Está en la página 1de 34

Cómo tocar la batería

6 partes:Aprender el ritmoFamiliarizarte con los instrumentosPracticar de la manera correctaLograr la

independencia de las extremidadesAprender ritmos más complejosTocar acompañamientos

Los bateristas tienen una alta demanda. Se trata de uno de los instrumentos
más populares en el mundo y las técnicas básicas para tocarla pueden
aprenderse en una tarde, pero puede tomar meses o años de práctica y
dedicación llegar a dominarla. Con hábitos de tiempo y práctica, puedes
aprender el ritmo y las reglas básicos, llegando a practicar ritmos y patrones
más complejos. Lee el paso 1 para obtener más información.

Parte 1
Aprender el ritmo
1.
1
Comienza a aprender a tocar con las manos. No necesitas tener un set
monstruoso con un gong como Neil Peart de la banda Rush para comenzar a
tocar batería. Ni siquiera necesitas tener un set. Para comenzar con lo básico,
usa las manos y la parte superior de los muslos mientras estás sentado para
aprender los ritmos básicos de la batería.
 Muchos principiantes pueden frustrarse al sentarse detrás de una batería y no
poder tocar un ritmo simple. Es una buena idea comenzar a tener una idea del
ritmo antes de comprar una gran batería en la que practicar o antes de darte
una oportunidad para frustrarte.[1]
2.

2
Aprende a contar las negras. Hay muchas formas de descomponer un
compás musical, pero para comenzar, analizaremos uno de 4/4, lo que significa
que tiene 4 tiempos. Toca 4 tiempos iguales con una mano. Hay cuatro negras.
 Cuenta en voz alta cuando empieces. Es importante no perder el ritmo y
aprender lo que tocas, lo que te permite desarrollar un conocimiento más
complejo del tiempo.
 Es buena idea usar un metrónomo o una claqueta para practicar los ritmos.
Puedes encontrarlos fácilmente en Internet, en GarageBand o en tu teléfono, o
incluso siguiendo el ritmo de las canciones.
3.

3
Aprende a contar las corcheas. Cada negra se compone de dos corcheas.
Sigue tocando esa negra simple con una mano y luego prueba las corcheas en
el mismo tiempo. Estas se cuentan como “1 y 2 y 3 y 4 y…”. Haz tu mejor
esfuerzo para contar en voz alta de manera constante y toca con la mano.
4.

4
Utiliza tu otra mano. Sigue usando tu primera mano para tocar corcheas.
Ahora, cada vez que digas “dos” y “cuatro” toca la mesa o la parte superior de
tu muslo con la otra mano. Esto representa el lugar donde tocarás la caja
cuando te encuentres detrás de una batería.
5.
5
Practica el compás acentuado (downbeat). Sigue tocando con ambas
manos, pero ahora cada vez que digas “uno” o “tres” toca tu pie derecho (o
izquierdo). A esto se le llama compás acentuado y es lo que tocarás en el
bombo.
 ¡Ahora tocas un ritmo de rock simple con la batería! Aprender a tocar batería
está dividido en dos grandes categorías de cosas que necesitas aprender: el
ritmo y la técnica. No puedes aprender una técnica sin una batería, pero
puedes llegar a aprender el ritmo. Si aprendes todo lo posible sobre los ritmos y
desarrollas una idea de cómo mantener el tiempo y el conteo antes de que
siquiera te coloques detrás de una batería, te convertirás en un mejor baterista
y podrás aprender más rápido.
Parte 2
Familiarizarte con los instrumentos
1.

1
Familiarízate con un set de batería básico. Cada set es diferente y está
compuesto de distintos tipos de tambores. Hay una variedad de marcas,
tamaños, baquetas y afinaciones, entre otras modificaciones más pequeñas
que afectarán el sonido general de cada instrumento. Aun así, muchos sets de
batería utilizan básicamente las mismas partes básicas, las cuales incluyen:
 Un bombo, el cual crea el sonido retumbante grave cuando se le golpea con
un mazo pesado que se opera con un pedal.
 Una caja, ubicada generalmente en el lado no dominante del baterista, quien la
toca con la baqueta de la mano no dominante. Se trata de un tambor ajustado y
brillante cubierto con una estructura metálica debajo del parche. Por lo general,
la caja es conocida por su sonido parecido al de un chasquido nítido seguido
del “efecto resonante” de la estructura metálica.
 Hay muchos tipos de tomtom, pero los tres más comunes son los tom de piso
(el más grave de los tres), el Mid-Tom (el intermedio de los tres) y el High-
Tom (el más agudo de los tres). Un set muy básico podría contar únicamente
con el tom de piso mientras que otros podrían tener varios. Están afinados de
forma diferente para crear una selección de sonidos más graves para los
acompañamientos (fills).
2.

2
Conoce los diferentes tipos de platillos. Hay muchos tipos distintos de
platillos, los cuales varían en tipo, forma y sonido. Un platillo es un objeto
redondo de metal que resuena al ser golpeado. Los cuatro tipos utilizados con
mayor frecuencia son el hi-hat, el ride, el splash y el crash.
 El hi-hat consiste en un par de platillos montados sobre un pedal.
Generalmente se toca con el pie izquierdo y controla los platillos, haciendo que
se junten al presionarlo y que se separen al soltarlo. Puedes golpear el platillo
cuando esté separado o cerrado, además de cerrarlo con tus pies a diferentes
velocidades creando cada uno un sonido distinto.
 El ride crea un sonido más sutil y grave que los otros porque se toca
repetitivamente a lo largo de casi toda la canción. Por lo general, resuena de un
golpe al otro, creando un sonido “final” reverberante muy prolongado.
 El splash es un platillo que crea un sonido “de chapoteo”, similar al sonido que
hace el agua al salpicar. Se termina rápidamente después de llegar a su punto
más alto y normalmente se usa en acompañamientos básicos para adornar el
ritmo.
 El crash es similar al splash, pero normalmente genera un sonido sostenido
fuerte y prolongado. Escucha el choque al final del compás en la música pop o
particularmente en los periodos de mayor drama en la música orquestal.
3.
3
Encuentra la mejor forma de sujetar las baquetas. Hay dos formas
principales de sostener las baquetas conocidas como el agarre parejo
(matched grip) y el tradicional (traditional grip).
 En el agarre parejo, sujetas las baquetas entre el pulgar y el índice a unos
cuantos centímetros de su base. Envuelve los dedos restantes alrededor de
ellas. Este método es el más común para sujetar las baquetas y te brinda un
gran control de la muñeca además de comodidad.
 En el agarre tradicional, deberás sujetar la baqueta con la mano no dominante
apoyando la primera en la base entre el pulgar y el índice, y sobre la parte
superior del dedo anular. Envuelve tu dedo pulgar, índice y medio alrededor de
la baqueta. Sujeta la otra baqueta con un agarre parejo. Algunos bateristas de
jazz utilizan un agarre tradicional para darle un tipo distinto de control en la
caja, tocando ritmos intrincados como parte de los acompañamientos.
4.

4
Busca sets de batería para principiantes. Si estás interesado en tocar
batería, averigua el precio de los componentes tanto nuevos como usados
antes de gastar dinero en un set. Habla con el personal de las tiendas para que
te guíen en la dirección correcta. Comienza con un set nuevo de bajo precio o
con uno usado hasta que decidas finalmente si vas a seguir tocando.
 También puedes considerar la posibilidad de unirte a la banda de tu escuela
para tener acceso al equipo y a las clases que te ayuden a aprender. Incluso
puedes preguntar en el club de música si te permiten practicar algunas veces
con una batería porque te interesa aprender. Los fanáticos de la música
normalmente son personas amables y no te hace daño preguntar.
5.

5
Prueba con una variedad de baquetas. Existen muchos tipos de baquetas,
pero no hay una adecuada o inadecuada. La 5A es una con un buen peso para
los principiantes.
 Pídele a tu profesor de batería o al personal de la tienda que te den algunos
consejos acerca de cómo sujetar las baquetas, cómo golpear el tambor
correctamente, cómo ajustar la batería para que se adapte a tu estatura y cómo
armar tu set en casa. También puedes encontrar mucha de esta información de
manera gratuita en Internet
6.
6
Conoce la postura correcta que debes tener cuando te sientes detrás de
la batería. Una buena postura hará que te sientas más cómodo durante la
práctica y te ayudará a llegar a la batería con más facilidad. Si mejoras tu
postura, sonarás mejor y te divertirás más tocando.
 Siéntate derecho y mantén los codos hacia adentro. Permanece cerca de la
batería, manteniendo los pedales a una distancia cómoda de ti.

Parte 3
Practicar de la manera correcta
1.
1
Compra un metrónomo. Es imposible insistir lo suficiente en esto: necesitas
aprender a tocar un tempo constante y uniforme, y la manera más sencilla de
hacerlo es practicar con un metrónomo. Si no puedes comprar uno, quizás
puedas conseguir una claqueta, la cual consiste en un metrónomo grabado que
puedes reproducir en tu estéreo, en tu Walkman o en tu computadora mientras
practicas.
2.
2
Toca el ritmo simple que aprendiste. Toca las corcheas en el hi-hat,
golpeando la caja en 2 y en 4, y presionando el pedal del bombo con tu pie en
1 y en 3.
 Asegúrate de contar en voz alta mientras tocas. Con el tiempo, no necesitarás
contar, pero hazlo mientras aprendes y cuando practiques.
 Para mezclar los pasos y familiarizaste con el set golpea algo más en el “dos” y
en el “cuatro” golpea en todas partes en lugar de hacerlo en la caja.
 Intenta desarrollar un ritmo y acostúmbrate a tocarlo uniformemente mientras
cuentas en voz alta y practicas con la claqueta.
3.
3
Practica con el pedal del hi-hat. Aprende a cerrar el hi-hat con el pie
izquierdo mientras que lo golpeas con las manos. Crea un sonido distinto y más
corto. Esta es la posición en la que la mayoría de bateristas usan el hi-hat con
más frecuencia.
 Toca corcheas rectas con la mano derecha. Utiliza la mano izquierda y toca la
caja en “dos” y en “cuatro”. Levanta el pie del hi-hat por todas partes para
acostumbrarte a los sonidos que creas. Para obtener sonidos diferentes,
puedes abrir el hi-hat por completo, o solo un poco y golpearlo en lugares
distintos como en el borde exterior o en la campana superior.
4.
4
Practica tu juego de pies. Al mismo tiempo que golpeas el hi-hat, aprende a
practicar los ritmos del bombo para poder desarrollar los músculos.
 Toca con la mano y el pie derecho al mismo tiempo y con la mano izquierda lo
haces en estilo libre. También puedes hacerlo con todas las extremidades al
mismo tiempo para hacer que tus músculos se acostumbren al movimiento.
5.
5
Comienza a hacer cambios. Toca tal como se te indicó anteriormente, pero en
lugar de tocar la caja en el “dos” y “cuatro”, hazlo en el hi-hat. Cuando levantes
la mano derecha del hi-hat, baja la izquierda para golpear la caja. Básicamente,
en este punto tocas la caja entre cada golpe del hi-hat.
 Mientras haces esto, cuenta en voz alta “uno e y a, dos e y a, tres e y a, cuatro
e y a” golpeando el hi-hat con la mano derecha en el “uno y dos y tres y cuatro
y” y la caja en el “e y a”
6.
6
Relájate durante la práctica. Si notas cualquier tensión o si tienes problemas
para seguir el ritmo de acuerdo con las RPM que estableciste en el metrónomo,
disminuye la velocidad de este último hasta que te sientas relajado.

Parte 4
Lograr la independencia de las extremidades
1.
1
Aprende los rudimentos para tocar la caja. El golpe “simple” y el “doble” son
sumamente importantes para desarrollar la independencia de tus extremidades
así como la complejidad para tocar la batería. Golpear el tambor con un ritmo
alternando las manos se le conoce como un patrón simple. Por otro lado, si
golpeas el tambor con un movimiento descendente alternando las manos y
dejando que la baqueta rebote para lograr dos golpes por cada movimiento,
entonces realizas lo que se conoce como patrón doble.
 Esto es lo que le permite a un baterista realizar redobles y patrones rápidos. Al
estudiar y practicar los 26 rudimentos americanos para tocar batería estarás en
un buen camino para dominar los patrones simples, dobles, triples y
cuádruples.
2.
2
Incorpora ambos pies. Puede ser similar a frotar tu vientre y acariciarte la
cabeza, pero aprender a tocar la batería significa que con el tiempo tienes que
hacer cosas más complicadas a la vez. En lugar de hacer un movimiento hacia
arriba y otro hacia abajo, puedes duplicar o triplicar o incluso cuadruplicar uno
con una extremidad mientras que las otras hacen algo más en otra dirección.
 Cuenta el mismo ritmo que has usado hasta ahora con las corcheas y en cada
uno cierra el hi-hat con el pie izquierdo y ábrelo en los pulsos débiles o en los
“y”. Toca la caja en los “dos” y en los “cuatro” para lograr el ritmo básico del
rock. Con la mano derecha, mantén el tiempo de la corchea (uno y dos y tres y
cuatro y) en el borde de la caja o en un platillo ride en caso de que tengas uno.
3.
3
Intenta tocar el bombo con el pie derecho. Experimenta con varios ritmos
con el pie derecho mientras mantienes el resto de las extremidades
concentradas en el patrón principal. Aquí es donde comienza a complicarse.
Sin embargo, no te preocupes, ya que se vuelve más fácil a medida que
toques. Debes hacer que tus extremidades se acostumbren a hacer los
movimientos de manera independiente. No existe un método rápido de hacer
esto. Simplemente tómate tu tiempo y piensa en lo que haces. Si lo
descompones en un ritmo a la vez, las cosas serán mucho más sencillas.

Parte 5
Aprender ritmos más complejos
1.
1
Aprende los tresillos. Para los tresillos de negra debes pensar en términos de
blancas. Cuenta “1, la, le” de manera uniforme en el espacio de la blanca. Para
los tresillos de negra es lo mismo, pero con tres notas dividas en el espacio de
una negra.
 Los tresillos no se usan mucho en el rock pero los encontrarás en los
acompañamientos de batería y en las líneas de percusión de las bandas
escolares. Básicamente, un tresillo se produce cuando tocas tres notas en el
tiempo en el que normalmente tocas 2. Puedes tener tresillos de negra, de
corchea, de semicorchea y de fusa.
 Los tresillos de corchea nos brindan un ritmo sonoro genial. Ellos se cuentan
de la siguiente manera: "[1-2-3][2-2-3][3-2-3][4-2-3]" o usando cualquier palabra
de tres sílabas. Toca esto junto con el metrónomo en el que cada clic es un
golpe y cada golpe se subdivide.
2.

2
Aprenda las semicorcheas. Las semicorcheas son básicamente lo que
tocaste anteriormente cuando aprendiste a mover las manos en direcciones
opuestas. Se cuentan de la siguiente manera: "[1 e + a] [2 e + a] [3 e + a] [4 e +
a]"
 Los tresillo de semicorchea se cuentan [1 2 3 4 5 6] [1 2 3 4 5 6] [1 2 3 4 5 6] [1
2 3 4 5 6]
3.
3
Aprende las fusas. Las fusas deben contarse de la siguiente manera: "[1 e + a
+ e + a] [2 e + a + e + a] [3 e + a + e + a] [4 e + a + e + a}
 Hay tresillos de fusas que requieren muchas subdivisiones para poder contarse
y son mucho más rápidos de decir en voz alta, pero si quieres oír algunas fusas
y tresillos de fusas, entonces escucha la canción “Hey Joe” de Jimi Hendrix.
Estas notas son difíciles de tocar a la perfección porque necesitas tocarlas de
manera uniforme, haciendo el mismo sonido en la batería con cada mano y
desplazarte por toda la batería tocándolas al mismo ritmo con el resto de la
canción.
4.
4
Recuerda que cada una de las subdivisiones debe encajar en tiempo con
el metrónomo. Cada chasquido será una negra y será fácil mantener el ritmo.
Para cuando alcances las subdivisiones más altas, contarás o tocarás más
rápido, pero los números que digas siempre coincidirán con los chasquidos del
metrónomo.
5.
5
Los silencios se usan dentro de la canción en las partes donde no se
emite ningún sonido durante la nota. Escucha algunas de tus canciones
favoritas y usa una subdivisión pequeña como el conteo de corchea o
semicorchea y verás que durante muchos de los acompañamientos oirás
espacios en los que hay silencio cuando cuentas. A estos se les llama
silencios.
6.
6
Aprende a subdividir tiempos y silencios mediante la práctica solo con la
caja.Tu objetivo es poder hacer sonidos uniformes con ambas manos. Cuando
toques una nota acentuada con la mano derecha, debe sonar lo mismo cuando
lo hagas con la izquierda y cuando hagas un golpe normal con la izquierda,
sonará igual a la izquierda y viceversa.
 Un golpe acentuado se produce cuando golpeas el tambor más fuerte de lo
normal (generalmente en el borde, también conocido como “rimshot”). Estos
golpes acentuados le dan un efecto muy dinámico a la música. En la notación
musical, los acentos se representan con el símbolo matemático “mayor que”
(>).

Parte 6
Tocar acompañamientos
1.

1
Utiliza los acompañamientos para darle un efecto adicional a la canción
que tocas. El objetivo de un acompañamiento con batería es añadir un poco
de estilo a una canción. Un guitarrista toca un punteo corto, el cantante grita y
baila, y el baterista toca un acompañamiento. Esto ocurre a la par entre los
tiempos, por lo general en los toms y en los platillos. Escucha a John Bonham
para oír al maestro de la batería realizar un acompañamiento.
2.
2
Comienza con el tiempo básico. Toca "1 + 2 + 3 + 4 +" y toca como lo hiciste
antes con la mano derecha en el hi-hat y la izquierda en la caja. Utiliza el pie
derecho para tocar el bombo y repite a modo de calentamiento. Ahora sigue
contando en voz alta y simplemente toca "1 + 2 +", luego deja de tocar con las
extremidades y termina contando en voz alta "3 + 4 +". Repite.
 Debe sonar como "Bum tic Pap tic". Ahora en el "3 + 4 +" haz cualquier cosa;
por ejemplo, comienza moviendo cada extremidad al mismo tiempo en el "3 + 4
+". Puedes golpear el crash (si tienes uno) en el “uno” en el siguiente compás y
habrás terminado tu primer acompañamiento.
3.
3
Sé creativo. Realiza todas las combinaciones y variaciones en este tema
básico mientras cuentas el "3 + 4 +". Algunas sonarán bien para ti, otras no.
Algunas de las básicas pueden hacerse en la caja alternando las manos. Dos
golpes en el bombo y dos en la caja, y viceversa. Mientras el tiempo se
mantenga uniforme no importa lo que elijas.
4.
4
Toca acompañamientos más complejos. Sigue tocando el "1 + 2 +" como lo
hiciste anteriormente. Ahora elije un par de subdivisiones del tiempo como las
que escribiste anteriormente entre los corchetes para el tiempo "3" y el "4"
como "[3-2-3] [4 e + a}. Toca la nota mientras cuentas en voz alta y usas todas
las extremidades al mismo tiempo tal como lo hiciste anteriormente.
 Ahora elije las subdivisiones para los tiempos "3" y 4". Puedes usar "[3 +] [4]" o
"[3 +] [4-2-3]" o "[3 e + a] [4 +]", puede ser la que sea. ¿Ya comienza a hacerse
más fácil? Siempre y cuando toques las notas uniformemente y dentro del
tiempo, puedes contar con una gran cantidad de combinaciones posibles para
los acompañamientos.
 No necesitas tocar los tiempos [3] y [4] como acompañamientos. Puedes tocar
todo el compás como acompañamiento eligiendo cualquiera de las
subdivisiones para cada tiempo y combinándolas como "[1 e + a] [2-2-3] [3 +]
[4-2-3]" o lo que sea que hayas elegido. Di las subdivisiones en voz alta, luego
toca con las extremidades y por último juega un poco usando sonidos
diferentes además combinaciones de sonidos para las subdivisiones.
5.

5
Utiliza los acompañamientos sabiamente. Aprende a contener tus
acompañamientos, aún si eres un excelente baterista. Las canciones de AC/DC
cuentan con acompañamientos sumamente simples o con ninguno, lo que
encaja perfectamente con su reputación de ser una banda con sonidos sin
adornos. La canción "Back in Black" tiene un solo de batería.
 No necesitas comenzar con un acompañamiento. Cuneta “uno y dos” y tócalo
como lo hiciste antes con la mano derecha en el hi-hat y la izquierda en la caja,
pero cuando llegues al “y tres y cuatro y” toca el acompañamiento comenzando
ahí mismo en lugar de esperar al tiempo “tres”.

Consejos
 Sé un músico en primer lugar y luego un baterista. Los mejores bateristas en el
mundo tocan sus baterías de una manera muy musical, siempre poniendo a la
canción por encima de sus habilidades llamativas. Hay un momento y un lugar
para todo
 Utiliza latas o baldes en caso no puedas comprar una batería o puedes
comprar un pad de práctica para practicar lo básico.
 Al principio, no te enfoques en la velocidad, sino en la sincronización y en los
golpes uniformes, de modo que cada impacto sea el mismo.
 Practica todos los días aun cuando no lo hagas delante de una batería o si solo
tienes de 15 a 20 minutos para hacerlo. Practicar a diario durante 5 minutos es
mejor que hacerlo una vez a la semana durante 35.
 Si deseas tocar la batería, comienza con una barata o para estudiantes que a
menudo puedes conseguir a unos cuantos cientos de dólares. Por lo general,
vienen con un platillo hi-hat, un crash-ride, un bombo, una caja, uno o dos
tomtom montados en el bombo y un tomtom de piso. Siempre puedes mejorar o
agregar más piezas al set más adelante.
 No te desanimes. Mientras tu mente aprende los tiempos, tus brazos y piernas
aprenden a moverse. Los movimientos de tus extremidades mejorarán por sí
solos.
 Deja que las baquetas reboten por sí solas, no lo hagas tú o te cansarás
fácilmente.
 Sé considerado con tu familia y vecinos, y practica en un lugar aislado
utilizando silenciadores para batería y pidiendo permiso.
 No golpees la batería muy fuerte en lugares donde podrías romper las
baquetas o los parches, agrietar los platillos y golpear fuertemente los huesos,
lo que podría impedirte volver a tocar. A menos que seas John Bonham o Keith
Moon, tómalo con calma. También puedes usar guantes para bateristas con la
finalidad de evitar que esto pase.
 Como siempre, al tocar una batería, utiliza protección como tapones para los
oídos. Las cajas en particular fueron diseñadas para ser tan ruidosas que eran
llevadas a los campos de batalla y en este caso, tendrás que tocarla cerca de
tu cabeza y oídos.

Advertencias
 Siempre utiliza protección para los oídos y no olvides tocar la batería en un
nivel de ruido que no moleste a la gente que se encuentra alrededor.

Cosas que necesitarás


 Auriculares
 Tapones para los oídos
 Baquetas
 Pad de práctica
 Metrónomo
 Set básico de batería
 Llave de afinación para batería
 Tapete o alfombra sobre el que colocar
 Un instructor de batería (opcional)
 Ritmo
 Los silenciadores para batería son opcionales, dependiendo de dónde
practiques.

También podría gustarte