Está en la página 1de 32

III Unidad: Ecosistemas y Recursos naturales

“Ciclos biogeoquímicos 2° parte”


C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria
CICLO DEL FÓSFORO

Aunque la proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, el


papel que desempeña es absolutamente indispensable. Los ácidos nucleicos,
sustancias que almacenan y traducen el código genético, son ricos en fósforo.
Muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están
combinadas con fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la
formación de los enlaces de alto contenido de energía del ATP, que a su vez
desempeña el papel de intercambiador de la energía, tanto en la fotosíntesis como
en la respiración celular.
El fósforo es un elemento más bien escaso del mundo no viviente. La
productividad de la mayoría de los ecosistemas terrestres pueden aumentarse si
se aumenta la cantidad de fósforo disponible en el suelo.
El fósforo, al igual que el nitrógeno y el azufre, participa en un ciclo interno,
como también en un ciclo global, geológico. En el ciclo menor, la materia
orgánica que contiene fósforo (por ejemplo: restos de vegetales, excrementos
animales) es descompuesta y el fósforo queda disponible para ser absorbido por
las raíces de la planta, en donde se unirá a compuestos orgánicos.
Después de atravesar las cadenas alimentarias, vuelve otra vez a los
descomponedores, con lo cual se cierra el ciclo.
El agua lava el fósforo no solamente de las rocas que contienen fosfato
sino también del suelo. Parte de este fósforo es interceptado por los
organismos acuáticos, pero finalmente sale hacia el mar.
El hombre moviliza el ciclaje del fósforo cuando explota rocas que
contienen fosfato.
CICLO DEL FÓSFORO

FÓSFORO
CICLO DEL FÓSFORO
ACTIVIDAD
EL CICLO DEL OXIGENO

El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este


patrimonio abastece las necesidades de todos los organismos terrestres
respiradores y cuando se disuelve en el agua, las necesidades de los organismos
acuáticos.
En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los
electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es
Agua.
En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los
electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es
agua.
El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para
alejar los electrones respecto de los átomos de oxígeno de las moléculas de agua.
Los electrones reducen los átomos de carbono (de bióxido de carbono) a
carbohidrato.
Al final se produce oxígeno molecular y así el ciclo se completa. Por cada
molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una
molécula de bióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de
bióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de
oxígeno.
CICLO DEL OXIGENO
CICLO DEL AZUFRE

El azufre esta incorporado prácticamente en todas las proteínas y de esta

manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos.

Se desplaza a través de la biosfera en dos ciclos, uno interior y otro exterior.

El ciclo interior comprende el paso desde el suelo (o desde el agua en los

ambientes acuáticos) a las plantas, a los animales, y de regreso nuevamente

al suelo o al agua.
Sin embargo, existen vacíos en este ciclo interno. Algunos de los
compuestos sulfúricos presentes en la tierra (por ejemplo, el suelo) son
llevados al mar por los ríos. Este azufre se perdería y escaparía del ciclo
terrestre si no fuera por un mecanismo que lo devuelve a la tierra. Tal
mecanismo consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el
ácido sulfhídrico (H2S) y el bióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la
atmósfera y son llevados a tierra firme. Generalmente son lavados por las
lluvias, aunque parte del bióxido de azufre puede ser directamente
absorbido por las plantas desde la atmósfera.
El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión
libera bióxido de azufre en la atmósfera.
CICLO DEL AGUA

• El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el
que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se
traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

• El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una


presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte
cuando éstos acompañan a la litosfera.
La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en
los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua
superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el
del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y
groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre
todo de las latitudes altas y medias. Por último, una fracción menor está presente
en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción
atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre
compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se
asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental
alejadas de los depósitos principales.
CICLO DEL AGUA

En la atmósfera, con la ayuda del aire y del Sol, el vapor de agua se


convierte en humedad, niebla, neblina, rocío, escarcha y nubes. Y
como nieve sobre las montañas, o como lluvia o granizo en los valles,
se escurre en la tierra, donde la recogen los ríos; y de los ríos va al
mar. El mar retiene la sal del agua (que recogió del suelo, la tierra y las
rocas que se encontraban en los lugares por donde pasa el río) y la
envía a la atmósfera, como agua pura en forma de vapor.
CICLO DEL HIDRÓGENO SOLAR

• El uso de energía solar para nuestras necesidades eléctricas cotidianas tiene


distintas ventajas: evitamos el consumo de recursos naturales y la degradación del
medio ambiente que resulta de las emisiones contaminantes, derrames de petróleo,
y los productos tóxicos secundarios.

• Además, una economía basada en el hidrógeno solar podría protegernos contra los
efectos negativos de los cambios dramáticos en el abastecimiento y el precio de la
energía.
El ciclo del hidrógeno solar funciona así: la electricidad producida por los módulos
solares opera un equipo de electrólisis que divide el agua (H2O) en sus
componentes elementales, hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). El oxígeno se libera al
aire y el hidrógeno se bombea a los tanques, donde es almacenado en el lugar
de producción o se envía a las regiones donde el sol escasea.
En la noche, cuando no se dispone de energía solar, el hidrógeno se combina
nuevamente con el oxígeno del aire en una celda de combustible, una planta de
energía electroquímica que convierte en electricidad la energía química contenida
en el hidrógeno. El único subproducto que resulta de este proceso es agua pura.
CICLO DEL HIDRÓGENO SOLAR
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

• Ciclos Biogeoquímicos. Consultado en Junio del 2010 en:


http://ecologia2009.wordpress.com/2009/06/24/
• Ciclos Biogeoquímicos. Consultado en Junio del 2010 en:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo34.htm
• Ciclos Biogeoquímicos. Consultado en Junio del 2010 en:
http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/BIOSFERA/ciclos.htm
• Flujo de Energía y Cadena Trófica. Consultado en Junio del 2010 en:
http://www.jmarcano.com/nociones/trofico2.html
• LA CADENA ALIMENTARIA. Consultado en Junio del 2010 en:
http://perso.wanadoo.es/fjbeltran/cadena.htm
• LA DINÁMICA DE LOSECOSISTEMAS. Consultado en Junio del 2010 en:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Dinamica/contenidos.htm
• LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. Consultado en Junio del 2010 en:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2ESO/11_ecologia/INDICE.htm
• LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. Consultado en Junio del 2010 en:
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema12/index.htm

También podría gustarte