Está en la página 1de 36

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,


DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
LIMABAMBA

DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS


EDUCATIVOS EN LA I.E. N°18233 DE LA
LOCALIDAD DE MONTEALEGRE, DISTRITO
DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA -
AMAZONAS”

REGION: AMAZONAS
PROVINCIA: ROD. DE MENDOZA
DISTRITO: LIMABAMBA
LUGAR: MONTEALEGRE

1
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

AMAZONAS - PERU
Abril 2014

FICHA TÉCNICA

I. NOMBRE DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.


N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE, DISTRITO DE
LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA-AMAZONAS”

II. ACTIVIDAD : Mejoramiento de Infraestructura Educativa.

III. LUGAR : Montealegre.

IV. ORGANISMO EJECUTOR : Municipalidad Distrital de Limabamba

V. MODALIDAD DE EJECUCIÓN: Contrata

VI. PLAZO DE EJECUCIÓN : Ciento Cincuenta (150) días Calendarios

VII. FUENTE DE FINANCIAMIENTO: OINFES

VIII. UBICACIÓN GEOGRÁFICA :


Región: Amazonas
Provincia: Rod. de Mendoza
Distrito: Limabamba
Localidad: Montealegre

2
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

I. INTRODUCCION
La Institución Educativa Primaria N° 18233 de la localidad de Montealegre, está ubicado en el
distrito de Limabamba, Provincia de Rodríguez de Mendoza, Región Amazonas.
La infraestructura de la Institución Educativa N° 18233 Montealegre fue construida de adobe y
madera, por los propios padres de familia; esta ya cumplió su tiempo de vida útil, por decir, aulas
que han sido afectadas por las lluvias fuertes y por los sismos producidos el año 2004 y 2005, por lo
que la APAFA conjuntamente con la Dirección y población de la localidad de Montealegre han creído
conveniente gestionar a la Municipalidad Distrital de Limabamba para la elaboración del Presente
Expediente Técnico denominado “Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 18233 de
la localidad de Montealegre, Distrito de Limabamba – Rodríguez de Mendoza - Amazonas", con
código SNIP N° 252407, la fecha de la declaración de Viabilidad fue el 05 de marzo del 2013.
En la actualidad la Institución Educativa, no cuenta con una infraestructura adecuada que esté
destinada a la realización de actividades culturales y educativas, los alumnos(as) de educación
primaria vienen realizando sus actividades en ambientes inapropiados e insalubres, presentando un
riesgo a la población escolar, afectando la atención adecuada para un aprendizaje ideal; por
consiguiente es necesario construir una infraestructura con criterio técnico que no presente peligro
alguno a la población estudiantil para lograr un adecuado aprendizaje.
Debido a ello existe una desconfianza generalizada por parte de los padres de familia que se oponen
a matricular a sus hijos(as) en edad de escolar, esto a su vez genera la posibilidad de un incremento
en la tasa de analfabetismo de la zona.
Dentro de este contexto los objetivos trazados como en todo proyecto de índole educativo son:
Objetivo General
El presente Expediente Técnico tiene como único objetivo “Adecuadas condiciones para brindar el
servicio educativo del nivel primario en la I.E. N° 18233 de la localidad de Montealegre”.
Es por este motivo que la Municipalidad Distrital de Limabamba ha dispuesto la elaboración del
presente Expediente Técnico: “Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 18233 de la
Localidad de Montealegre, Distrito de Limabamba – Rodríguez de Mendoza - Amazonas"
Con la ejecución de este Proyecto permitirá atender a la población estudiantil en condiciones
adecuadas, y así contribuir al desarrollo educativo y pedagógico, de la localidad de Montealegre y del
distrito de Limabamba; dotándole de una infraestructura adecuada y acorde con la educación
primaria moderna, dando mayor facilidad a los docentes a realizar sus actividades culturales y
educativas, con la seguridad necesaria.
La justificación del Proyecto es desde el punto de vista social, el cual contribuirá al desarrollo de la
educación, en situación de extrema pobreza, localidad de Montealegre, distrito de Limabamba, ya que
será dotada de una infraestructura educativa adecuada con la finalidad que los alumnos (as) y personal

3
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

docente puedan efectuar sus actividades educativas en condiciones óptimas, así mismo se favorecerá
directamente a toda la población de la ciudad e indirectamente a todas las poblaciones marginales de la
localidad.
Sustento del Estudio
El presente documento constituye la herramienta técnica de viabilidad ambiental para la adecuación
del proyecto en la actual reglamentación vigente, con ello se pretende evitar la generación de
acciones desfavorables al proyecto y ecosistemas (naturales y antrópicos) involucrados; evitando el
deterioro ecológico y promoviendo una adecuada prestación de servicios en la región. Con los
trabajos que se realicen se implementará y mejorará la calidad de prestación de servicios educativos
en la localidad de Limabamba, factor que contribuye al desarrollo educativo de la región.

II. MARCO LEGAL


La Legislación Ambiental vinculada al desarrollo del Proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE, DISTRITO DE LIMABAMBA –
ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS", se ha desarrollado teniendo como marco jurídico, las normas
legales de conservación y protección ambiental vigentes en el Estado Peruano, teniendo como fin, el
ordenamiento de las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así como
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables existentes en el ámbito de influencia del Proyecto.
La Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE, DISTRITO DE LIMABAMBA –
ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS", ha sido desarrollado teniendo como marco legal, las normas de
conservación y protección ambiental vigentes en el Estado Peruano. Para un conocimiento amplio de
este tema efectuamos un resumen de las normas generales que tienen como objetivo principal,
ordenar las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así como promover
y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables.
Constitución Política del Perú (31-12-1993)
Señala entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En su Art. 2, inciso 22 indica que: “Toda persona tiene
derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida”.
Título I – De la Persona y de la Sociedad. Capítulo II – De los derechos sociales y económicos: Art.
07.09: Todos tiene derecho a la protección de su salud y el estado determina la política nacional de
salud.
Título III - Del Régimen Económico. Capítulo II - Del Ambiente y los Recursos Naturales, indica que los
recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Promueve el uso sostenible
de los recursos naturales. Especifica que el Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
Art. 192.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las
inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad en armonía con las políticas y planes
nacionales y locales de desarrollo.

4
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

Son competentes para: promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,
pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía minería, viabilidad, comunicaciones,
educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley.
En suma, el desarrollo del proyecto tiene que respetar la vida, la tranquilidad de las personas, la
existencia de recursos naturales y en general del medio ambiente.
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611, 13-10-2005).
Esta Ley constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
Artículo 24º.- Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental:
24.1 Señala que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos
ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental – SEIA, cuyos componentes son desarrollados en la Ley respectiva, descrita
posteriormente.
24.2 Menciona que los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección
ambiental específica de la materia.
Artículo 25º.- De los Estudios de Impacto Ambiental
Los estudios de impacto ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción
de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el
medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.
Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un
breve resumen del estudio para efecto de su publicidad. La ley de la materia señala los demás
requisitos que deben contener los EIA.
Artículo 27º.- De los Planes de cierre de actividades
Los titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que al cierre de actividades o
instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carácter significativo, debiendo
considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los instrumentos de gestión ambiental que les correspondan
de conformidad con el marco legal vigente. La autoridad Ambiente Nacional en coordinación con las
autoridades ambientales sectoriales establece disposiciones específicas sobre el cierre, abandono, post
cierre y post abandono de actividades o instalaciones, incluyendo el contenido de los respectivos
planes y las condiciones que garanticen su adecuada aplicación.
Artículo 28º.- De la Declaratoria de Emergencia Ambiental
En caso de ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por causas naturales o
tecnológicas, el CONAM, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Ministerio de
Salud y otras entidades con competencia ambiental, debe declarar la Emergencia Ambiental y
establecer planes especiales en el marco de esta Declaratoria. Por ley y su reglamento se regula el
procedimiento y la declaratoria de dicha emergencia.

5
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

Artículo 29°.- De las normas transitorias de calidad ambiental de carácter especial.


La Autoridad Ambiente Nacional en coordinación con las autoridades competentes, puede dictar
normas ambientales transitorias de aplicación específica en zonas ambientalmente críticas o afectadas
por desastres, con el propósito de contribuir a su recuperación o superar las situaciones de
emergencia. Su establecimiento, no excluye la aprobación de otras normas, parámetros, guías o
directrices, orientadas a prevenir el deterioro ambiental, proteger la salud o la conservación de los
recursos naturales y la diversidad biológica y no altera la vigencia de los ECA y LMP que sean aplicables.
Artículo 49° Se establece que las entidades públicas promueven mecanismos de participación de las
personas naturales y jurídicas en la gestión ambiental estableciendo, en particular, mecanismos de
participación ciudadana en el proceso de evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y
privada.
Artículos 74° y 75º, establecen la responsabilidad de todo titular de operaciones por las emisiones,
efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los
recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Asimismo, los estudios para proyectos de
inversión a cargo de entidades públicas o privadas, deben considerar los costos necesarios para
preservar el ambiente de la localidad en donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser
afectadas por éste.
Código Penal (D. L. Nº 635, 08/04/1991).
El Código Penal considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el
sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos
biológicos, psíquicos, sociales y económicos.

Título XIII –Delitos Contra la Ecología, Capitulo Único– Delitos Contra los Recursos Naturales y el
Medio Ambiente
Art. 304°. Establece que quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier
otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o
alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de la
libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa.
Si el agente actuó por culpa, la pena será no mayor de un año o prestación de servicios comunitarios
de 10 a 30 jornadas.
El contenido de este artículo, así como del siguiente, debe ser de estricto cumplimiento por parte del
Contratista durante la Obra.
Art. 305°. Circunstancias Agravantes
 Los actos previstos en el Art. 304°, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes.
 El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.
 Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la
actividad económica.

6
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

Art. 307°. El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en lugares no
autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Ley Nº 27446.
Crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un organismo único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos, derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión.
En esta norma se establece un proceso uniforme que comprende los requerimientos, etapas y alcances
de las evaluaciones del impacto ambiental de los proyectos de inversión, además de instituir
mecanismos de participación ciudadana en dicho proceso.
Capítulo i.- Ámbito de Ley
Artículo 2°.- Indica que los proyectos de inversión pública y privadas que impliquen actividades,
construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos están comprendidos en la
presente ley.
Artículo 4°.- Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental.- Dentro de las categorías
tenemos:
 Declaración de Impacto Ambiental.- Que son aquellos proyectos cuya ejecución no originarían
impactos ambientales negativos de carácter significativo.
 Es.I.A. a Nivel Semidetallado.- Cuyas acciones en la ejecución de un proyecto puede producir
impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados
mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.
 Es.I.A. a Nivel Detallado.- Es cuando la actividad puede producir impactos ambientales negativos
significativos, requiriendo un análisis profundo para así proponer la estrategia en el PMA.

Ley General de Educación, Ley N° 28044


Artículo 3°.- La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado
garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización
de la educación básica.
La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su
desarrollo.
Artículo 8º.- La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,
honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia;
que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio
permanente de la responsabilidad ciudadana.

7
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un


sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta,
flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la
voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre
mayorías y minorías así como al fortalecimiento del estado de derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y
encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y
actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.
Artículo 13°.- Calidad de la educación, es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las
personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo durante toda la vida.
Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:
a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y fines de la
educación peruana establecidos en la presente ley.
b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades
educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales y en los centros
educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito.
c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y provisión de
materiales educativos.
d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y autoridades educativas.
e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema educativo, que incentive el
desarrollo profesional y el buen desempeño laboral. f) Infraestructura, equipamiento, servicios y
materiales educativos adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que
plantea el mundo contemporáneo.
g) Investigación e innovación educativa.
h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el proceso educativo.
Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones públicas. En las
instituciones privadas los regula y supervisa.

8
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

Ley General de Salud (Ley Nº 26842, 15-07-1997).


Según esta Ley, la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual y colectivo (Art. 1º del Título Preliminar). La norma de salud es de orden
público, así como la protección del ambiente para la salud. Por tanto, es responsabilidad del Estado
regularla, vigilarla y promoverla. Norma los derechos, deberes y las responsabilidades concernientes a
la salud individual, así como los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la salud
de terceros, considerando la protección de la salud como indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.
Art. 102º.- Señala que las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben ser
uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se realiza, sin distinción de rango o categoría,
edad o sexo.
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296, 22-07-2004). Esta Ley establece
políticas nacionales de la defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los
de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación. En su Art. 5º, establece que los
bienes integrantes del patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición privada o
pública, están protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico regulado en la presente Ley. No
se conoce de la existencia de restos arqueológicos en las zonas donde se desarrollara el proyecto por
ser en áreas ya disturbadas y estar dentro de las zonas urbanas.
Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Decreto
Supremo Nº027-2003-VIVIENDA, 06-10-2003.
Esta norma constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las
municipalidades, en el ejercicio de sus competencias, en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, a fin de garantizar la ocupación racional y sostenible
del territorio y la armonía entre el derecho de propiedad y el interés social, entre otros aspectos.
IV. ASPECTO METODOLÓGICO
La metodología empleada en el presente documento está basado en la normatividad ambiental actual
existente, en concordancia con el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N°
27446) y con la normatividad estipulada como técnica Políticas y Procedimientos de Evaluación de
Impacto Ambiental para el Perú.
La elaboración del presente informe de evaluación ambiental se realizará en tres etapas principales:
etapa preliminar de Gabinete, etapa de Campo y etapa final de Gabinete.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

ETAPAS DEL INFORME DE EVALUACIÓN


AMBIENTAL

ETAPA I ETAPA PRELIMINAR DE ETAPA II ETAPA DE CAMPO ETAPA III ETAPA FINAL DE
GABINATE GABINETE

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


RECOPILACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
ANÁLISIS DE LA ÁREA DEL PROYECTO DE LA INFORMACIÓN
INFORMACIÓN AMBIENTAL RECOPILACION DE OBTENIDA EN LAS ETAPAS
PRELIMINAR INFORMACIÓN AMBIENTAL ANTERIORES 9
PLANEAMIENTO DE LA ETAPA COMPLEMENTARIA. DESARROLLO DEL INFORME
DE CAMPO DE DIA.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

- Etapa Preliminar de Gabinete


Durante esta etapa se recopila y revisa la bibliografía, cartografía e información ambiental de la zona
donde se tiene ubicado el proyecto.
La bibliografía incluye estudios previos realizados en el área de estudio o en ecosistemas similares al
área en estudio.
- Etapa de Campo
En la segunda etapa se realiza el recorrido por el área de influencia del proyecto para recabar de
información de la línea base ambiental. En el área de influencia directa (AID) se realiza un diagnóstico
de los pasivos ambientales, aspectos físicos y biológicos.
- Etapa Final de Gabinete
En esta tercera y última etapa se realiza la elaboración del DIA en coordinación con el equipo de
Ingeniería y otros especialistas asignados a diferentes áreas en estudio. La elaboración del DIA incluye
el procesamiento de la información de las etapas anteriores y de la ingeniería del proyecto, durante
este proceso se elabora el mapa del Área de Influencia, gráficos e indicadores de utilidad para el
análisis ambiental preliminar.
El presente estudio según su categorización por normatividad legal se constituye como un informe
ambiental para declaración de impacto ambiental, el mismo que comprende una serie de
consideraciones a implementarse como medidas de corrección, prevención, control y mitigación de
impactos ambientales negativos (Plan de Manejo Ambiental).
Se identificarán los impactos más importantes con descripciones y valoraciones cualitativas y
cuantitativas; teniendo como finalidad determinar indicadores de la incidencia ambiental, que las
acciones del proyecto durante el desarrollo de sus etapas ocasionen.
La identificación, predicción y caracterización de impactos se realizó teniendo en cuenta los métodos y
técnicas ya establecidas y fijadas por las normas nacionales en materia de evaluación de impactos
ambientales, el método aplicado corresponde al método de matrices causa – efecto, que son las que
mejor se aplican en una declaración de impacto ambiental.
La parte final del documento está constituido por el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de
Operaciones, los mismos que incorporan acciones sistemáticas de prevención, mitigación y control de
impactos ambientales negativos identificados con probabilidad de ocurrencia desde el inicio de
ejecución del proyecto hasta su etapa de cierre o clausura.

10
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

V. INGENIERÍA DEL PROYECTO


5.1 ENVERGADURA DEL PROYECTO
Área de Influencia del Proyecto
Para mayor comprensión y análisis, se considera área directa a la localidad de Montealegre e
indirecta, a las localidades colindantes.
Tamaño del Proyecto
- Módulo de la Institución Educativa de nivel Primario N° 18233 Montealegre, Distrito de
Limabamba; con Infraestructura adecuada y mejorada.
- Institución Educativa de nivel Primario N° 18233 Montealegre, del Distrito de Limabamba;
brindando servicios Educativos, eficientes, efectivos y de calidad.
- Modernización de la infraestructura y Equipamiento de la Institución Educativa, dar confort
y seguridad para el desarrollo adecuado del aprendizaje cultural y educativo de los alumnos.
- Mejorar la calidad de vida de la población del entorno.
- Construcción de infraestructura pedagógica:
 Módulo I: Construcción de 02 aulas y SS.HH., de material
noble.
 Módulo II: Construcción de Dirección, Secretaría, SS.HH. para
profesores, de material noble.
 Módulo III: Construcción de Cocina – Comedor.
 Módulo IV: Construcción de Cerco perimétrico de albañilería,
malla olímpica metálica y Portada de Ingreso.
 Modulo V: Equipamiento y Capacitación.
 Modulo VI: Mitigación Ambiental

5.2 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


5.2.1 Descripción De La Obra A Ejecutar - Metas.
Área del terreno disponible.
Se tiene suficiente área de terreno disponible de 9,872.00 m 2.

11
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

5.2.2 Infraestructura a Construir.


 Construcción de Modulo I: 02 aulas y SS.HH., de material
noble.
 Construcción de Modulo II: Dirección, Secretaría, SS.HH. para
profesores, de material noble.
 Construcción de Modulo III: Construcción de Cocina –
Comedor.
 Construcción de cerco perimétrico de albañilería y malla
olímpica metálica y portada de ingreso.

5.2.3 Distribución de la Planta Física


La distribución de los ambientes está en función del terreno disponible, de su orientación, de
sus características físicas, topográficas y de las vías de acceso. Las dimensiones del ambiente a
concurrir están de acuerdo a las normas y específicamente del sector Educación.
El local contara con Instalaciones eléctricas (Luz y Energía) y sistema de evacuación de aguas de
Lluvia.

5.2.4 ASPECTOS ESTRUCTURALES.


La infraestructura a construir, tendrá las siguientes características técnicas.
Aulas y ambientes: serán de una sola planta, la Estructura a porticada y muros portantes, con
zapatas aisladas y vigas.
De arriostre de cimentación de ambos sentidos, vigas y columnas de concreto armado, techo
aligerado inclinado, muros y tabiques (albañilería) de ladrillo de arcilla con columnas de
confinamiento hasta una altura igual al del alfeizar de las columnas.
Pisos y Veredas exteriores.- pisos interiores acabado pulido y de cerámico, veredas exteriores
de concreto pulido sin colorear.
Puertas y ventanas.- puertas tipo tablero de cedro, ventanas de cedro con vidrio semidoble
transparente.

5.2.5 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


Para el diseño de Cimentaciones de las estructuras, se ha considerado una resistencia del
terreno σt = 0.85Kg/Cm2 obtenida del estudio de suelos de Laboratorio de Mecánica de suelos
que se adjunta.

5.2.6 METAS FISICAS DEL PROYECTO


- Ejecutar la Infraestructura de la Institución Educativa N° 18233 de la Localidad de
Montealegre.

12
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

5.3 REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO


5.3.1 Uso de Canteras
En la construcción de proyecto, se usará el material de la cantera de la zona, cuando se
necesite piedra o arena y Cantera el atajo para material de afirmado.
5.3.2 Fuentes de agua
Agua potable para la preparación del concreto, cuyo abastecimiento está previsto desde la
misma Institución Educativa, se ha considerado el costo de dicho elemento en el presupuesto.

5.3.3 Botadero (Distancia: 3Km)


Comprende la eliminación del material excedente en volquetes y cargado en forma manual
determinado después de haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de
la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas,
ladrillos y basuras, etc., producidos durante la ejecución de la construcción.
La eliminación del material excedente proveniente de las excavaciones y desperdicios de obra
se trasladaran a un lugar donde determine la municipalidad, todo el transporte se hará con
volquetes y herramientas manuales permanentemente limpia

5.3.4 Cuantificación de las principales actividades


Se desarrollarán las siguientes actividades, consideradas en la ejecución del proyecto:
 Excavación en material arcillo-arenoso.
 Acopio de agregados.
 Almacenamiento de materiales de ferretería.
 Obras de concreto simple y armado.

5.3.5 Cantidad y calidad de los residuos sólidos


Durante la fase de ejecución de la obra, así como durante la operación y mantenimiento y
tomando en cuenta los tiempos de intervención, la mano de obra que participará, las
actividades a desarrollar, los insumos y productos a utilizar, se estima que durante la etapa de
ejecución se producirá residuos 0.50Kg/persona/día y durante la operación y mantenimiento
de 0.10Kg/persona/día de residuos sólidos de carácter inorgánico en un 80% y un 20%
orgánico, los cuales serán manejables según los procedimientos de recojo de residuos sólidos
establecidos por la Municipalidad Distrital de Limabamba y los que corresponda trasladados al
botadero según lo descrito en el numeral 2.3.3.

5.4 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA I.E

13
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

En la actualidad la Institución Educativa, no cuenta con una infraestructura adecuada que esté
destinada a la realización de actividades culturales y educativas, los alumnos(as) de educación
primaria vienen realizando sus actividades culturales en ambientes inapropiados e insalubres,
presentando un riesgo a la población escolar, afectando la atención adecuada para un aprendizaje
ideal; por consiguiente es necesario construir una infraestructura con criterio técnico que no
presente peligro alguno a la población estudiantil para lograr un adecuado aprendizaje.
Debido a ello existe una desconfianza generalizada por parte de los padres de familia que se
oponen a matricular a sus hijos(as) en edad de escolar, esto a su vez genera la posibilidad de un
incremento en la tasa de analfabetismo de la zona.

VI. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DEL PROYECTO


6.1 Área de influencia del proyecto
El área de influencia (Distrito de Limabamba) constituye la zona que será directamente e
indirectamente afectada por el proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.
N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE, DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA -
AMAZONAS”. La realización del proyecto deberá generar un conjunto de efectos, principalmente
socioeconómicos y de infraestructura dentro del Área de Influencia, determinando una serie de
beneficios para la población.

Criterios para establecer la delimitación


En la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente pueden originar el proyecto de
infraestructura será importante definir el área de influencia ambiental del mismo, para poder en ella
identificar las características ambientales pre-existentes a la ejecución de las obras, para así establecer
una línea base que sirva de referencia y comparación de la futura situación ambiental que se espera
como resultado de la operación y mantenimiento de la infraestructura.
El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental, será reconocer los
componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades que se desarrollaran en el
proyecto, tanto en la fase de construcción como en la operación. Al respecto debemos de tener en
cuenta que el medio ambiente relacionado con el proyecto se puede caracterizar como un ambiente
físico (con sus componentes suelo, agua y aire) en el que existe y se desarrolla una diversidad de
componentes (flora y fauna), así como, un ambiente socioeconómico, con sus evidencias y
manifestaciones culturales.
El otro aspecto a tener en cuenta será una identificación precisa de las actividades que serán
desarrolladas durante las fases de construcción y operación.
Para establecer en forma definitiva el arca de influencia ambiental del proyecto, se efectúa no solo una
identificación, sino también una evaluación de los impactos ambientales potenciales y los riesgos
debidos al proyecto que puedan tener implicancias en la vulnerabilidad de los componentes
ambientales. Por lo expuesto se ha considerado conveniente distinguir los siguientes conceptos:

14
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

 Área de influencia directa


 Área de influencia indirecta.
- Área de Influencia Directa
Se define como área de influencia directa al espacio físico que será ocupado en forma permanente o
temporal durante la construcción y operación de la infraestructura requerida en la obra prevista, así
como, al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto.
El área de influencia directa del estudio, comprende a la localidad de Limabamba, cuya ubicación
geográfica se encuentra dentro del ámbito de estudio.
Esta área de influencia directa presenta las mismas características tanto para la fase de construcción
como de operación.
- Área de Influencia Indirecta
El área de influencia indirecta del proyecto es definida como el espacio físico, en el que un
componente ambiental afectado directamente, afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales
no relacionados con el proyecto, aunque sea con una intensidad mínima. Esta área deberá estar
ubicada en algún tipo de delimitación territorial.
Por lo cual, basándose en el análisis territorial efectuado y la ubicación, así como, las características
operativas de las obras, se puede establecer como área de influencia indirecta del proyecto las áreas y
o zonas adyacentes al distrito de Limabamba y los otros distritos dentro de su radio de acción.
UBICACIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto en estudio se encuentra ubicado en la localidad de Montealegre, distrito de Limabamba,
Provincia de Rod. de Mendoza, Región de Amazonas.

6.2 Ubicación del Proyecto


Departamento : Amazonas
Provincia : Rod. de Mendoza
Distrito : Limabamba
Lugar : “Montealegre”

ESQUEMAS DE MACRO LOCALIZACIÓN


REGION AMAZONAS EN EL PERÚ

15
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

DISTRITO DE LIMABAMBA EN LA PROVINCIA DE ROD. DE MENDOZA

16
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

6.3 Características Geográficas y Climatológicas del Lugar


El clima es templado a frío con precipitaciones pluviales irregulares durante los meses de
Diciembre a abril. La temperatura oscila entre una mínima de 10ºC y una máxima de 20ºC.
6.4 Fisiografía
La zona donde se encuentra ubicado este proyecto, presenta una topografía accidentada y en
algunas partes del paisaje está cubierto por vegetación montañosa.

ALTURA msnm: El Proyecto se encuentra ubicado a la altitud de 1,845 msnm.


TOPOGRAFIA: La topografía del terreno de la I.E. es casi plana. El tipo de suelo del terreno es
arcilla de baja plasticidad de color beige oscuro.
MORFOLOGÍA: El área está formada por laderas poco pronunciadas.
GEOLOGÍA: El área está dentro de una región de formación ya definida y estable.
HIDROLOGÍA: Constante lluvia durante los meses de Diciembre-Abril.
AGUA SUBTERRÁNEA: En el área no se encuentra puquíos.
VIENTO: En cuanto a la fuerza del viento, no se aprecia ningún efecto.
TEMPERATURA: La temperatura es templada oscila entre los 10 a 20 grados centígrados.

6.5 Análisis de datos meteorológicos


Precipitación
Las precipitaciones en el sector nororiental del país y por ende en el departamento de Amazonas y
zona de estudio, se encuentran influenciadas, principalmente por dos factores: (1) La Zona de
Convergencia Intertropical y (2) la Cordillera Oriental de los Andes, los mismos que generan dos
grandes sectores: primero el sector de Selva y segundo, el sector de Valle Interandino.
Sector de selva.- El norte del área de estudio, por su ubicación latitudinal cercana a la línea
ecuatorial, que lo somete a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical, que es donde
confluyen los vientos alisios de ambos hemisferios (Norte y Sur) dan origen a la formación de
nubosidad convectiva, es decir, desarrollo vertical de nubes, la misma que en su distribución
sinusoidal alrededor de la tierra penetra en el área de estudio aportando las cargas de precipitación
mostradas por la estadística del lugar, dando lugar a ambientes desde húmedos hasta pluviales,
pasando por los muy húmedos, propios de los climas de selva tropical. Este sector de Selva Tropical
está constituido predominantemente, por colinas altas y montañas bajas, además de escasas tierras
aluviales, donde encontramos suelos planos o suavemente ondulados. Aquí la vertiente oriental de
la Cordillera El Cóndor que corresponde al Perú, es de una geografía sumamente accidentada, a
2500 m.s.n.m. y con una vegetación arbustiva cubierta de helechos. El observatorio de Rodríguez de
Mendoza se encuentra ubicado en este sector.

17
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

Por otra parte en este sector, se presentan lluvias abundantes en forma constante y casi uniforme
durante el año, siendo los meses de mayor precipitación abril, mayo y junio, y de menor
precipitación en setiembre, octubre y noviembre.
6.6 Medio Socio Económico y Cultural
VIVIENDA
La localidad de Montealegre, cuenta con 70 viviendas (Zona rural) las viviendas son construidas en
forma tradicional y con materiales de la zona tal como adobe, madera, calamina, esteras, etc., así
mismo, los centros poblados se encuentran con un crecimiento urbano ordenado.
ACTIVIDADES PRINCIPALES
La principal actividad económica es la agropecuaria, la cual, es una fuente importante de
generación de ingresos, en el caso de la actividad agrícola sus principales cultivos son la Papa,
maíz, y olluco. El rendimiento de la actividad agrícola se encuentra por debajo de la media
regional, fundamentalmente por la baja fertilidad de los suelos y la falta de tecnologías
apropiadas. Así mismo, la producción agrícola está orientada en gran porcentaje al autoconsumo;
no cuenta con asistencia técnica, semillas mejoradas y apoyo crediticio.
La actividad pecuaria se desenvuelve dentro del sistema extensivo a base de los pastos naturales,
siendo esta actividad de igual importancia que la actividad agrícola.
El capital pecuario está constituido principalmente, por las especies: ovinos y vacunos. Los niveles
de producción son muy bajos debido a la baja calidad de pastos, falta de control sanitario,
predominancia de la raza criolla (chusca) entre otros.
Las actividades comerciales se limitan a la participación de las unidades productivas en las “Ferias”
ya sean comunales y/o de carácter distrital; oportunidades, donde se practican canales de
comercialización entre los comerciantes, que realizan los días jueves de cada semana.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS


La localidad de Montealegre, distrito de Limabamba, provincia de Rodriguez de Mendoza, región
Amazonas, cuenta con los siguientes Servicios:
SANEAMIENTO.- Cuenta con servicio de agua y desagüe en buenas condiciones.
ELECTRICIDAD.- Cuenta con servicio de Energía Eléctrica las 24 horas del día, la misma que es
suministrada desde la Central Hidroeléctrica de Caclic.
EDUCACIÓN.- Cuenta con las siguientes instituciones educativas:
 I.E. Inicial
 I.E. Primaria
OTROS SERVICIOS
Agua, desagüe, electrificación y telefonía.
Puesto de salud.
Comité de Vaso de Leche

18
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

Gobernación

ACTIVIDADES CULTURALES Y ACTIVIDADES TRADICIONALES


Todos los pueblos del área celebran sus Fiestas Patronales en diferentes fechas del año, siendo la
más importante la Semana Santa, Fiestas Patrias, Santa Rosa de Lima, entre otros.
Se tiene otras festividades de carácter religioso y educativo durante el año, que son típicos de los
Pueblos de la Región Amazonas.

VII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Se debe seleccionar el método del DIA a utilizar (listas, matrices, índices, etc.). Una vez
identificados los impactos ambientales se proceden al análisis de los mismos. En la medida de lo
posible se deben predecir los cambios que las acciones del proyecto producen en las sentencias o
variaciones temporales de la calidad ambiental.
La mayor parte de los métodos hacen referencia a impactos ambientales específicos, lo que
imposibilita establecer un método general. La adecuada selección del método dependerá de los
recursos técnicos y financieros, del tiempo disponible para su ejecución de la cantidad y calidad de
información disponible y de los términos de referencia propuestos, razón por la cual ningún
método puede ser considerado mejor.
7.1 Criterios de Evaluación de Impactos
En esta sección se indican los criterios que se toman en la evaluación de los impactos potenciales
positivos y negativos, y los que ocurrirán en las diferentes etapas del proyecto. Los recursos que
serán afectados directamente (suelo, agua, aire, cultural y humano).
Tipo del Impacto
La naturaleza del impacto está referida al beneficio de ocurrencia del impacto, un Impacto
Negativo es aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de calidad ambiental y Positivo, es aquel
admitido como tal en el contexto de un análisis completo.
Magnitud del Impacto
Se refiere al grado de destrucción del impacto, pudiendo ser Alta, Moderada (alteración del
recurso) y Baja (el impacto es despreciable).
Duración del Impacto
Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como Temporal, si es menor de
un año como es el caso de nuestro proyecto; Moderada, si supera el año y Permanente si su
duración es de varios años.
Asimismo, la duración puede calificarse como Estacional, si está determinada por factores
climáticos.

19
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

Mitigación del Impacto


Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los
criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como No Mitigables, de Mitigabilidad Baja,
Moderadamente Mitigable y de Alta Mitigabilidad.
Significancia del Impacto
Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios anteriores y
determina el grado de importancia de éstos sobre el ambiente receptor y su calificación
cualitativa. Se presenta como Baja, Moderada y Alta.
CUADRO
Criterios Para la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales
Criterios de Símbolo Escala Jerárquica Ponderación de Impactos
Evaluación Cualitativa
Negativos (-) Positivos (+)
Carácter CA Positivo +
Negativo -
Magnitud M Baja 1 1
Moderada 2 2
Alta 3 3
Duración D Temporal 1 1
Moderada 2 2
Permanente 3 3
Mitigabilidad* MI No mitigable 4
Baja 3
Moderada 2
Alta 1
significancia S Baja 3-4
Moderada 5-7
Alta 8-9
(*) Criterios aplicable solo a los impactos negativos
(S) = CA (M+D+MI)

Identificación, Evaluación y Descripción de Impactos Ambientales Específicos


La descripción de los impactos potenciales específicos se prevé en la construcción de las obras de
infraestructura, se realiza considerando las etapas de construcción, operación y mantenimiento. La
descripción y evaluación de los impactos se basan en dos tipos de matrices.
Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales
Para la identificación de los impactos probables a generarse durante la etapa de construcción, se
ha elaborado una matriz que identifica cada uno de los siguientes puntos para cada obra:
 La actividad que genera el Impacto
 El recurso que se verá afectado por esa actividad
 La descripción del impacto sobre el recurso
Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales

20
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

La evaluación de los impactos potenciales se expresa mediante la matriz de Causa – Efecto,


utilizando los criterios para evaluar la magnitud de los impactos ecológicos que se han descrito
anteriormente. Según estos criterios, se le asigna un valor numérico a la magnitud del impacto. La
interpretación de cada celda de la matriz de evaluación de impactos ambientales tiene el siguiente
significado para los impactos positivos:
La interpretación de cada celda de la matriz de evaluación de impactos ambientales tiene el
siguiente significado para los impactos negativos:

En las matrices de identificación y evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales, los


impactos positivos del proyecto son los que recaen directamente en los beneficios a la población
educativa principalmente.
Por otro lado, la construcción de las obras, podría originar impactos ambientales negativos,
temporales y permanentes, destacándose:
 Molestias temporales por el movimiento de tierras y acumulación de materiales.
 Molestias temporales por la generación de ruidos, polvo, gases.
 Afectación temporal, impacto visual

21
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

7.2 Identificación de Impactos Ambientales

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
Componentes
Combustible Limpieza del Demoliciones Obras
Agua terreno provisionales
Energíóa eleó ctrica

Maleza
Escombros
Trazo y Desechos urbanos
replanteo Desaguü es

OBRAS PRELIMINARES

Combustible
Nivelacioó n del Polvo
terreno

Ruido

Excavaciones Cortes
Excedentes de
remocioó n

Gases de
Compactacioó n de Eliminacioó n de combustioó n
relleno desmonte

22
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Alambres y clavos
Concreto Calzaduras Cimientos y Bases y/o Excedentes de
Combustible y/o muros de sobrecimientos subzapatas cemento
Encofrados contencioó n
metaó licos Gases de
Madera combustioó n
Desmoldantes
Falso pisos y gradas Ruido
Chatarra de acero
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

1
2

Cortes y
Tubos Trabajos de Instalacioó n de Instalaciones retazos de tubos
Cables cableado sistemas de agua mecaó nicas
Tableros fríóa y caliente Retazos de cables
Interruptores
Desperdicio de
pelado de cables

Instalacioó n de
Instalacioó n de sistemas de desaguü e
Instalacioó n
artefactos de
de tableros y
iluminacioó n y
cajas de pase accesorios

Instalacioó n de
sistemas de agua
contra incendios

INSTALACIONES

23
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

Agua LIMPIEZA Excedentes


Limpiadores FINAL Escombros

Agua Instalacioó n de
Instalaciones Instalaciones
Trabajos de
Energíóa sistemas
sanitarias mecaó nicas
arquitectura
eleó ctricos

Desarrollo de lista de
observaciones

Cierre de obra

Evaluación de Impactos Ambientales


Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluación respectiva en función
al tipo de impacto (positivo o negativo) cuya ocurrencia ha sido prevista. Para ello se confecciona la
matriz denominada Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales adaptada al proyecto, la cual nos
permite analizar y valorar el nivel de afectación que las actividades del proyecto podrían producir sobre
el entorno, determinando aquellos impactos de mayor significancia. Los resultados de esta segunda
fase de análisis se presentan en la

24
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

Matriz N° 1.
Matriz 1. Tipificación y valoración de los impactos ambientales
Etapa de construcción

MITIGABILIDAD
DURACIÓN
MAGNITUD

SIGNIFICANCIA
ACCIÓN DEL
PROYECTO

CARÁCTER
IMPACTO AMBIENTAL

1. Trazo, 1. Afectación a la salud pública por la emisión de partículas, polvos y Negativo 1 1 2 4


replanteo, gases debido al movimiento de tierras y de maquinaria.
demolición, 2. Ruido generado por trabajadores y maquinaria. Negativo 1 1 2 4
Desbroce y 3. Riesgo de contaminación por mala disposición de residuos Negativo 1 1 1 3
remoción (escombros).
suelo. 4. Afectación al entorno (impacto visual). Negativo 1 1 2 4
5. Promoción y generación del empleo. Positivo 1 1 2 2
2.Levantamien 6. Afectación a la salud pública por la emisión de partículas y polvos Negativo 2 2 2 5
to de debido a las mezclas de cemento y residuos de construcción.
Estructura. 7. Afectación al entorno (impacto visual). Negativo 1 1 2 4
8. Ruido generado por actividades de los trabajadores. Negativo 2 2 2 5
9. Ruido generado por maquinaria (mezcladora, cortadora, pulidora). Negativo 2 1 2 5
10. Riesgo de contaminación por mala disposición de residuos (restos Negativo 1 1 1 3
de mezcla, trozos de madera, empaques).
11. Riesgo de contaminación con residuos de combustibles y aceites de Negativo 1 1 1 3
maquinaria (mezcladora).
12. Promoción y generación de empleo con mano de obra local Positivo 1 1 2
(calificada y no calificada).
13. Dinamismo económico en la zona. Positivo 1 1 2

Análisis e interpretación de resultados.


Según las matrices de identificación y evaluación de impactos ambientales, se puede observar que la
mayor parte de los impactos ambientales evaluados se encuentran dentro de la escala de significancia
como poco a muy poco significativos, lo cual se debe a que el área donde se desarrollará el proyecto,
constituye una zona urbana, perteneciente a la localidad de Montealegre, donde actualmente se
desarrollan una serie de actividades antropogénicas que, de uno u otro modo, han alterado
progresivamente las características del medio ambiente.
De este modo, se hace evidente que el desarrollo del proyecto, no ocasionará alteraciones significativas
o substanciales en el medio circundante, considerando además que es un medio ya intervenido; es por
ello, que los impactos ambientales generados están más relacionados principalmente con las
actividades durante la fase de construcción.
Del análisis de las matrices de impactos, la fase de construcción es la que alcanza el mayor grado de
significancia, en cuanto genera mayores impactos ambientales negativos, como se sabe, las obras

25
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

constructivas generan impactos relacionados a la instalación de obras provisionales, movimientos de


tierra y obras de concretos los cuales ocasionan emisión de partículas sueltas, ruidos, residuos de la
construcción.
Del mismo modo, se puede observar que el componente ambiental más afectado lo constituye el de
calidad de aire y ruido (atmosfera), en menor grado por la emisión de gases pero principalmente por el
ruido de la maquinaria y equipo a emplear durante la fase constructiva, además de la generación de
material particulado fino, por el movimiento de tierras.
En lo que respecta al ruido y la generación de partículas sueltas finas conforman los principales
impactos por su incidencia en las población circúndate y el tipo de zona donde está ubicado el
proyecto, la cual es principalmente residencial.
En cuanto al factor social, éste se ve beneficiado para ambas fases del Proyecto por el empleo que
producirá su ejecución, así como por la belleza arquitectónica y paisajística que otorgará el Proyecto.
El emplazamiento de la Infraestructura de la I.E. N° 18233 de la localidad de Montealegre, es muy
beneficioso en la etapa de funcionamiento considerándose como un impacto positivo alto por que
mejorara la calidad de vida en la educación de la localidad de Montealegre y su área de influencia
directa.
7.3 Descripción de los Impactos Ambientales Significativos
Contaminación Atmosférica
En todo el proceso constructivo la generación por la emisión de material particulado y el incremento de
los gases de combustión serán fuentes de contaminación por los equipos a utilizar, estos se generarán
en las diversas actividades del proceso constructivo, afectando principalmente al personal de obra y a
las personas directamente involucradas en la obra.
Contaminación Sonora
Los niveles de ruido en las diferentes actividades del proceso constructivo por el uso de maquinarias,
equipos y por el personal en obra, no deberán superar los límites máximos permisibles de las
actividades de la construcción en horario diurno (75 dB), para evitar perturbaciones y molestias a los
trabajadores y vecinos del sector; protegiendo la salud y bienestar de las personas. Está prohibido el
trabajo nocturno por que el proyecto pertenece a una zona netamente urbana.
Probable Contaminación de Suelos
En la etapa de construcción el suelo es vulnerable a la contaminación con sustancias orgánicas e
inorgánicas resultantes del manejo inadecuado de los combustibles, lubricantes, solventes,
limpiadores, aditivos, entre otros, durante el lavado de los equipos u otros objetos y la mala
segregación de los residuos de la construcción.
Generación de Residuos Sólidos
En la etapa constructiva se generarán residuos sólidos de la construcción (desbroce, madera, viruta,
cemento, concreto, aceites, grasas, pintura, lubricantes y combustibles) y de los residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos (plásticos, vidrio, papel, cartón, materia orgánica, etc.), para posteriormente
retirarlos fuera de la zona del proyecto. Por tal motivo es necesario definir un lugar adecuado para la
disposición temporal de los restos orgánicos e inorgánicos, para la recolección y disposición final de
estos residuos se debe coordinar con las autoridades de la localidad de Montealegre.

26
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

En el proceso constructivo se generarán los siguientes tipos de residuos sólidos asociados a la


ejecución de obras:
 Excavación, agregados, estos serán eliminados en los lugares destinados por la comunidad de
Montealegre.
 Residuos sólidos domiciliarios, que serán dispuestos finalmente por el contratista, en un lugar
destinado para este tipo de residuos.
 Antes del retiro para su disposición final, los residuos serán dispuestos en contenedores de
colores cerrados e identificados.
 Los residuos sólidos industriales durante la construcción corresponderán principalmente a
restos de embalajes, metales, envases de materiales de construcción, entre otros. Para su
gestión, se aplicará un procedimiento que considera su acopio temporal en recipientes
adecuados; su recolección y disposición final le corresponde al contratista.
 El proyecto generará residuos peligrosos del tipo aceites usados, filtros y paños contaminados,
entre otros. Para su gestión, se considera el acopio temporal en contenedores debidamente
rotulados y su retiro y disposición final será en coordinación con la comunidad de Montealegre.
 En la etapa de operación los residuos sólidos generados por la I.E. deberán ser minimizados y
almacenados para su recolección y disposición final cuya responsabilidad será de la institución
educativa.

Expectativas de Generación de empleo.


Los trabajos de construcción de la I.E. generarán empleo los cuales serán cubiertos en cierta
proporción por parte de la población local, especialmente aquellos relacionados a la mano de obras no
calificada. El personal a trabajar en la obra de edificación es variable en número, es decir varía de 30 a
40 personas, entre Residente de Obra, Supervisión, Almacenero, Maestro de Obra, Operadores,
Oficiales, Ayudantes, Guardián, Personal Obrero, etc. Según las partidas a ejecutarse. Existe riesgo y
afectación de los trabajadores en el proceso constructivo se daría como consecuencia de inadecuadas
prácticas de seguridad, en el desarrollo de las labores durante la construcción de la obra, Por otro lado
la generación de ruido, de material particulado podrían afectar en la salud y bienestar de los
trabajadores y vecinos del sector.
Abastecimiento y manejo de materiales e insumos.
Durante la etapa de construcción del proyecto, se utilizarán varios tipos de insumos y servicios, tales
como: madera, fierros, agregados pétreos, cemento, alambres, clavos, pernos, planchas metálicas,
pinturas, tubos, cables, etc. Estos deben ser transportados al lugar de almacenamiento con mucho
cuidado y protección para que impida daños o deterioros de los materiales, ocasionen accidentes en
obra o generen contaminación.
El abastecimiento de agregados para la construcción provienen de canteras existentes en la zona,
estos deben cumplir los requisitos indicados y los exigidos según las especificaciones técnicas del
proyecto.
Maquinarias y Equipos
Dentro de la maquinaria y el equipo a utilizar durante la ejecución de la obra se tiene:

27
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

Maquinarias
 Mezcladora de concreto trompo 8 HP 9P3
 Compactador Vibratorio Tipo Plancha 8 HP
 Vibrador de concreto 4 HP 2.40”
Equipos
 Estación Total
 Nivel topográfico
 Encofrados de madera
 Wincha
 Andamios
 Equipos de seguridad para el personal tales como casco, correas, lentes, botas, etc.
 Equipo de soldadura
 Equipo de carpintería metálica
 Herramientas Manuales
Estos deben se estar en buen estado de conservación y mantenimiento, para reducir en lo posible la
contaminación atmosférica ya sea por emisión de gases de combustión y ruidos excesivos. La
concentración de las emisiones depende de la tecnología y la antigüedad de los equipos y motores en
general.
Mejora de la calidad de vida de la población local
La puesta en marcha del proyecto trae consigo una mejor calidad de vida en la población de
Montealegre, para el nivel de educación primaria, ya que se cubrirá esta necesidad prioritaria. El
mejoramiento de la I.E y aseguramiento de la operatividad y calidad de servicio, permitirá mantener los
niveles de bienestar que se alcancen por la prestación del servicio de la educación, considerando esta
situación se estima que el impacto ambiental es de carácter positivo y de magnitud alta.

VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales más significativos en cada etapa del
proyecto, definidas las actividades que generan los mayores impactos se procede a tomar medidas
preventivas para evitar o eliminar los impactos ambientas, medidas mitigadoras para reducir los
impactos o medidas de control para cerciorarse que se encuentren dentro de los límites máximos
permisibles exigidos por ley.
8.1. Medidas Preventivas, Medidas Mitigadoras y Medidas de Control
Las Medidas de Prevención buscan evitar o eliminar la posibilidad de aparición de todo impacto
ambiental negativo del proyecto, modificando parcial o totalmente el proyecto o algún componente
causal de tales impactos.

28
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

Las medidas de mitigación consisten en reducir en lo posible los impactos ambientales negativos, sea
modificando los componentes del proyecto o las condiciones ambientales del escenario intervenido.
Las medidas de control son paliativas, que se adoptan cuando no se pueden atacar los impactos
ambientales de un proyecto, estas medidas procuran reducir los impactos negativos de un proyecto,
asegurando que estos se encuentren dentro de los límites máximos permisibles.
Se plantean el siguiente Plan de Manejo Ambiental en la etapa de construcción de la obra:
Para la Contaminación Atmosférica
 Mantener limpias permanentemente las zonas circundantes a la obra, previa humectación.
 En las faenas de corte y pulido de materiales (concreto, ladrillo, madera u otros) así como las
excavaciones consideradas en la obra, deben estar protegidas y aisladas de su entorno con
coberturas apropiadas de tal forma que controlen y eviten la dispersión de emisión de material
particulado.
 Humedecer frecuentemente las áreas sujetas a levantar partículas en suspensión (polvo).
 Se deberá prever el uso de lonas para el almacenamiento temporal de los agregados a utilizar, para
evitar su contaminación e impedir que por acción del viento, emita partículas sueltas en el sector.
 Debe evitarse incinerar o quemar basura, desechos, recipientes, ni contenedores de material artificial
o sintético como plásticos, cartón, entre otros. Sí por algún motivo se efectuase algún tipo de quema,
ésta deberá ser autorizadas por el Residente de obra quien dará cuenta a la Supervisión del Proyecto.
Para la Contaminación Sonora
 Elaborar una adecuada programación de las actividades de construcción con el fin de evitar el uso
simultáneo de varios equipos que emitan ruido. De ser posible, escalonar su uso, previniendo la
ocurrencia de momentos de alta intensidad de ruido que puedan alterar la salud y el bienestar de los
trabajadores y vecinos del sector.
 En el proceso constructivo no deberán superar los límites máximos permisibles de las actividades de
la construcción en horario diurno (75 dB), para evitar perturbaciones y molestias a los trabajadores y
vecinos del sector; protegiendo la salud y bienestar de las personas. Está prohibido el trabajo
nocturno por que el proyecto pertenece a una zona semi urbana.
Para la Probable Contaminación de Suelos
 Para la implementación de instalaciones provisionales, se debe seleccionar un lugar estratégico
dentro del terreno de obra. Dicho terreno se encontrará sin uso aparente. Se debe evitar
movimientos de tierra excesivos.
 Evitar en lo posible la contaminación de suelos por derrames de combustibles, aceites, grasas,
lubricantes, aditivos, pinturas, etc. En caso de derrames de estos se debe actuar inmediatamente
eliminado el suelo contaminado con la adición de arena fina para la que absorba la sustancia
contaminante, quitar el material contaminado y acopiarlo en el contenedor de residuo peligroso.
Para la Generación de empleo
 El lugar de trabajo deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento, para la disposición
de excretas, se deberá disponer de un lugar sanitariamente aparente. Al final de las obras éste será
clausurado oportunamente.

29
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

 Se generará empleo durante la construcción de la obra los cuales serán cubiertos en cierta
proporción por parte de la población local, especialmente aquellos relacionados a la mano de obra no
calificada.
 Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en las instalaciones y en la obra.
 Se obliga al personal a un comportamiento adecuado en la vecindad a fin de no perjudicar a terceros
y a sus propiedades.
Para riesgo de afectación de Trabajadores
 El Contratista deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de protección
personal (EPP), como mascarillas, cascos, lentes, guantes, ropa de trabajo, protectores de oído, entre
otros, para que estén protegidos y se evite una posible afectación de la salud y seguridad física de los
trabajadores.
 Para identificar la categoría y ocupación de los trabajadores, los cascos de seguridad serán de colores
específicos. El contratista definirá los colores asignados a las diferentes categorías de acuerdo a la
especialización de los obreros.
 Proporcionar obligatoriamente implementos de protección personal a los visitantes de la obra
identificándolos como VISITANTE.
 El contratista deberá elaborar antes de inicio de obra el Plan de seguridad y salud en el trabajo,
incluyendo charlas de seguridad para la protección de la integridad física de los trabajadores.
 En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 90 dB, los trabajadores deberán usar tapones o
protectores de oído. Se reconoce de manera práctica un nivel de 90 dB, cuando una persona deja de
escuchar su propia voz en tono normal.
 Dentro de las instalaciones provisionales se deberá contar con equipos de extinción para incendios y
material de primeros auxilios médicos (Botiquín, alcohol iodado, agua destilada, gasas, esparadrapo,
tijeras, pinzas, antigripales, analgésicos, etc.), a fin de atender urgencias de salud del personal de
obra.
 El agua para el consumo humano deberá ser clorada.
 Los desechos sólidos (basura) generados por los trabajadores de la obra, serán almacenados
convenientemente en los recipientes apropiados, para su posterior recolección y disposición final.
Los recipientes deben estar tapados para evitar la proliferación de vectores (moscas, roedores,
insectos, etc.).
 Se limitará la zona de tránsito del público, las zonas de descarga, señalizando, o si fuese necesario,
cerrando los puntos de carga y descarga de desmonte.
 Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio suficientemente despejado y libre de
circulación de vehículos ajenos al trabajo.
 Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, que garantice que se ha
tomado las medidas de seguridad adecuadas.
Para generación de residuos sólidos
 El contratista deberá organizar charlas de sensibilización a fin de hacer conocer a la población laboral
empleada, la obligación de conservar el medio ambiente y cuidar la salud y seguridad en la zona de

30
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

trabajo y en la comunidad en general, en lo fundamental centrará su manejo ambiental en la no


contaminación de las aguas de uso doméstico, por residuos líquidos y sólidos, aguas servidas, grasas,
aceites y combustibles, residuos de cemento, concreto, materiales excedentes, residuos sólidos y de
la construcción, etc.
 El contratista aplicará estratégicamente la minimización y/o reaprovechamiento de residuos de la
construcción, con el fin de reducir el volumen y peligrosidad. Para el almacenamiento temporal de los
residuos sólidos se deberán clasificar por separado en el mismo lugar de la obra, en contenedores
cerrados de colores etiquetados identificando sus características y nivel de peligrosidad, para evitar
cualquier tipo de contaminación al ambiente y perjuicio de las personas.
 El área de almacenamiento es el lugar de contención temporal de residuos, donde los residuos están
a la espera de ser reciclados, tratados o llevados para su disposición final; esta área debe estar
aislada y señalizada, debe ser cubierta, cerrada y ventilada, la base debe ser de concreto u otro
material impermeabilizante o en todo caso el piso del lugar asignado como depósito temporal deberá
estar apisonado consistentemente para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos, sin
ocasionar perjuicios u obstaculizar el libre tránsito de trabajadores y del transporte.
 Los contenedores a utilizar deben ser herméticos y regirse al código de colores según la NTP 900.058-
2005
Código de colores para contenedores herméticos de residuos sólidos.
Metal: AMARILLO
Vidrio: VERDE
Papel y cartón: AZUL
Plástico: BLANCO
Orgánico: MARRÓN
Generales: NEGRO
Peligrosos: ROJO

El recojo de los residuos sólidos para la disposición final se realizará de acuerdo a lo dispuesto por la
residencia de obra.
Para generación de posibles olores
En la etapa de construcción del proyecto no se tendrá la generación de olores de forma permanente,
por lo tanto no se considera medida mitigadora.
8.2 Plan de Seguridad e Higiene
Este plan tiene como objetivo el establecer directivas de obra para minimizar los riesgos laborales de
los trabajadores de construcción, esto se logrará a través de lo siguiente:
 Según la Norma G 050 Seguridad durante la construcción, en toda obra se conformará el Comité de
Seguridad que estará presidido por un Responsable de acuerdo al número de trabajadores que
tenga la obra. Por el número de trabajadores de la obra (40) el responsable del Comité de Seguridad
será conformado por el Ingeniero Residente de obra y un representante de los trabajadores.

31
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

 Se deberá elaborar e implementar el Plan de Seguridad y Salud de trabajo ocupacional en obra, para
garantizar un adecuado y oportuno desarrollo laboral bajo el cumplimiento de las normas legales
vigentes.
 El ingeniero residente y el supervisor de obra deberán verificar el uso de equipo de protección
personal (EPP), suministrado a todo el personal de obra y los visitantes para evitar posible
afectación de la salud y seguridad física de las personas.
 A través de la implementación de un manual de comportamiento ocupacional en el personal de
trabajo que permita la obligatoriedad de uso de EPP, un plan de minimización de ruidos tanto de
martilleo como de conversación de grupo, control para esparcimiento de material particulado u
otros generados por actividades de obra. Se facilitará a los trabajadores información sobre los
riesgos de seguridad y salud por medio de charlas inter diarias o semanales.
 En ésta etapa el personal de trabajo deberá estar permanentemente (durante la ejecución de la
obra) identificable como personal de trabajo de la obra correspondiente, para evitar así la
confusión con personas ajenas a la obra.
 Se deberán señalar los sitios indicados por el responsable del Comité de Seguridad de conformidad
a las características de señalización de cada caso en particular.
 Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, cintas de seguridad, conos de plástico, etc.) se
mantendrá, modificaran y adecuaran según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.
 La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual se eliminaran periódicamente los
desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas específicas señaladas y/o en los
contenedores debidamente rotulados.
 Verificar el comportamiento adecuado del personal de obra, rigiéndose al cumplimiento de la
Norma G-050 Seguridad durante la construcción.
8.3 Plan de Contingencias
El Plan de Contingencias tiene como finalidad establecer las acciones necesarias para prevenir y
controlar eventualidades naturales que pudieran ocurrir en el área de emplazamiento, de esta
manera, este Plan permitirá contrarrestar los efectos que pueda generar la ocurrencia de
emergencias, producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en
la operación y mantenimiento de los equipos.
Para una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se recomienda que la
Residencia de obra forme y establezca la Unidad de Contingencias al inicio de las actividades de
construcción, la que deberá estar activa durante la construcción de la obra, adecuándose a los
requerimientos mínimos, en función de la actividad y de los riesgos potenciales y siniestros de la
zona.
Para la aplicación del Programa de Contingencias será necesario establecer el compromiso de
participación de la organización conformada por el contratista mediante Residencia de obra, el
Supervisor de obra, Maestros de obra, la coordinación con la Comunidad Educativa y otras
organizaciones de la localidad de Montealegre.
 La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de la construcción de
la obra.

32
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

 Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de
riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del Programa de
Contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la
Residencia del tipo y magnitud del accidente o desastre.
 Se identificarán áreas de seguridad para protección de equipos y operadores de la obra, frente a
posibles eventos de desastres naturales.
 Zonificación de los lugares susceptibles a ser afectados por fenómenos naturales (sismos) e
identificación de las áreas de seguridad.
 Se deberá comunicar previamente al Puesto de Salud del anexo al inicio de la obra, para que estos
estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.
 Entre los equipos necesarios para brindar atención se encontrarán materiales de primeros auxilios,
camillas, y medicinas; así como, se deberá contar con personal preparado para la atención médica.
 En caso de incendios, durante la etapa de construcción, así como en la etapa de operación, se debe
contar con extintores de polvo químico y para la construcción se debe contar también con cajas o
bolsas con arena.
 Para prevenir casos de electrocución se deberá trabajar sin energía. En caso de que ocurriese un
proceso de electrocución se revisará el área donde se encuentra la víctima, se encuentra sin pulso o
sin respirar se le aplicarán medidas de emergencia (reanimación cardiovascular) por el personal
correspondiente para caso de emergencia. Sin embargo el personal presente deberá desconectar la
fuente generadora de electricidad; si la persona se encuentra unida a un cable, deberá empelar un
elemento aislante (madera, plástico, etc.) para retirar el cable.
8.4 Plan de cierre de obra.
El Plan de cierre del proceso constructivo tiene como finalidad establecer las acciones necesarias para
la transferencia y/o entrega de la nueva infraestructura y mobiliario a los beneficiarios.
 Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones provisionales serán desmanteladas y
dispuestas adecuadamente en el sector designado por el Residente de Obra.
 Se deberá inspeccionar mediante pruebas finales el buen funcionamiento de las instalaciones de los
sistemas eléctricos, sanitarios, de redes, trabajos arquitectónicos.
 Los materiales reutilizables podrán ser entregados a las autoridades municipales o a la Institución
Educativa, entre otras, en calidad de donación para ser utilizados en otros fines.
 La infraestructura a entregar deberá estar limpia, libre de los desechos y desperdicios restantes.
8.5 Plan de Seguimiento o de Vigilancia
El Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental (PVA) constituye un documento técnico de control
ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo, el seguimiento de la calidad de
los diferentes factores ambientales afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos
parámetros. El PVA permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y
correctivas, contenidas en la declaración de impacto ambiental, a fin de lograr la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción y funcionamiento
de la Institución Educativa N° 18233 de la localidad de Montealegre, para ello deberá cumplir los
siguientes objetivos:

33
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

 Desde inicio de obra se debe contar con la Supervisión que garantice el cumplimiento de la DIA.
 Señalar los impactos detectados en la DIA y comprobar que las medidas preventivas o correctivas
propuestas se realicen y sean eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en la DIA, y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar
por su ejecución y eficacia.
 Comprobar y verificar los impactos previstos.
 Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.
Para el cumplimiento de los objetivos antes indicados y por la envergadura de la obra, el encargado de
la aplicación del Plan de Vigilancia Ambiental, será el Supervisor de obra quien verificará lo siguiente:
 Las instalaciones provisionales deberá ubicarse en zonas de mínimo riesgo a fin de evitar cualquier
posible ocurrencia de accidente.
 El movimiento de tierras que genera material particulado, ruido afectando al personal de obra y a la
población local.
 La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por finalizada una
determinada operación de obra.
 El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes.
 Estos deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello, al inicio de obra.
 La eliminación del material excedente y el material de escombros en el sector previamente
identificado.
 El cumplimiento de la minimización, almacenamiento temporal y recolección de residuos sólidos
domésticos.
 El cumplimiento del almacenamiento temporal, recolección y disposición final de residuos sólidos de
la construcción y residuos sólidos peligrosos.
 Verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

34
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

IX. COSTOS AMBIENTALES


El cuadro siguiente, contiene los costos principales que se requieren para atender las medidas
sugeridas por el Plan de Gestión Ambiental.
Presupuesto para la implementación del Plan de Manejo Ambiental
ITEMS ACTIVIDADES UND CANTIDAD COSTO TOTAL

6.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 3,907.57


06.01.01 CONFORMACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE m3 377.78 8.99 3,396.24
06.01.02 REVEGETACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE ha 0.5 1,022.66 511.33
6.02 MONITOREO AMBIENTAL 3,000.00
06.02.01 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE und 2 1,000.00 2,000.00
06.02.02 MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDOS und 2 500 1,000.00
6.03 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1,500.00
06.03.01 CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA und 2 500 1,000.00
06.03.02 CHARLAS A LA POBLACION BENEFICIARIA und 1 500 500
6.04 PLAN DE CONTINGENCIA 292
06.04.01 CAPACITACION AL PERSONAL DE OBRA und 1 292 292
6.05 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA 1,068.00
06.05.01 CAPACITACION AL PERSONAL DE OBRA und 1 292 292
06.05.02 CAPACITACION A LA POBLACION BENEFICIARIA und 2 388 776
6.06 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 550
06.06.01 ADQUISICION DE CONTENEDORES und 3 100 300
06.06.02 ADQUISICION DE TACHOS und 5 50 250

PRESUPUESTO 10,317.57
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ITEMS ACTIVIDADES MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
6.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
06.01.01 CONFORMACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE
06.01.02 REVEGETACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE
6.02 MONITOREO AMBIENTAL
06.02.01 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE
06.02.02 MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDOS
6.03 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
06.03.01 CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA
06.03.02 CHARLAS A LA POBLACION BENEFICIARIA
6.04 PLAN DE CONTINGENCIA
06.04.01 CAPACITACION AL PERSONAL DE OBRA
6.05 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
06.05.01 CAPACITACION AL PERSONAL DE OBRA
06.05.02 CAPACITACION A LA POBLACION BENEFICIARIA
6.06 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
06.06.01 ADQUISICION DE CONTENEDORES
06.06.02 ADQUISICION DE TACHOS

35
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. N° 18233 DE LA LOCALIDAD DE MONTEALEGRE,
DISTRITO DE LIMABAMBA – ROD. DE MENDOZA - AMAZONAS”

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye que el proyecto es factible de realizar desde el enfoque ambiental, debido a que los
impactos potenciales negativos pueden ser evitados o reducidos adecuadamente con la aplicación de
medidas ambientales.
Siendo el lugar del proyecto un área ya intervenida, en la que se emplazará la construcción de la
infraestructura y con impactos negativos mitigables, se recomienda su ejecución, debiéndose
considerar el mayor peso de impactos positivos en comparación con los negativos.
Se recomienda cumplir estrictamente con el Plan de Manejo Ambiental de la presente DIA.

36

También podría gustarte