Está en la página 1de 49

Relación de la ética con otras

ciencias de la conducta
Equipo 5
Nava Arsola Diego Alberto
Aguilar López Escalera Gabriel
Castañeda Martínez Miguel Ángel
Santos Jiménez Mario Eduardo
Flores Hernández Leonardo Anuar
Ciencias de la conducta
Las ciencias de la conducta abarcan un grupo de
disciplinas que estudian el comportamiento humano;
entre estas disciplinas se encuentran la sociología, la
psicología, la psiquiatría, la economía, la antropología y la,
pedagogía, cada una de las cuales aborda al ser humano
desde una óptica que le permita comprenderlo para de
esta forma llevar a cabo estudios de su comportamiento
como individuos, miembros de grupos, comunidades y
organizaciones, de igual forma analizan cómo éstos han
evolucionado biológica y culturalmente. Estas disciplinas
también estudian cómo los seres humanos se organizan
para producir lo que necesitan para sobrevivir,
gobernarse, tomar decisiones, adaptarse y enfrentarse al
ambiente físico que les rodea.
Ética y sociología
Sociología:

Henry Pratt la define como “el estudio de los


fenómenos que se producen en las relaciones de
grupo, entre los seres humanos”.

En general la sociología es el estudio del


individuo como un ser social, en el marco de sus
relaciones intrahumanas, las cuales son
establecidas, sin tener nada que ver con su
creación. Al nacer las encontrará hechas
Antropología social
La Antropología Social es una disciplina
científica que se ha desarrollado y definido de
forma paulatina desde finales del siglo XIX. En
sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los
llamados pueblos primitivos o preindustriales,
pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado
su campo de investigación.

Es importante para la ética ya que describe el


origen y la naturaleza de las normas morales
La influencia que se recibe de nuestros
semejantes es determinante en nuestro
proceso de formación como personas. Somos
seres que estamos en constante comunicación
e interacción con otras personas.

El sujeto del comportamiento moral es el


individuo concreto, pero en cuanto que este es
un ser social y forma parte de determinada
estructura social y se inserta en un tejido de
relaciones sociales, su modo de
comportamiento moralmente no puede tener
un carácter meramente individual, sino moral.
Los individuos nacen en una sociedad en la
que rige una moral efectiva que no es la
invención de cada individuo en particular, y
que cada uno encuentra como un hecho
objetivo. Vivir en un grupo social nos obliga a
participar en la relación de tareas comunes,
para lo cual es necesario elaborar normas que
orienten nuestras acciones, sin imponer
criterios personales o intentar que
prevalezcan los intereses de alguien.
Ética y psiquiatría
La psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia,
curación) es la rama de la medicina dedicada al
estudio de los trastornos mentales con el objetivo
de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y
rehabilitar a las personas con trastornos mentales
y asegurar la autonomía y la adaptación del
individuo a las condiciones de su existencia.
Surgimiento de la ética con la medicina
La preocupación por el momento ético del acto médico surgió muy tempranamente en
la historia de la medicina. Coincide con la gran revolución de Hipócrates al
transformar la magia en medicina

Werner Jaeger afirma que de todas las ciencias conocidas entonces, incluida la
matemática y la física, es la medicina la más próxima a la ética.
Hipócrates
Hipócrates de Cos fue un médico de la antigua Grecia que
ejerció durante durante el llamado siglo Pericles. Está
clasificado como una de las figuras más destacadas de la
historia de la medicina y muchos autore se refieren a él
como el padre de la medicina
Juramento Hipocrático
El juramento hipocrático contiene normas de validez universal que siguen vigentes:

· Otorgar al paciente el mejor tratamiento posible,


· Darle una información veraz y respetuosa
· Evitar involucrarse sexualmente con los enfermos
· Oponerse al aborto y a la eutanasia
· Buscar una justa distribución de la salud en los distintos estratos sociales.
Aspectos generales de una ética psiquiátrica
- Responsabilidades generales de un psiquiatra
- Relación médico paciente
- Confidencialidad
- Consentimiento informado
Responsabilidades generales del psiquiatra
Respetará la vida, la dignidad humana y los derechos médicos del paciente, y
aplicará sus conocimientos y criterio profesional exclusivamente para mejorar su
salud y la de su familia.

Mantendrá la actitud de actualizar constantemente sus conocimientos a fin de


ofrecer siempre un servicio profesional de alta calidad a sus pacientes. La
negligencia, el dolo y la incompetencia no son admisibles en la práctica
psiquiátrica.
Será honesto respecto a la remuneración por sus
servicios respetando los honorarios pactados
previamente

El psiquiatra nunca expresará opiniones


profesionales no solicitadas, ni en público ni en
privado, ya sea que se trate de sus pacientes, de
los pacientes de sus colegas, de figuras
socialmente conocidas o del público en general
Relación Médico-Paciente
El psiquiatra deberá ser consciente de la naturaleza de la relación que se desarrolla
con el paciente. Así mismo, deberá percatarse del impacto que su conducta tiene
sobre dicha relación.

Desde que conoce al paciente, el psiquiatra asume que debe conducir el desarrollo de
la relación hacia el establecimiento de la alianza terapéutica.

El psiquiatra se abstendrá de utilizar la posición de poder que le otorga la relación


terapéutica, para influir en el paciente en cualquier forma que no sea relevante a las
metas terapéuticas o a la conveniencia del paciente.
Confidencialidad
El psiquiatra nunca utilizará información
proveniente de un paciente para satisfacer intereses
o necesidades personales.

El psiquiatra no proporcionará información


confidencial del paciente a terceras personas que la
soliciten, a menos que tenga la autorización del
paciente o cuando es compelido por una autoridad
judicial o sanitaria
Consentimiento Informado
El psiquiatra tiene la obligación de informar
ampliamente al paciente sobre su diagnóstico,
alternativas terapéuticas existentes y el tratamiento
propuesto.

La información que el psiquiatra ofrece al paciente sobre


el tratamiento propuesto deberá incluir la duración, la
frecuencia de consultas o sesiones psicoterapéuticas y los
honorarios profesionales.

El consentimiento debe ser obtenido libremente sin


amenazas ni persuasión indebida
Ética y Economía
La Economía estudia “ los medios empleados por el hombre para
organizar los recursos naturales, los programas culturales, y su
propio trabajo, a fin de sostener y fomentar su bienestar
material”
Las relaciones económicas
influyen en la moral de una
sociedad, al ser las normas una
superestructura que sirve de
sostén al sistema económico
imperante, o más bien su reflejo.
La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil,
porque en la economía se manifiestan habitualmente
comportamientos guiados por los intereses de los individuos, las
pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de
enriquecimiento y de poderío de muchos, que contradicen los
más antiguos y elementales principios éticos. Las formulaciones
éticas, por consiguiente, se esfuerzan por corregir tales
comportamientos y se esmeran en promover las virtudes y
valores individuales y sociales en tan díscolo espacio.
Actualmente
Lo que los economistas pretenden es vincular de una
manera más óptima, la relación de su ciencia con la ética.
critican el "imperialismo económico" y piden una
"transformación " de la racionalidad económica, al menos
en el sentido de reconocer sus propios límites y postular
en la práctica una subordinación de los logros
económicos a valores éticos universales. Por otra parte, a
pie de empresa, se pide más moral en el ejercicio de la
profesión.
Se pregunta si la economía necesita la ética para ser
científica como discurso y más eficiente como actividad
racional en un mundo globalizado. Por otra parte, desde la
ética, se pregunta si puede ser ésta responsable y hacerse
cargo del sistema económico con todas sus consecuencias
en el mundo, si se desconoce su racionalidad específica y
no se llega a un compromiso ético colectivo. A esta
cuestión central se responde con la propuesta de una ética
económica a semejanza de la ética política. Por último se
reflexiona sobre la motivación necesaria para que dicha
propuesta sea realizable.
Por ejemplo consideramos donde se dan las siguientes características:

a) Los trabajadores venden su fuerza de trabajo como mercancía


b) La propiedad privada se encuentra distribuida en unas cuantas manos
c) No hay límites para la libre competencia económica, más que las propias
limitaciones
d) Rige el criterio del beneficio máximo
Las normas morales que se establezcan en esta sociedad se pueden ver reflejadas así:

a) Se considera laudable la docilidad y el sometimiento a las autoridades que


sostienen el sistema
b) El esfuerzo intelectual será superior en prestigio y remuneración
c) Se valorará altamente el “tener” y no el “ser”
d) El robo será uno de los pecados capitales
e) Se exaltará el dominio del fuerte sobre el débil, “El pez grande se come al chico”
f) Se fomentará el egoísmo y el individualismo
Ética y psicología:
Psicología: psique, alma;
logos, tratado. Ciencia del
alma, de la conducta y de
sus motivaciones internas.

Ayuda a la ética a
complementar su estudio de
la conducta del hombre.
¿Cómo ayuda?
¿Hasta qué punto la ética es definida por la
sociedad?

¿De qué manera una persona se adueña de


sus convicciones morales?

¿Cómo la psicología colectiva influye el


comportamiento individual?
Consciencia para la ética
Facultad humana para tomar
decisiones de acuerdo con la
concepción del bien y el mal

Si la consciencia está bien, la


realidad del individuo será clara y
lo llevará a una vida sana.
Consciencia para la psicología:

Acto mediante el cual una persona se


percibe a sí misma en el mundo.

Es un conocimiento reflexivo de las


cosas y sólo es accesible para el sujeto.

Desde afuera no se pueden conocer


los detalles del consciente.
¿Qué pasa si la consciencia no está bien?

Una situación traumática puede


causar distorsiones de la realidad
de un individuo que provocará
desajustes en su entorno por falta
de comprendimiento hacia él
La mente se distorsiona, y es
cuando la realidad de un
individuo no encaja con la
realidad de la sociedad.
Analogías entre ética y psicología:
Pirámide de Maslow
Ello:
Primera parte de la mente que se
desarrolla. Es la parte emocional
e irracional que busca cubrir las
necesidades inmediatas y los
sentimientos carnales.

Ello → Necesidades básicas, de


seguridad y protección.
Yo: Parte racional de la mente.
Desarrolla el raciocinio de que no
podemos tener todo. El “yo” nos
relaciona con el mundo exterior, y
su función es complacer los
placeres del “ello” de forma discreta
y razonable.

Yo → Necesidades sociales y de
reconocimiento
Super yo:

Última parte en desarrollar de la


mente. Alberga todos los valores
morales y los aspectos sociales para
desarrollarnos en sociedad.

Superyo → Necesidades de
autorrealización
Ética y política
La política y la ética tienen en su dimensión social un objeto en común: los
comportamientos de los individuos que participan en un todo social; pero una y otra
consideran ese objeto desde puntos de vista diferentes.
La política examina los comportamiento en sus
relaciones con una estructura de poder, la ética los
considera en cuanto cumplen normas e intentan
realizar valores objetivos.

El poder pertenece a la esfera de los hechos


sociales; el valor, al ámbito del deber ser.

La política sin una ética que la justifique es fuerza


ciega; la ética social sin un conocimiento político
que la explique es ilusión vacía.
La moralidad social está constituida por las reglas
que de hecho sigue una colectividad en la
realización de ciertos valores comunes.

La relación de una moralidad social con el sistema


de poder varía entre dos extremos: desde una
alianza efectiva entre ambos, hasta una oposición.

La ética crítica empieza cuando el sujeto se


distancia de las formas de moralidad existentes y se
pregunta por la validez de sus reglas y
comportamientos.
El rechazo de la moralidad social existente implica
la crítica de la ideología de poder ligada a ella. La
ética crítica nace así de la disrupción, tanto frente a
la moralidad social vigente como a su justificacion
ideologica del poder.

La moralidad social efectiva puede dar lugar a una


ética reiterativa de un orden social y servir a
afianzar un sistema de poder político. A la inversa,
la actitud crítica ante la realidad social, puede
conducir a una ética disruptiva, capaz de poner en
cuestión un poder político.
Ética y política permanecen en tensión. La filosofía
moderna ha tratado de reducirla mediante dos
proyectos teóricos opuestos. El primero ha
intentado fundamentar la asociación política en
principios éticos. El segundo ha tratado de reducir
la ética a un factor de una ciencia política.

La racionalidad instrumental establece los medios


adecuados para la realización de nuestros fines.
Siguiendo esa forma de razón, tratara de
comprender la política como una ciencia o una
técnica del poder.
El fin de la política es, pues, la realización de un deber ser normativo.

John Rawls, Jürgen Habermas, Ronald Dworkin difieren en muchos puntos, pero
coincidirían en poner en primer plano la posibilidad de una sociedad justa y en
intentar fundamentar el orden social y político en valores o principios éticos.
Max Weber, señaló que la acción política debe
seguir una “ética de la responsabilidad”, es decir,
una disciplina que considerara no sólo las
convicciones de los agentes, sino las consecuencias
de sus acciones y los medios eficaces para lograrlas.

La ciencia que se limita a explicar un orden


político renuncia a su justificación. Un orden
político se justifica en la medida en que se presenta
como benéfico para la mayoría de los miembros de
la sociedad y no solo para un individuo o un grupo.
Las posturas utilitaristas y cientificistas parten de una concepción del hombre. Lo
suponen dirigido siempre a la búsqueda de su mayor beneficio personal. Pero ese
supuesto es discutible. Olvida que el proceso de socialización del individuo genera en
él intereses dirigidos, no ya a su utilidad personal sino al bien de las diferentes
totalidades a las que pertenece.
La ética aplicable a la esfera política no puede, por lo tanto, reducirse a reglas de hecho.
La política no es comprensible sin el discurso justificativo cuyo objeto son valores y
normas que competen a una razón práctica.
Ética y Derecho
El derecho es un orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad
inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica. Su carácter y contenido está
basado en las relaciones sociales en un determinado lugar y tiempo.
El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas: leyes, reglamentos, de carácter
permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social.
Siempre teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el
procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia, y de su
ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la armonía, el bien
común, etcétera).

El derecho subjetivo es la facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico a un


sujeto (por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a
demandar, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, etc.)
Relación
Tanto la moral como el derecho son normativos. En el derecho las normas son
impuestas con obligatoriedad externa y coercitiva, en cambio en la moral las normas
son internas y no hay coerción física para exigir su comportamiento.

Nunca habrá coincidencia entre una norma moral y una jurídica en cuanto enunciado,
por ejemplo “no matarás” el estado puede castigar la violación de la norma mediante
una pena similar al delito cometido o con la privación de la libertad, la moral castigará,
si cabe usar ese término, en una forma interna que pueden ser los sentimientos de
culpa, o remordimiento que sienta el asesino
Bigamia
Pena de muerte

También podría gustarte