Está en la página 1de 18

CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 1

Prof. Santucho Año: 2.018

APUNTES DE CLASE

E El comercio consiste en el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio


de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero. La creación del
dinero como herramienta de cambio ha permitido simplificar enormemente el comercio,
facilitando que una de las partes entregue a cambio dinero, en vez de otros bienes o
servicios como ocurría con el trueque.

El comercio existe gracias a la división del trabajo, la especialización y a las diferentes fuentes de
los recursos. Dado que la mayoría de personas se centran en un pequeño aspecto de la producción,
necesitan comerciar con otros para adquirir bienes y servicios diferentes a los que producen. El
comercio existe entre diferentes regiones principalmente por las diferentes condiciones de cada
región, unas regiones pueden tener ventaja comparativa sobre un producto, promoviendo su venta
hacia otras regiones.

Tipos de comercio

Se puede distinguir entre:

 Comercio al por menor (comercio minorista): Es el dedicado a la venta directa de productos


individuales o en pequeñas cantidades a los consumidores (como una frutería por ejemplo)
y

 Comercio al por mayor (comercio mayorista): que son los comerciantes que venden sus
productos a minoristas, intermediarios u otro tipo de negocios.

Importancia del comercio

Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, el comercio ha sido una pieza fundamental en
la vida del ser humano. El pueblo fenicio, por ejemplo, en el siglo X a.C. sin tener ejército difundió
su cultura por todo el mediterráneo, construyendo grandes puertos y embarcaciones, incluso
inventando el alfabeto para poder realizar sus transacciones. Estas primeras exploraciones
comerciales revolucionaron las relaciones entre territorios.

El intercambio de bienes entre pueblos no solo no ha dejado de incrementarse con el paso de los
años, sino que cada vez crece más rápidamente. La forma en que se produce también ha
evolucionado, desde los vendedores ambulantes hasta la globalización y las grandes corporaciones
del siglo XXI.

En los últimos años se está produciendo una nueva revolución en el comercio gracias al desarrollo
de las nuevas tecnologías. La revolución online está cambiando drásticamente la forma de vida del
ser humano. El comercio, como era de esperar, ha sido uno de los grandes abanderados de esta
revolución.

El Trueque

El trueque es el intercambio de bienes o servicios entre dos o más personas a cambio de otros
bienes o servicios sin necesidad de que exista ningún tipo de dinero por medio. Para que se

1
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 2
Prof. Santucho Año: 2.018

produzca un trueque, ambas partes deben aceptar un contrato de intercambio, conocido como
‘permuta’.

Históricamente se señala el inicio del trueque con el Neolítico, cuando el hombre logró producir un
‘excedente’ o exceso de bienes a consumir, después de dominar la agricultura y la ganadería. Con
estos bienes sobrantes, se dio la situación por primera vez, de que un grupo de hombres no
necesitó trabajar la tierra, por lo que pudieron asignarse a hacer otras labores, como producir
cerámica u otros objetos que luego intercambiaban con el agricultor por una porción de ese
excedente.

De esta manera, con el trueque, nacería el concepto de ‘División del Trabajo’, que no es más que la
interiorización del hombre neolítico que no era necesario que todos se dedicaran a la agricultura y
la ganadería, sino que era factible repartir el trabajo para generar otro tipo de bienes. Con la
aparición de los primeros mercados, el trueque facilitó el canje de herramientas fabricadas con
sílex, lanzas, zapatos, collares, entre otros. Existen aún en el mundo, algunos pequeños mercados
locales donde se sigue desarrollando este tipo de intercambios.

En el Imperio Romano, protegido por el derecho pretoriano, se empleó la permuta como una
especie de contrato real concluido al efectuarse el canje de objetos. Luego, con la aparición de la
acuñación de monedas, tanto bienes como servicios comenzaron a ofrecerse a cambio de ellas, por
lo que el trueque sin duda pasaría a un segundo plano.

No obstante, durante épocas de crisis económica, o de gran inflación, es frecuente observar el


retorno a esta práctica milenaria, debido a que el dinero pierde gran parte de su valor adquisitivo.
Por ejemplo en Argentina, tras la crisis económica del 2001, comenzaron a proliferar casas de
trueque, para intercambiar comida por ropa, o cualquier otro elemento requerido. Sin embargo,
este sistema está experimentando un ligero auge en muchas zonas del mundo.

Tipos de bienes

En economía, el concepto de bienes hace referencia a aquellos elementos físicos que, de alguna
manera, satisfacen necesidades humanas. Hay una amplia tipología de bienes ateniendo a sus
características, y para hablar de ellos debemos ordenarlos por categorías. Por tanto, tenemos
bienes según su grado de escasez, su función, su grado de transformación, la facilidad de acceder
a ellos o su relación con la renta.

Vamos a detallar todos los bienes que existen según las diferentes clasificaciones que se suelen
realizar en economía, pero antes os dejamos este esquema para tener una idea clara de la
distinción entre todos ellos. Conviene tener en cuenta que un bien debe estar una sola vez, pero en
todas las clasificaciones. Por ejemplo, un bien puede ser económico, de consumo, final, privado y

normal.

1) Bienes según su grado de escasez

Si tenemos en cuenta su grado de escasez podemos hablar de bienes libres y bienes económicos:

 Bienes libres: Son ilimitados, de ahí su nombre. Esto significa que su acceso es libre y todo
el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es el oxígeno, el aire.

 Bienes económicos: son bienes a los que no todo el mundo puede acceder, dadas sus
características. Por ejemplo, el petróleo.

2) Bienes según funcionalidad

2
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 3
Prof. Santucho Año: 2.018

Si atendemos a la funcionalidad de los bienes podemos distinguir entre bienes de consumo,


bienes intermedios y bienes de inversión:

 Los bienes de consumo hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por ejemplo,
una moto, ir a algún restaurante, una casa…

 Los bienes de inversión. También conocidos como bienes de capital, bienes de equipo o
bienes de producción. Son aquellos que sirven para obtener un beneficio posterior de ellos.
Por ejemplo, si nos compramos un ordenador porque es necesario para nuestro trabajo, o
unos fondos a plazo fijo en el banco, etc.

Algunas veces también se incluyen en esta clasificación los bienes intermedios, que son los
bienes que mediante su transformación se convierten en otros bienes intermedios o en bienes de
consumo. Por ejemplo, unas tablas de madera, la harina, etc. Sin embargo, consideramos más
apropiado incluir los bienes intermedios en la siguiente clasificación.

3) Bienes según su grado de transformación

También, hemos mencionado los bienes según su grado de transformación. Podemos distinguir
entre bienes intermedios o bienes finales:

 Los bienes intermedios o materias primas son bienes que se utilizan para producir otro
tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo. Por ejemplo, la
harina, ya que después nos servirá para producir pan.

 Los bienes finales sí están ya preparados para ser consumidos. Por ejemplo, el pan.

4) Bienes según su facilidad de acceso

También podemos distinguir los bienes según la facilidad para acceder a ellos. Podemos
diferenciar entre bienes públicos, privados y de propiedad privada:

 Los bienes públicos son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en general.
Por ejemplo, un colegio.

 Los bienes privados son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados por sus
dueños. Por ejemplo, una casa.

 Y los bienes de propiedad privada, que son bienes de dueños particulares pero destinados
a ser utilizados por el público en general. Como, por ejemplo, un hotel.

5) Bienes según la renta

Finalmente, una de las distinciones más importantes son los bienes según la renta. Es decir, la
demanda de bienes según la renta disponible. Podemos diferenciar, en este apartado, entre bienes
normales y bienes inferiores.

a) En los bienes normales, su demanda aumenta porque aumenta la renta de las


personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos. Dentro de los
bienes normales debemos distinguir otros dos tipos:

o Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más rápida que
lo que lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre todo en los servicios de
ocio.

3
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 4
Prof. Santucho Año: 2.018

o Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor al que lo


hace la renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan.

b) Por otro lado, los bienes inferiores: son aquellos cuya demanda disminuye mientras que
la renta de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más renta los
consumidores prefieren productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida rápida, los
coches de segunda mano, etc.

Factores de producción

Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan para
producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de producción: tierra,
trabajo, capital y tecnología.

Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la


tecnología que tienen disponible. Así por ejemplo, el panadero transforma los insumos: la
harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar, con el
fin de obtener un producto distinto: el pan.

Tipos de factores de producción

Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:

 La Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el
proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos
minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas natural, carbón,
etc.

 El Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De esta
forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o
las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor productivo Trabajo.

 El Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc., son
considerados Capital.

 La Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma


lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y
adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se empezó a incluir más tarde.

Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso de la economía
moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento de la productividad de los
factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las empresas.

El Precio de los bienes y servicios en la economía

El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo. Suele
ser una cantidad monetaria.

Para que se produzca una transacción el precio tiene que ser aceptado por los compradores
y vendedores. Por ello, el precio es un indicador del equilibrio entre consumidores y
ahorradores cuando compran y venden bienes o servicios. Existe una teoría económica que
sirve para representar ese equilibrio entre compradores y vendedores. Es la llamada ley de
la oferta y la demanda.

4
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 5
Prof. Santucho Año: 2.018

Valor del precio en economías socialistas y capitalistas

El valor de un precio justo es muy relativo. Es por ello que muchos economistas
argumentan que no se debe intervenir en éste.

En economías planificadas, cuando se interviene en los precios, se suele hacer


especialmente en los precios de los bienes básicos. El problema de ello es que pueden
provocar crisis de oferta y que nadie quiera producir a precios bajos, desembocando en
desabastecimiento de ese bien o servicio. Asimismo, la intervención en los mercados
monetarios fomentan una inflación de precios y, por ende, ésta puede llegar a incrementar
los tipos de interés así como el coste de financiación de las empresas, llevando a éstas a
reducir personal, principalmente por sus ajustados márgenes de beneficio, y por tanto,
aumenta la tasa de paro de la economía.

Por el contrario en economías capitalistas, el precio de un bien o servicio puede llegar a ser
muy alto, especialmente si se trata de bienes y servicios básicos. Si el precio es elevado se
debe a que alguien está dispuesto a comprarlo o venderlo a ese nivel. Sin embargo, si no
existiera nadie dispuesto a comprar o a vender ese bien o servicio, el precio se corregiría
hasta que pueda alcanzar un nivel óptimo en el que exista contrapartida. Por tanto,
funciona como una balanza dónde los poderes de oferta y demanda son los conductores y
determinantes de éste. Cuando existe libertad de competencia, si hay un bien o servicio con
un precio alto, entrarán más productores para ofrecer ese servicio. Algunos de ellos
reducirán el precio para ganar cuota de mercado, llevando así el precio a un nivel aceptable
por los consumidores.

El precio también se valora por las necesidades que tienen las personas de consumirlo y
por sus preferencias. La utilidad marginal será decreciente a medida que se consuman
bienes con regularidad debido a que las preferencias cambian. Imagina cuanto valoras un
vaso de agua en el desierto. Pero si llegas a la ciudad y bebes 10 vasos de agua, el siguiente
ya no lo valorarás prácticamente nada.

La variable precio es de vital importancia para fomentar el intercambio y el comercio,


permitiendo que las personas puedan desarrollarse y poder vivir, por tanto, es en cierta
medida, un indicador no sólo económico sino también social que mide el estado de
bienestar de una sociedad.

Funciones de los precios

Como hemos visto, los precios permiten que se produzcan los ajustes necesarios en
la oferta y demanda. Los precios realizan dos funciones importantes:

1. Racionar los bienes y servicios y los factores

 Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente y que se pueda
alcanzar un equilibrio de mercado. Si aumenta la demanda de un bien o disminuye la
oferta, no habrá suficiente oferta del bien para cubrir toda la demanda, por lo que el precio
subirá. De esta manera, la demanda se reducirá y volverá a haber un equilibrio de mercado.

 Los precios van a permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que desean
comprar a cada precio y a los empresarios determinar la cantidad de producto que desean
vender a cada precio. Si aumenta el precio (inflación), se estimula a las empresas a que
aumenten la producción, ya que obtendrían un mayor beneficio y se atrae a nuevas
empresas.

5
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 6
Prof. Santucho Año: 2.018

2. Servir de incentivo a empresarios y propietarios de los factores

Los precios permiten que las empresas obtengan dinero con el que después pueden pagar
sus costes de producción (compra de materias primas, pago del sueldo de
empleados, logística, etc).

Ver artículo completo de funciones de los precios.

Estrategias de precio

Las estrategias de precios más comunes se basan en fijar precios menores, mayores o
iguales a los precios de mercado, dependiendo de la intención de la empresa y la imagen
que quiera trasladar a los consumidores.

Según este criterio, las estrategias que se pueden elegir en términos de precio son:

 Penetración: Con precios por debajo del valor de mercado con el objetivo de crear atracción
y estimular al cliente a elegir el producto. Es muy habitual en productos de nuevo
lanzamiento.

 Alineamiento: Es la forma más sencilla debido a que el bien o servicio que entra en el
mercado lo hace con un precio similar al de sus competidores y dentro del valor que los
clientes le dan.

 Selección: En esta estrategia se ofrece un producto con precio superior al de mercado, y


del cual los consumidores tienen un valor otorgado muy superior. Los artículos de lujo o
exclusivos suelen estar promocionados mediante de este tipo de práctica de marketing.

Dentro de este esquema de estrategias básico, las empresas tiene la posibilidad de


desarrollar múltiples variantes a la hora de establecer sus precios. No hay que olvidar que
la principal finalidad de este tipo de mecanismos de marketing es la consecución de
objetivos o, en otras palabras, aumentar su beneficio lo máximo posible.

Distribución de la renta

La distribución de la renta es la forma en que se reparten los ingresos y rentas generados


por los distintos factores de la producción de una economía.

La distribución de la renta en un país se refiere a la distribución del ingreso nacional entre


los distintos factores productivos: trabajo, tierra, capital. Esta distribución no
necesariamente es igualitaria lo que puede derivar en la creación de distintas clases
sociales (de acuerdo a su nivel de ingreso).

La distribución de la renta también puede aplicarse a diversas regiones o incluso el mundo.


En general se observan diferencias relevantes entre los países del norte (más ricos) y los del
sur (más pobres). Aunque por supuesto, existen excepciones.

Cómo se distribuye la renta de los factores

De acuerdo a la teoría económica, la renta e ingresos que recibe cada factor de la


producción dependerá del valor que es capaz de generar. Esto a su vez está determinado
por su productividad y el precio de los bienes o servicios que produce (el precio a su vez
depende de su escasez y demanda).

6
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 7
Prof. Santucho Año: 2.018

La cantidad de ingresos y rentas que reciba un agente dependerá de la propiedad que tenga
sobre los factores productivos. En general, en los sistemas económicos tipo capitalistas, las
rentas del capital tienden a superar a los ingresos por trabajo (salarios). Si la propiedad de
capital se encuentra concentrada en unas pocas manos, se observará una distribución de
la renta desigual, a favor de los propietarios del capital.

Desigualdad de la distribución de la renta a nivel mundial

Se estima que a nivel mundial la diferencia de renta entre las personas que más ganan y las
que menos es muy acentuada. En 2018, el 20% de la población posee el 86% de los
recursos.

Cómo se mide la distribución de la renta

Existen varios indicadores para reflejar el grado de desigualdad en la distribución de la


renta. A continuación veremos dos de los más utilizados:

 Curva de Lorenz: Se trata de una representación gráfica de la distribución de la renta: en


el eje horizontal se muestra la población (porcentajes acumulados) y en el vertical, el
porcentaje de la renta total del país o economía en cuestión.

 En el eje de 45 grados se presenta una recta que representa la distribución completamente


igualitaria. De esta forma, si vamos por esta curva, el 10% de la población recibe el 10% del
ingreso, el 45% de la población, el 45% del ingreso y así en adelante hasta alcanzar el
100%.

 La distribución real de la renta se representa como una curva, si esta se aleja de la recta de
45 grados, entonces la distribución se aleja de la igualdad.

 A continuación vemos un ejemplo:

 Índice de Gini: Se trata de un valor entre 0 y 1 que se calcula a partir de la curva de


Lorenz. Si es 0, existe igualdad total. Si es 1, sólo 1 personas se lleva toda la renta.

Políticas públicas para mejorar la distribución de la renta

Una distribución desigual de la renta puede derivar en que muchas personas no puedan
desarrollar su potencial, se genere una sensación de injusticia y se limite el desarrollo
económico y social.

Para enfrentar o al menos mitigar estos problemas, los gobiernos modernos aplican
medidas para mejorar la distribución de la renta. Por ejemplo, aplicando más impuestos a
los más ricos con el fin de financiar transferencias y ayudas a los menos favorecidos.

7
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 8
Prof. Santucho Año: 2.018

Los sistemas económicos

En cualquier lugar y momento histórico, desde las comunidades primitivas hasta nuestros días, los
seres humanos han tenido que dotarse de una serie de normas que regulen la vida en sociedad.

Actualmente es el poder político, representado por el Sector Público, el que establece el conjunto de
leyes e instituciones que regulan la actuación de los agentes económicos y sus relaciones,
condicionando sus decisiones y determinando el sistema económico.

La escasez de recursos y su posibilidad de usos alternativos, obliga a la sociedad a tomar


decisiones sobre el destino de tales recursos, que pueden sintetizarse en tres cuestiones
fundamentales:

a) Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad


b) Cómo producir esos bienes, con qué tecnología
c) Para quién producirlos

Las decisiones tomadas para dar respuesta a estas cuestiones tienen un claro componente político,
y configuran el sistema económico de una sociedad. No es indiferente, por ejemplo, dedicar los
recursos a fabricar armas o alimentos, a bienes privados o a servicios públicos.

En cuanto al cómo producir, aunque es una decisión en gran parte de naturaleza técnica, también
lo es política: se produce respetando el medio ambiente o no, se explota a la fuerza de trabajo o no,
etc.

Por último, la decisión sobre quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos vuelve a ser
política: puede repartirse igualitariamente entre toda la sociedad, o sólo entre los que han
trabajado, o entre quienes puedan pagar el precio correspondiente, o en función de las necesidades
de cada uno.

En definitiva, lo que caracteriza básicamente a un sistema económico, es el mecanismo por el cuál


se toman las decisiones económicas anteriores, si bien cada uno de estos mecanismos exige
determinadas condiciones de propiedad de los factores productivos, y da lugar a unas relaciones
entre los agentes económicos concretos.

El capitalismo o economía de mercado

Este sistema económico se caracteriza porque el mecanismo de toma de decisiones es el mercado,


en el que se encuentran los consumidores y los productores y se establecen los precios de todos los
intercambios: factores productivos, bienes y servicios. Estos precios juegan un papel fundamental
como brújula que orienta las decisiones tanto de los consumidores como de las empresas, y
determinan los bienes que se producen, la tecnología que se utiliza y el reparto de la producción.

El Sector Público no interviene directamente en la vida económica, pero establece las leyes e
instituciones que permiten el libre funcionamiento de los mercados, entre ellas la existencia de la
propiedad privada de los factores de producción, sin la cuál no podría existir este sistema
económico.

Un ejemplo aclarará el funcionamiento del mercado como mecanismo de asignación de recursos o


toma de decisiones. Pensemos en el mercado inmobiliario y su comportamiento en las dos últimas
décadas, y observemos cómo se ha decidido qué y cuánto producir, cómo y para quién.

8
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 9
Prof. Santucho Año: 2.018

Qué producir: numerosas familias querían comprar un piso o un adosado, alentadas por la
facilidad del crédito y las ventajas fiscales, y acudían a solicitarlos a las agencias inmobiliarias.
Éstas trasladaban las solicitudes a los constructores o a los particulares que deseaban vender un
piso. Esta información sobre los deseos de compra actuaba como señal para las empresas
constructoras, que aprovechaban la posibilidad de aumentar sus beneficios construyendo nuevas
urbanizaciones, que podían vender a precios cada vez mayores, dado el creciente número de
peticiones de compra.

La decisión acerca del tipo de vivienda y la cantidad construída cada año es el resultado de la
interacción de las solicitudes de los consumidores y la respuesta de las empresas a través del
mercado. En el momento en que los consumidores reducen sus peticiones de vivienda, como ha
ocurrido tras la crisis financiera, la respuesta de las constructoras es reducir su producción,
acomodándola a los deseos de compra.

Cómo producir: en el sistema de mercado esta cuestión la resuelven las empresas guiadas por su
objetivo de obtención de máximo beneficio, por lo que tienen en cuenta los precios de los bienes y
los factores. Así las empresas constructoras han elegido mayoritariamente utilizar mano de obra de
personas inmigrantes, dispuestas a vender su fuerza de trabajo en peores condiciones, ya que sus
posibilidades de elección son menores que las de los nacionales.

Para quién producir: los precios resultantes de la interacción en el mercado de compradores y


vendedores determinan para quién es el producto. Todo aquel que pueda pagar una vivienda la
tendrá, pero no así los que no disponen de dinero suficiente para su compra. En España hemos
visto lo desorbitado de los precios de este bien básico, que ha impedido que una parte importante
de la población haya podido comprar un piso.

A. Smith, partidario del sistema de mercado libre, al que consideraba el "orden natural" de
organización económica, utilizó la metáfora de la mano invisible para describir la asignación de
recursos por el mercado, tal como se expresa en la siguiente cita extraída de La riqueza de las
naciones (1776):

“Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa para
cualquier capital que tenga ...] Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor máximo, él
busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros, una mano invisible lo conduce a
promover un objetivo que no entraba en su propósitos ...] Al perseguir su propio interés
frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase
fomentarlo.”

La metáfora de la "mano invisible" quiere decir que en el sistema de mercado no hay nadie
concreto, ningún plan central o autoridad, que decida lo que se va a producir y en qué cantidad.
Los consumidores, mediante sus intenciones de compra, indican a las empresas lo que deben
fabricar y llevar al mercado.

Junto con A. Smith, los defensores del liberalismo económico resaltan como ventaja fundamental
de este sistema la formación de los precios, que proporcionan la información necesaria a los
individuos para que tomen sus decisiones y actúan como incentivo para lograr la eficiencia, y no
despilfarrar los recursos. Si, además, el número de empresas es suficientemente grande y existe
competencia entre ellas, los precios serán los más bajos posibles, beneficiando los intereses de los
consumidores. El resultado es el mayor bienestar social posible, a partir del egoísmo individual, de
la búsqueda del interés propio. Todo ello acompañado de la máxima libertad individual: tanto los
consumidores como las empresas eligen libremente qué consumir o qué producir, en función de
sus preferencias y de sus presupuestos.

9
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 10
Prof. Santucho Año: 2.018

Los detractores del mercado libre, por su parte, señalan una serie de inconvenientes del sistema:

El reparto desigual de la riqueza, de la propiedad de los factores productivos, conduce a una


desigual distribución de la renta, que agranda las diferencias entre ricos y pobres.

El mercado sólo es eficiente si existen muchas empresas que compiten entre sí. La realidad, sin
embargo, muestra que las empresas se comportan estratégicamente para adquirir poder de
mercado y evitar la competencia, guiadas por el objetivo de conseguir el máximo beneficio. La
consecuencia es el dominio de los mercados por unas pocas empresas que llevan a situaciones
ineficientes desde el punto de vista social y a un menor bienestar colectivo.

La persecución del objetivo de máximo beneficio de las empresas hace que elijan las tecnologías
más baratas, a pesar de que puedan llevar al agotamiento de los recursos naturales o a emitir un
exceso de contaminación ambiental. En este caso, el problema es que al tomar sus decisiones las
empresas sólo tienen en cuenta sus costes económicos individuales, y no los costes sociales.

La libertad de los consumidores es puesta en entredicho debido a dos factores: la capacidad de


persuasión de la publicidad, que crea necesidades artificiales; y la falta de libertad de los más
pobres, que no tienen dinero para acudir al mercado.

La planificación central

En el extremo opuesto se encuentra el sistema económico de planificación central, en el que las


decisiones fundamentales las toma la autoridad económica central, esto es, el Estado, que
establece los precios de los factores productivos y de los bienes y servicios, dirige el funcionamiento
de la economía y controla el poder económico. A través de la planificación económica se fijan los
objetivos a alcanzar y se reparten las tareas entre las fábricas y centros de producción, de
propiedad estatal o colectiva.

Los bienes y servicios obtenidos se distribuyen entre todos los miembros de la sociedad. Bajo este
sistema, por tanto, los agentes económicos básicos del mercado, los consumidores y las empresas,
carecen de iniciativa y se limitan a cumplir con los planes estatales.

Desde un punto de vista político-ideológico este sistema se corresponde con la corriente marxista, y
sus defensores destacan como principal ventaja una distribución de la renta más igualitaria que en
el sistema capitalista, asegurando trabajo, vivienda, educación y sanidad gratuitos para toda la
sociedad.

Los detractores del sistema, por su parte, señalan sus inconvenientes:

El control estatal de los precios y los salarios elimina los incentivos del mercado, desmotivando a
las empresas a reducir costes y a los trabajadores a aumentar su productividad. El resultado es la
ineficiencia del sistema o despilfarro de recursos.

La necesidad de coordinar y controlar toda la actividad económica de manera centralizada, exige


un gran aparato administrativo, la Agencia Económica Central, y lleva a una burocratización
creciente, con múltiples errores en la recogida de información y la consecuente planificación.

La ausencia de libertad individual en la toma de decisiones económicas.

Sistema económicos mixtos

Los dos sistemas económicos descritos son opuestos. Mientras en el sistema capitalista el
protagonismo fundamental lo tienen los consumidores y las empresas a través del sistema de

10
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 11
Prof. Santucho Año: 2.018

precios que fijan los mercados, en el sistema de planificación central es el Estado el protagonista
absoluto de la organización económica.

Pero ambos sistema se han descrito teóricamente, en sentido puro. En la realidad, nunca han
existido tales extremos.

En los economías capitalistas, en menor o mayor medida, existen sectores donde el Estado cumple
una función importante como regulador y corrector del mecanismo del mercado, y asume algunas
actividades económicas a través de las empresas públicas.

De igual forma, en las economías de planificación central suelen dejarse parcelas gobernadas por el
mercado.

Lo que tenemos en la realidad son sistemas económicos mixtos que se acercan más o menos a los
extremos expuestos.

Por ejemplo, el modelo económico de Estados Unidos se acerca más al sistema de mercado puro
que los sistemas europeos, en los que tradicionalmente el Estado ha tenido un mayor
protagonismo económico.

Un caso destacado de sistema económico mixto es el llamado Estado del Bienestar, dentro de las
economías basadas en el mercado. Este modelo se ha desarrollado principalmente en los países del
norte de Europa después de la segunda guerra mundial, inspirado por las ideas de Keynes. Se
caracteriza por una fuerte intervención estatal en la vida económica, que persigue la protección
social de todos los ciudadanos y una distribución de la renta más justa que la producida por el
capitalismo puro. Políticamente se corresponde con la corriente de pensamiento socialdemócrata.

Resumen de los sistemas económicos

Una de las características relevantes que se desprende del estudio de los sistemas económicos es el
papel que adopta en el mismo el Estado. Desde el capitalismo puro, en el que su intervención es
prácticamente nula, hasta la planificación central, en la que es el protagonista absoluto, pasando
por los distintos sistemas mixtos, más o menos próximos a los extremos.

A pesar de las diferencias existentes entre los distintos países, a lo largo de la historia del
capitalismo se han sucedido épocas de mayor liberalismo y otras de gran intervencionismo estatal,
en función de las condiciones económicas y de la ideología dominante.

Hasta la Gran Depresión de 1929, el Estado tuvo una intervención limitada al establecimiento de
los derechos de propiedad y la provisión de bienes públicos básicos como las infraestructuras de
comunicación y transporte o el ejército.

Después de la segunda guerra mundial, sin embargo, triunfaron las ideas keynesianas y los
gobiernos de las economías occidentales tomaron un papel más activo en la vida económica: se
nacionalizaron sectores básicos como la energía y el transporte aéreo y se construyó un sistema de
protección social de los ciudadanos más débiles.

En la década de los años 70 del siglo XX, cuando la economía en estos países sufrió una fuerte
crisis, se volvió a los planteamientos liberales y al laissez-fare, siguiendo las teorías del Premio
Nobel de Economía M. Friedman, de la escuela de pensamiento monetarista: en mayor o menor
medida los distintos gobiernos iniciaron el proceso contrario, privatizando las empresas públicas y
desregulando los mercados.

Hoy día, tras el derrumbe de las economías comunistas y con el capitalismo mundial en crisis,
estamos asistiendo a un retroceso de la protección social en la mayoría de los países desarrollados

11
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 12
Prof. Santucho Año: 2.018

económicamente. El "rescate" de la banca privada por parte del Estado, ha abierto el debate sobre
el funcionamiento del sistema de mercado y el papel del sector público, pero da la impresión de que
la crisis es también ideológica. Quizás sea el momento de una renovación del pensamiento
económico.

En la siguiente tabla se resumen los tres sistemas económicos estudiados y los mecanismos que
utilizan para tomar las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir.

Sistema que como Para quien


CAPITALISMO Mercado: Mercado: empresas Mercado: para
consumidores y quien pueda pagar
empresas el precio
PLANIFICACION Estado Estado Estado: para todos
CENTRAL O los miembros de la
SOCIALISMO sociedad
ESTADO DE Mercado y estado Empresas y estado Mercado y estado:
BIENESTAR para quien pueda
pagar el precio,
pero todos los
ciudadanos tienen
cubiertas las
necesidades
básicas

El socialismo versus el capitalismo

Socialismo

El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la
propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de
distribución. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo.

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa y solidaria,
libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios
productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera acaban
perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando de su posición
para controlar al trabajador y al consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto, los medios
de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los mercados y
proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social. Aunque existen
excepciones como el socialismo de mercado o socialismo libertario.

Principios básicos del socialismo

Desde el origen del socialismo sus principios básicos son:

 Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución, buscando el


bien social.

 La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe estar repartida
de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales.

12
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 13
Prof. Santucho Año: 2.018

 Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado toda la


capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización que en sistemas
capitalistas.

En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una estructura estatal
fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de distribución de
rentas y bienes. Aunque en teoría es la ciudadanía la que debe controlar mediante mecanismos
democráticos a sus gobernantes, han sido numerosos los estados socialistas que han derivado en
gobiernos totalitarios y poco defensores de la libertad individual.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más
clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas
básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del
ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos
mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.

Teóricamente, el socialismo es la etapa anterior al comunismo, sistema en el que los obreros


controlen los medios de producción en su totalidad y se organizan en una sociedad sin clases.

Socialismo de mercado

El Socialismo de Mercado se refiere a una economía centralmente planificada que utiliza el


mecanismo de libre mercado para la asignación de recursos en determinados sectores económicos
o bajo determinadas condiciones.

En el socialismo de mercado el Estado se reserva el control de sectores que considera de


importancia estratégica (como por ejemplo telecomunicaciones, energía, etc.) pero permite la libre
interacción de la oferta y demanda en otros mercados.

Una alternativa adicional es que el Estado permita que un mercado se rija por las fuerzas de oferta
y demanda una vez de que se cumpla con determinadas cuotas de producción que quedan bajo su
control. Así por ejemplo, el Estado puede permitir que los agricultores vendan en el mercado su
producción de manzanas luego de que hayan cumplido con entregar al Estado o vender a un precio
controlado una determinada cantidad (por ejemplo 500 kilos al mes).

Características del socialismo de mercado

Las características básicas del socialismo de mercado son:

 El Estado controla sectores económicos estratégicos: energía, transporte,


telecomunicaciones, banca, etc. En algunos casos se puede permitir que un determinado
grupo de empresas compita en estos sectores pero bajo regulaciones que impone el Estado
(control precios, límites a ciertas conductas, etc.)

 Se suelen ofrecer incentivos fiscales y libertad en la contratación de trabajadores para


fomentar la iniciativa empresarial e inversiones.

 Los productores de determinados sectores deben cumplir con cuotas de producción y luego
pueden vender sus excedentes en el mercado.

 Se busca atraer inversión extranjera.

 Se promueve la inversión mixta, esto es, la combinación de propiedad nacional y extranjera.

Origen del concepto

13
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 14
Prof. Santucho Año: 2.018

Los orígenes del concepto de socialismo de mercado se pueden encontrar en la obra de Oscar
Lange “La teoría económica del socialismo” publicada en 1937, en donde se propone un sistema en
donde los medios de producción se encuentran bajo control estatal mientras que el trabajo y los
bienes o servicios de consumo final se asignan a través del mecanismo de mercado.

No obstante, cabe mencionar que con anterioridad a la obra de Lange, otros autores ya habían
mencionado la idea de incorporar elementos de la economía de mercado en el socialismo. Entre
estos autores se encuentran: John Stuart Mill, Pierre-Joseph Proudhon o Eduard Bernstein.

Ejemplos de socialismo de mercado

A continuación listamos algunos ejemplos de economías que han aplicado en algún grado el
socialismo de mercado:

 En la Unión Soviética de los años 20`s con la llamada “Nueva Política Económica”.

 En Yugoslavia en los años 50`s con el llamado socialismo auto gestionado.

 Actualmente en la República Popular China tras las reformas de Deng Xiaoping en los a

Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser
de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de
manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la
posición económico-social contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos son
de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el
Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las
necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el
mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree necesario promover la propiedad
privada y la competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital.

El capitalismo propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser
de aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera
que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico
y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado,
promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión
ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la
competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los
recursos disponibles.

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen


e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de
determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de
organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.

El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo, que


básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o de los
bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de características

14
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 15
Prof. Santucho Año: 2.018

capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de precios y la existencia


de competencia en el mercado.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más
clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas
básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del
ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos
mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.

Origen del capitalismo

Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son “economía de libre
mercado” o “economía libre”.

Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras civilizaciones,
el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo
fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del
capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la
esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió
para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de
ahí su nombre.

Principios básicos del capitalismo

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de capital y de medios productivos.

 Libertad de empresa, mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o


ponerles fin.

 Mercado competitivo, lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción


de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.

 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los
individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y
oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a la búsqueda
de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y empleando capital para
ello. Alternativamente los trabajadores que participan en el sistema aportando mano de obra
reciben en contraprestación un salario u otros tipos de retribución que satisfaga su utilidad y les
permita hacerse con los bienes o servicios que requieran.

El papel del Estado en el capitalismo

La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de mercado. Además,
debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar la competencia. Bajo
este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el
capitalismo financiero o el neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado destaca
especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operan con un alto grado de libertad e
independencia para la consecución de beneficios. Con estos, los empleadores logran la reinversión
en las empresas y el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo supone la reducción de poder que el

15
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 16
Prof. Santucho Año: 2.018

estado tiene en el día a día financiero y empresarial, dando mayor peso a los agentes privados y
ocupándose de la supervisión de los mercados.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan que la


empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el estado, al cual la
burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera
eficiente. Además de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con
las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando es privada, es la
propia empresa la que asume todo el riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas son capaces
de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para poder ofrecer más
calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es
una de las bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente.

El Estudio de mercado

Un Estudio de mercado es una iniciativa elaborada dentro de las estrategias de marketing que
realizan las empresas cuando pretenden estudiar y conocer una actividad económica en concreto.
Mediante la observación de la misma, se plantean las posibilidades de éxito que tendría operar en
ella con un bien o servicio ofrecido en particular.

A través del estudio de mercado, se analiza y observa un sector en concreto en el que la empresa
quiere entrar a través de la producción de un bien o de la prestación de un servicio. Para ello,
necesita de conclusiones precisas acerca del entorno en el que se quiere desenvolver y el resultado
que tendría una entrada en él dadas las características del bien o servicio en el que han trabajado.
Toda la información obtenida supondrá una previsión de la empresa, útil a la hora de plantear una
inversión o la entrada a un mercado.

La principal premisa que hay tras la realización de estudios de mercado es la de obtener una
respuesta clara en cuanto a:

a) Número de consumidores que querrían hacerse con el producto,

b) en qué espacio se desarrollaría el negocio, durante cuánto tiempo y

c) qué precio se pagaría por conseguirlo.

Es decir, es un trabajo de estudio sobre lo que se ofrece, a quién se le ofrece y quién más está
ofreciendo algo igual o parecido en ese mercado (investigación de mercado y la competencia). Para
ello, será importante realizar un concienzudo análisis sobre varios puntos clave:

1. Dónde se encuentran geográficamente los consumidores potenciales de mi producto.

2. Cuáles son las características que definen a estas personas (técnicamente, nuestro target).
Para ello, necesitaremos saber su capacidad económica, sus gustos…

3. Cómo se ha comportado el sector en el que queremos entrar y qué pensamos que ocurrirá
en el futuro. Conocer los precios históricos o los costes de producción de los competidores
puede ser una información muy útil.

4. El papel que desempeñaría lo que ofrece la compañía en este sector; es decir, si va a ser
algo revolucionario o simplemente un competidor más.

16
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 17
Prof. Santucho Año: 2.018

Otro importante detalle a tener en cuenta a la hora de realizar un estudio de mercado es el estudio
de los canales de distribución que normalmente operan en el sector al que se quiere entrar, así
como aproximarse a la manera mediante la cual estos funcionan.

Toda esta información servirá para dar una idea a la empresa del tamaño de la inversión que va a
necesitar para colocar su producto en el mercado, además de saber dónde y en qué momento
hacerlo. Finalmente, y no por ello menos importante, conocerá a sus clientes potenciales, aquellas
personas que en principio desearían su producto.

Segmentación de mercado

La segmentación de mercado es un proceso de marketing mediante el cual una empresa divide o


segmenta un amplio mercado en grupos más pequeños para integrantes con semejanzas o ciertas
características en común. Establece diferencias entre los potenciales clientes de un producto y los
clasifica de acuerdo a diferentes criterios.

Una vez dividido el público objetivo, será más sencillo elaborar una estrategia de marketing más
efectiva para cada grupo en cuestión. De esta manera, se focaliza el esfuerzo y el trabajo
logrando reducir el coste, en comparación con una campaña enfocada a un público mayor y más
heterogéneo. Además, el resultado suele ser más rápido y satisfactorio.

La estrategia de segmentación de mercado busca que las compañías conozcan los comportamientos
de la gente a la hora de consumir un producto o servicio y así ofrecerles lo que realmente
necesitan. Trata de conseguir que las empresas se centren en unos cuantos mercados objetivo en
lugar de tratar de apuntar a todos, consiguiendo así una ventaja competitiva en un segmento
determinado.

Es una estrategia utilizada a menudo para pequeñas empresas, dado que no suelen tener los
recursos necesarios para lograr atraer a todo el público, sino que les compensa enfocar sus
esfuerzos a un segmento del mercado. Las empresas que utilizan este método suelen centrarse en
las necesidades del cliente y en cómo los productos o servicios podrían mejorar su vida cotidiana.
Además, algunas empresas pueden permitir que los consumidores participen en su producto o
servicio.

El modo en que las empresas u otro tipo de organizaciones realizan la agrupación en segmentos
puede depender de variables tan dispares como los gustos, modas, estilos, tipos de personalidad,
su localización geográfica o el nivel de riqueza.

Teniendo en cuenta este alto número de criterios, las compañías buscan conocer los
comportamientos de la gente a la hora de consumir un producto o servicio. Siendo esto así, el
siguiente paso será clasificar a los individuos en segmentos de público que tengan una respuesta
lo más parecida posible ante el producto ofrecido.

Por lo tanto, conocer con gran precisión los detalles y comportamientos de cada segmento será un
elemento básico a la hora de desarrollar un marketing mix efectivo para vender eficientemente. Es
decir, será vital tener claro que el producto en cuestión está creado y dirigido a cierta parte de la
población consumidora, y no al global.

Emplear la segmentación ayuda a medir fiablemente el esfuerzo y la optimización de los recursos


dedicados a un proyecto.

Ejemplo de segmentación de mercado

17
CENT Nº1/ Sistema de Intercambio 18
Prof. Santucho Año: 2.018

Puede parecer evidente, por ejemplo, que si poseo una marca de accesorios de guitarra, no sería
muy inteligente poner anuncios publicitarios en todas las televisiones y en prime time. ¿Qué
podríamos hacer? Localizar a individuos que potencialmente vayan a usar mi producto, como
músicos. Será mucho más eficaz poner anuncios en revistas de música, tiendas de instrumentos
musicales y sitios relacionados.

Al igual que el ejemplo anterior puede parecer excesivamente básico y lógico, no hay olvidar que la
segmentación es un proceso de marketing básico para empresas. En otras palabras, será también
necesario tener en cuenta factores esenciales como la rentabilidad; el segmento debe ser lo
suficientemente numeroso como para obtener ganancias o estar situado en localizaciones a las que
la compañía sea capaz de abastecer.

18

También podría gustarte