tarde será transportado hasta los pistilos de otras flores polini-
zándolas.

3. La germinación consiste en la producción de una nueva planta a partir de una semilla cuando las condiciones del medio son
las adecuadas.

4. Comprobar corrección del dibujo. Los soros son unos abultamientos situados en la cara inferior de las hojas de los helechos,
que pueden verse a simple vista y que contienen las células reproductoras de estas plantas sin flores, que son las esporas.

Unidad 5. Ampliación

1. Si el suelo es fértil podrá sostener una mayor cantidad y variedad de plantas, que son los productores y que son también el
primer eslabón de las cadenas alimentarias. En el bosque templado, por ejemplo, el suelo es fértil y hay gran variedad de ve-
getales, y por tanto hay muchos herbívoros y carnívoros, que forman una gran cantidad de cadenas alimentarias diferentes.
En un desierto cálido, por el contrario, al haber muy pocos vegetales, no hay casi herbívoros y hay muy pocos carnívoros. El
resultado es que hay pocas cadenas alimentarias distintas.

2. Se trata de una relación interespecífica.

3. En el dibujo se representa una cadena alimentaria, pero las flechas van al revés, pues siempre tienen que representar “es co-
mido por”. Por otra parte el consumidor primario es el ratón, no la lechuza que es el consumidor secundario, ya que es un car-
nívoro.

4. En los desiertos cálidos los seres vivos presentan adaptaciones para soportar la falta de agua y las altas temperaturas. En los
desiertos fríos las adaptaciones más características son las que presentan los seres vivos para soportar las bajas temperaturas,
como gruesas capas de grasa y pelo.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º EP


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Unidad 6. Ampliación

1. Dentro de un neumático cabe mucho aire, ya que al tratarse de un gas puede disminuir su volumen. No podríamos hacer lo
mismo con el agua, ya que los líquidos no modifican su volumen, por lo que no sería posible introducir más agua de la que
realmente cabe en el volumen del neumático.

2. Las rocas son mezclas en estado sólido. En muchas, como en el granito, se distinguen los minerales a simple vista; se trata por
tanto de una mezcla heterogénea.

3. Lleva puesta una mascarilla para no inhalar el polvo. Está usando el procedimiento de filtración para separar el aire de las
partículas de polvo que contiene. La mascarilla está actuando como filtro.

4. La gasolina se puede oxidar, de hecho es una oxidación muy rápida que se produce violentamente. Se trata de un cambio
químico, y en este caso recibe el nombre de combustión.

5. La viga de hierro no se oxida porque la pintura forma una capa sobre el hierro que impide el contacto de este con el oxígeno
del aire.

Unidad 7. Ampliación

1. La rueda 1 gira en el sentido de las agujas del reloj, por tanto, la rueda 2 gira en sentido contrario. La rueda 1 es más pe-
queña que la 2, por lo que gira más deprisa. Las ruedas 2 y 3 están unidas por un engranaje de cadena, por eso giran en
el mismo sentido, pero la 2 gira un poco más despacio que la 3 porque es algo más grande. La rueda que gira más deprisa
es la 1, porque es la más pequeña de todas.

2. Se trata de una palanca de segundo género, con la resistencia (la piragua) situada entre la fuerza y el punto de apoyo.

3. Tijeras. Máquina simple.


Tren y máquina de coser. Máquinas compuestas con elementos mecánicos y electrónicos.
Televisión y teléfono. Máquinas compuestas con elementos electrónicos.
Bicicleta. Máquina compuesta con elementos mecánicos.

Unidad 8. Ampliación

1. 1 – c; 2– b; 3 – a; 4 – d.

2. • Comunicación: teléfono móvil y correo electrónico.


• Ocio: cine y videojuegos.
• Industria: pinturas y plásticos.
• Medicina: microcirugía y endoscopia.

3. Publicidad: incitan a consumir determinados productos.


Telediarios, programas informativos: informan de lo que ocurre.
Documentales: muestran y enseñan diversos conocimientos sobre la sociedad o la naturaleza. Entrevistas a políticos, médicos,
científicos, sociólogos, etc.; influyen en la opinión de las personas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º EP


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Unidad 9. Ampliación

1. No es correcto, ya que no se trata de estrellas sino de pequeños meteoritos que al atravesar la atmósfera se queman produ-
ciendo una estela de luz.

2. Porque la luna tarda prácticamente el mismo tiempo en realizar un giro alrededor de la Tierra que sobre sí misma. Ese tiempo
son 28 días.

3. Los aviones comerciales vuelan por encima de la troposfera. De ese modo evitan las corrientes ascendentes y descendentes
que hay en esa zona y que forman las turbulencias.

4. Las coordenadas geográficas del punto A son: 60° E y 30° N. Las coordenadas geográficas del punto B son: 60° O y 30° S.

Unidad 10. Ampliación

1. Los movimientos del interior terrestre que originan los volcanes son los que realizan las columnas de roca fundida que ascienden
desde la base del manto, donde este se apoya en el núcleo, transportando suficiente calor para provocar la fusión de las rocas
de la corteza. Así se forman los magmas que atraviesan la corteza hasta llegar a la superficie y dar lugar a los volcanes.

2. Alberto y Marisa han simulado el funcionamiento de un arroyo, un agente geológico que realiza eficazmente los procesos de
erosión (1), transporte (2) y sedimentación (3).

3. Roca sedimentaria – compuesta por sedimentos – arenisca


Roca plutónica – enfriamiento lento de un magma – granito
Roca volcánica – enfriamiento brusco de un magma – piedra pómez
Roca metamórfica – no ha llegado a fundirse – mármol, pizarra, cuarcita...

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º EP


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Unidad 11. Ampliación

1. El plano a muestra un relieve más abrupto, ya que aparece una montaña con las líneas de nivel muy cercanas. El plano b re-
presenta una zona llana con un cerro o colina.

2. Comprobar la respuesta con el libro del alumno.

3. Comprobar la respuesta con el libro del alumno.

Unidad 12. Ampliación

1. Comprobar la respuesta con el libro del alumno.

2. El grupo de edad menos numeroso es el de las personas mayores de 65 años.


En los tres grupos de edad hay más mujeres que hombres.
Observando la gráfica obtenemos el total de la población, que son 4.200 personas. Si la extensión de la localidad es de
500 km2, la densidad de población, será de 8,4 habitantes por kilómetro cuadrado.

3. Para saber si la población ha aumentado o disminuido, por una parte sumamos los nacimientos (120) y el número de perso-
nas inmigrantes (90). La suma nos da 210 personas. Por otra parte sumamos las defunciones (175) y los emigrantes (50). La
suma nos da 225 personas. Al comparar ambas cifras vemos que la suma de las personas fallecidas y las que se han ido de
la localidad es mayor que la cifra que suman las personas inmigrantes y los nacimientos. Por tanto la población ha disminuido.

Unidad 13. Ampliación

1. Los investigadores que estudian esta época tienen que buscar restos en los yacimientos arqueológicos. En ellos, pueden en-
contrar dos tipos de vestigios que les ayudan a conocer cómo era la vida entonces: restos materiales, como los objetos que
utilizaron en su vida cotidiana: herramientas, armas, pinturas, etc. y restos humanos, como huesos y dientes.

2. Comprobar la respuesta con el libro del alumno.

3. a) Esta ilustración muestra la vida en el Paleolítico. Los errores son la rueda que pertenece a la Edad de los Metales y el barco
de vela de la actualidad.
b) Esta ilustración muestra la vida en el Imperio romano. Los errores son que la calle está asfaltada en lugar de tener una cal-
zada de piedra, y que es el hombre libre el que lleva un carro mientras el esclavo habla con una mujer.

Unidad 14. Ampliación

1. • Rey: Era la persona con más poder y se encargaba de gobernar.


• Nobles: Administraban sus tierras e iban a la guerra.
• Clero: Se dedicaban a la religión y la cultura.
• Campesinos: Trabajaban las tierras, tanto las propias, si las tenían, como las de los señores.

2. Introdujeron nuevos cultivos como el arroz o el azafrán. También desarrollaron novedosos sistemas de riego como las acequias
y la noria para extraer agua de los pozos.

3. Comprobar la respuesta con el libro del alumno.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º EP


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Unidad 15. Ampliación

1. A partir del descubrimiento de la máquina de vapor surgieron la locomotora y el barco de vapor.

2. La ilustración a es del siglo XIX, en ella se ve un barrio burgués con calles anchas y edificios de viviendas amplias. Los medios
de transporte que aparecen son un tranvía eléctrico y un coche antiguo. Las personas llevan sombrero y van vestidos con tra-
jes y abrigos.
La ilustración b es del siglo XX, en ella se ve una calle de una gran ciudad moderna con grandes y altos edificios. Los medios
de transporte son autobuses y coches modernos. Las personas visten camisetas, llevan gafas de sol y utilizan teléfono móvil.

3. Comprobar con el libro del alumno que el dibujo de la línea del tiempo es correcto. Posteriormente comprobar que se han si-
tuado bien las siguientes fechas: 1789. Inicio de la Edad Contemporánea; 1808. Comienzo de la Guerra de la Independencia;
1939. Final de la Guerra Civil; 1978. Aprobación de la actual Constitución española; 1986. Entrada de España en la Unión
Europea.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º EP

También podría gustarte