Está en la página 1de 10

Proyecto Integrador

TRABAJO GRUPAL 2
Cuarto ciclo

“Confort térmico para la población de Huancavelica


afectada por el friaje y las heladas”

INTEGRANTES:

• ARMAS RONCALES, Miguel


• DE LA CRUZ CHILINGANO, Javier
• GALA HUARCAYA, Katherine
• RÍOS PACAHUALA, Geraldine

DOCENTE:
• BALBIN LOPEZ , Rocío

SECCIÓN:

• C11-1-B

Fecha de entrega: 18/11/18


2018 – II
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

“Por la tarde arreboles, por la mañana son soles”, “si compone de noche,
el buen tiempo no dura” y “cuando hela sobre el barro, el tiempo
desmejora” son frases, dichos y rimas que por años van endulzando y
cautivando a escritores que van convirtiendo sus pensamientos en
extraordinarios poemas. Hoy en día escritos con mucha personalidad y
esencia que simplemente nos lleva a un viaje de recapacitación y
sensibilización. En otras palabras, hoy más que un sueño casi una
pesadilla real que año otra año va cobrando forma, vida y alma ante una
tierra desnuda sin vegetación.

En las zonas alto andinas más alejadas del Perú cuando llega el frio la
vida se detiene. La devastadora helada que se intensifica entre los meses
de mayo y setiembre congela los sembríos, enferma a los niños y mata a
los animales En esta época los pobladores tienen que soportar
temperaturas extremas. La marcada pobreza de los habitantes que
habitan en estos lugares los hace más vulnerables ante los riesgos de
este desastre, pero quienes más sufren son los niños y ancianos que son
afectados por enfermedades respiratorias que a menudo se van
convirtiendo en neumonías mortales.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente existen 32.244 personas afectadas por las heladas en el país


según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). En los departamentos
más afectados tenemos a Huancavelica que cuenta con 4.090 personas
afectadas entre niños, ancianos y adultos. Hasta la fecha han muerto 22
personas, 12 de ellas menores de 5 años de edad, según la Dirección
Regional de Salud (Diresa). Asimismo, el 25 de Julio del presente año el
gobierno declaro el departamento en emergencia debido al alto riesgo en el
que se encuentran por las bajas temperaturas que son monitoreadas por el
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

De continuar con tal situación cada año tendremos más pérdidas en


Huancavelica, ya que no existe una cultura preventiva contra los riesgos y
las consecuencias que nos trae las heladas. Entonces con la falta de
testimonios y la escasez de recursos de los pobladores de esta zona no
podremos ni siquiera hacerle frente a este cambio climático que se va
empoderando día a día.

Este proyecto encuentra su razón de ser debido a las muertes y


enfermedades que va cobrando las bajas temperaturas en departamento
de Huancavelica. Si bien es cierto, es un problema meteorológico que no
se puede manipular ni controlar pero si se puede combatir con una
preparación adecuada. Por lo tanto la problemática puede ser resuelta si se
propone un análisis en los indicadores y variables que nos presenta este
proyecto. Tratar de encontrar una solución adecuada para que el color del
frio no sea el mismo que el de la muerte.

1.4. ISHIKAWA

Para llevar un análisis de las causas y su respectiva contribución a este


problema a continuación se muestra un diagrama que los relaciona:

Figura 1: Diagrama de Ishikawa- Afectados por las heladas en Huancavelica

FUENTE: ELABORACION PROPIA


2. OBJETIVOS:

- GENERAL:
- Determinar una solución adecuada que nos ayude a disminuir el índice
de afectados en la zona de Huancavelica.

- ESPECÍFICOS:
- Analizar las causas y su impacto en la problemática del friaje.
- Realizar una matriz de selección con las soluciones propuestas.
3. ANTECEDENTES:

Esta problemática no es nueva ya que anteriormente las instituciones y el estado


han propuesto soluciones para tratar de disminuir el índice de afectados, entre las
soluciones algunas propuestas tenemos:
- “Abrígate Perú” (2013)
Coordinada y articulada por el Presidente del Consejo de Ministros,
contando con la participación de los ministerios de Salud, Educación, de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Agricultura, de Vivienda, y de
Construcción y Saneamiento. El propósito fue mitigar el impacto de las
heladas brindando atención médica, realizando campañas de vacunación
y difundiendo las medidas preventivas.

- “Caritas ante el frio” (2015)


Cáritas del Perú junto con las Cáritas Diocesanas de Arequipa, Cuzco,
Puno, Abancay, Tacna, Huancavelica y Moquegua organizaron esta
campaña. El objetivo fue dar atención a las familias más afectadas,
rehabilitación temprana de sus condiciones de vida y
recolectar alimentos no perecibles, frazadas y mantas.

- “Ola de ayuda” (2017)


Rpp, radio “Capital”, radio “La zona”, radio “Corazón” y entre otras
emisoras lanzaron esta campaña con el fin de recolectar donativo
económicos y materiales para el mejoramiento de confort térmico,
tratando de llevar esperanza a los departamentos afectados el año
pasado.

Por lo antes descrito se puede observar la iniciativa que ha tenido el gobierno y


las otras entidades al tratar de combatir y hacerle frente al problema con el frio.
En este proyecto buscaremos dar una solución tratando de fortalecer variables
que todavía están en desarrollo como por ejemplo mejorar la infraestructura de
las viviendas a través de la ciencia y la tecnología de manera que al final
obtengamos casas térmicas.
4. MARCO TEÓRICO:

CLIMA
Huancavelica presenta un clima frio y seco que impide el desarrollo de
actividades económicas como la agricultura y ganadería. Entre los meses de
mayo y setiembre de cada año se dan manifestaciones extremas, con
temperatura por debajo de los 0° C, asociadas muchas veces con granizos,
nevadas y heladas demasiadas extremas.

TEMPERATURA
Los descensos de temperatura en las provincias de Huaytará, Catrovirreyna
y Huancavelica se perciben durante de meses de Mayo y Junio y se intensifican
en los meses de Julio, Agosto y Septiembre llegando hasta los -20ºC durante
las horas de la noche.

POBLACIÓN AFECTADA
Los más afectados con los cambios de temperatura son los niños menores
de 5 años y los adultos mayores de 60 años, debido a que son propensos a
contraer alguna enfermedad respiratoria aguda y en presencia de bajas
defensas hasta la neumonía. Por otro lado, también se ven afectados los
animales y el cultivo que son el soporte económico de los pobladores.

CONFORT TÉRMICO

El confort térmico es una expresión que se entiende como el bienestar de no


experimentar una sensación de frio ni de calor. En las zonas como
Huancavelica donde el frio llega a los menos 20º C, se busca asegurar la
calidad de vida de las familias frente al excesivo friaje, ya sea con cambios
estructurales de sus viviendas para mejorar la temperatura interna, asistencia
con abrigos y frazadas u otras medidas. El confort asociado a las viviendas se
enfoca a la conservación de calor aprovechando la energía solar.

CASAS TÉRMICAS

Una casa o vivienda térmica es una edificación donde una familia puede
sentir la seguridad de no concebir el excesivo frio de las épocas de mediados
de año. Por otro lado, estas casas captan la radiación solar a través de paneles
solares ubicados en la parte superior (techo) y son construidas con materiales
de bajo costo como el adobe y madera. En provincias como Castrovirreyna y
Huaytará se emplea la energía solar para mantener calientes sus hogares.
Figura 2: Modelo de casa térmica con paneles solares y muro trombe

FUENTE: CARE Perú

Además, estas viviendas cuentan con un sistema de calefacción ecológico


conocido como muro trombe que permite trasladar el calor generado durante el
día hacia las habitaciones como consecuencia de un intercambio entre la
densidad del aire frio y el aire caliente (fenómeno de convección). Su ubicación
debe ser en un lugar con mayor exposición al sol.

Figura 3: Fenómeno de convección- muro trombe

FUENTE: SOLUCIONES PRÁCTICAS


5. ANÁLISIS DE VARIABLE:

Para realizar un adecuado análisis de esta problemática tenemos q definir las


variables que influyen en las bajas y temperaturas que soportan las personas
durante el día y sobre todo durante la noche. Como se ha podido observar en el
análisis del Ishikawa las principales causa q contribuyen a nuestro problema son:
el desarrollo socioeconómico, la salud y las viviendas. Esto nos llevaría a plantear
alguna iniciativa para mitigar el impacto de estas causas. Sin embargo como ya
se ha verificado en la parte de los antecedentes de esta problemática hay
campañas que cubren las necesidades de prevención, salud, ayuda económica
por lo tanto este estudio se centrara en mejorar la infraestructura de las viviendas,
mediante la implementación de casas térmicas.

Por lo antes mencionado lo que se busca es aumentar la temperatura promedio


durante el día y la noche en el interior de las viviendas logrando así disminuir los
afectados por las heladas en la zona de Huancavelica.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente Variable Dependiente


Casas térmicas Temperatura dentro de las casas

- Variables independientes
Tipo de puertas y ventanas: La mayoría de casas tienen puertas de madera
y ventanas con vidrios simples. El promedio de ventanas son 2 o 3 por casa.
Las casas son de un piso. Entonces las soluciones que se presenten tienen
que estar orientadas a modificar buscando una mejora para q se pueda
mantener la temperatura en las viviendas.
Piso y techo: El piso es de tierra; la mayoría tienen desniveles en esa parte
de la zona y los techos llevan calamina simple y en algunos casos paja o icho
andino.

- Variables dependientes:
La temperatura: Se ha determinado que la temperatura es una variable
dependiente debido a que es un factor que no se podrá modificar ero si podrá
ser medido y observado. Las casas térmicas cubrirían la demanda de falta de
calor en las viviendas por lo tanto posiblemente estaríamos aumentando la
temperatura directamente a través de estas y a la vez disminuiríamos el
índice de afectados en el departamento de Huancavelica.
Proyecto Integrador

También podría gustarte