Está en la página 1de 8

TRAFICO VEHICULAR DE LAS CALLES DE HUÁNUCO

El caos vehicular, es uno de los principales problemas de la ciudad, son más de 40 mil
vehículos motorizados que circulan a diario por la ciudad, generando desorden y
hacinamiento en la calles.

Pocas son las calles para descongestionar el tráfico, más son las que se cierran para la
construcción de pistas y veredas de la ciudad de Huánuco. A ello se suman los doce
semáforos deteriorados y los paraderos informales de colectivos que se apoderan de
cualquier calle que vean conveniente.

Pocas son las calles para descongestionar el tráfico, más son las que se cierran para la
construcción de pistas y veredas de la ciudad de Huánuco. A ello se suman los doce
semáforos deteriorados y los paraderos informales de colectivos que se apoderan de
cualquier calle que vean conveniente.

"No sabemos a quién recurrir, lamentablemente la autoridad no hace nada y los


conductores aprovechan para apoderarse de las zonas rígidas donde se estacionan por
horas"

"Esta ciudad es un infierno, tenemos calles angostas, algunas cerradas por la


construcción de pistas y otras con vehículos y motocicletas que las han convertido en
cocheras"

"Queremos ver el trabajo de la Policía, algunos cumplen su función, pero otros y otras
dedican su tiempo hablar por celular, mientras que alrededor del mercado no se puede
ni caminar"
El Transito Urbano en la Ciudad de Huánuco

El tráfico vehicular de la zona urbana de Huánuco se ha convertido en un desorden total


debido a la informalidad reinante, pues los conductores de los vehículos principalmente
de los vehículos menores, no cuentan con la respectiva autorización de circulación
otorgada por la Municipalidad Provincial, sus conductores, carecen de licencia para
conducir y muchos de ellos, resultan ser menores de edad, aun mas, algunas zonas de
gran fluido vehicular y peatonal, carecen de semáforos, lo cual pone en grave riesgo la
seguridad pública de la ciudadanía huanuqueña.

Las vías públicas han sido diseñadas para dar fluidez al tránsito vehicular y no para
servir de paraderos informales, como es el caso de las zonas comprendidas entre:

 Las cuadras 4 a 6 del Jirón General Prado, que se halla bloqueado por los autos de
servicio de taxi disperso;

 Las cuadras 7 a 10 del Jirón Huallayco, que impide la libre circulación de los vehículos
que ingresan al mercado de abastos y paradero de los ómnibus que hacen servicio
a Tomayquichua y Ambo

 La intersección del Jirón 28 de Julio con el Jirón Crespo y Castillo, donde también
existe otro paradero, que imposibilita la fluidez del tránsito vehicular y peatonal, sobre
todo en las horas punta o cuando los vehículos de las empresas de transporte de
pasajeros ubicadas en esa zona arriban a esta ciudad.

 La intersección del Jirón Abtao y el Jirón Huánuco, es otra muestra de la falta de


ordenamiento de nuestra ciudad, pues por su cercanía al mercado modelo, ocasiona
más de un malestar a los transeúntes, que se ven obligados a efectuar maniobras
peligrosas para esquivar a los vehículos menores que transitan por esa zona y la
intersección del Jirón San Martin con el Jirón General Prado.

POSIBLES SOLUCIONES

1. construir y administrar terminales públicos para taxis, vehículos provinciales e


interprovinciales.

2. la señalización para el tránsito peatonal y vehicular, y que diseñarán un estudio


de factibilidad para la construcción de una vía de evitamiento para la
interconexión del puente Tingo - Las Moras, empalmando la carretera Huánuco
a Dos de Mayo, asfaltado de pistas en los asentamientos humanos.
PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SOLIDOS EN HUANUCO

Los problemas con los residuos sólidos de la ciudad de Huánuco son múltiples y su
solución requiere de la participación de todos y cada uno de los que habitamos en ella.
Lograr una gestión adecuada del manejo de residuos sólidos exitosa, en Huánuco, que
efectivamente resuelva nuestros problemas urbano ambientales, pasa necesariamente
por contar con las personas e Instituciones capaces de hacerlo. En la mayoría de los
casos son estas las que determinan la diferencia entre una gestión que resuelve
problemas y otra que no. Para ello es necesario realizar ciertas acciones que ayuden a
la realización de gestión de los residuos sólidos:

• Es necesario actuar de manera concertada entre actores público y privado entre


niveles de gobierno, las personas que las dirigen fortalezcan sus capacidades de
gestión.

• La ciudadanía debe tomar conciencia de lo problemas urbano ambientales y su


correcta priorización para así movilizar su participación.

• Es vital promover acciones masivas de Educación Ambiental y la difusión de


experiencias exitosas.

ALGUNOS DATOS ALARMANTES

 Aproximadamente se depositan 100 ton/ día en el botadero en Huánuco.


 Cada persona de la ciudad de Huánuco y el área de influencia arroja 0.50 - 0.60
kg/ día.
 A nivel nacional, del total de residuos sólidos del ámbito municipal que se genera,
sólo 19.3 %1 son dispuestos en rellenos sanitarios autorizados.
 Según el Informe Nacional sobre actividades de reaprovechamiento de Residuos
Sólidos indica que la cobertura de disposición final a nivel nacional sólo llega a
26%
 El generador de mayor cantidad de residuos sólidos es el distrito de Huánuco
luego Amarilis y finalmente Pillcomarca.
 Norma técnica: Procedimientos para el manejo de Residuos Sólidos.

Los botaderos de residuos sólidos son pasivos ambientales

El botadero de basura es una de las prácticas de disposición final más antiguas que ha
utilizado el hombre para tratar de deshacerse de los residuos que él mismo produce en
sus diversas actividades. Se le llama botadero al sitio donde los residuos sólidos se
abandonan sin separación ni tratamiento alguno. Este lugar suele funcionar sin criterios
técnicos en una zona de recarga situada junto a un cuerpo de agua, un drenaje natural,
etc. Allí no existe ningún tipo de control sanitario ni se impide la contaminación del
ambiente; el aire, el agua y el suelo son deteriorados por la formación de gases y líquidos
lixiviados, quemas y humos, polvo y olores nauseabundos.

Pasivo ambiental es un concepto que puede materializarse o no en un sitio geográfico


contaminado por la liberación de materiales, residuos extraños o aleatorios, que no
fueron remediados oportunamente y siguen causando efectos negativos al ambiente.
Frente a la existencia de Pasivos ambientales es necesario recurrir no solo a una
remediación o mitigación sino también a resarcir los daños causados en el pasado.
¿EL BOTADERO DE MARABAMBA UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN PARA
HUANUCO?

Huánuco, conocida últimamente como la ciudad de la Eterna Primavera, no sólo cuenta


con un agradable clima y hermosas mujeres, sino también, aunque usted no lo crea, con
uno de los botaderos de basura más grandes que hay en el país. Ubicado en el sector
de Marabamba a tan sólo 10 minutos del centro de la ciudad, no cabe duda que este
botadero se ha convertido a todas luces en un foco infeccioso que no sólo viene atentado
al medio ambiente a través de la emisión de gases que debilitan la capa de ozono sino
que también viene poniendo en peligro la salud humana. Pero aunque parezca mentira
también es el centro laboral de personas, entre adultos, jóvenes y niños, quienes sin
importarles en contraer alguna enfermedad.

EL BOTADERO DE CHILIPAMPA – NAUYAN RONDOS

Pero la existencia de este botadero al aire libre no sólo viene afectando a las personas
que trabajan allí sino también al medio ambiente. Producto del pésimo tratamiento que
se le da a la basura de Chilipampa el entorno de la zona se ha deteriorado y depreciado
debido a la contaminación del aire, del agua y el suelo. Asimismo ha provocado la
aparición de plagas en Huánuco y alrededores como los molestosos simúlidos
(mosquitos), la contaminación mayor del río Huallaga, del aire que respiramos, entre
otras consecuencias como el debilitamiento de la capa de ozono que ha originado que
haya más días con intenso calor dando la sensación de estar en la selva.
POSIBLES SOLUCIONES

 identificar el terreno que cumpla los estándares mínimos y condiciones


ambientales, para el botadero controlado y se autoriza el ingreso temporal, ello
siempre en cuando se cuente con un buen equipo profesional.

 LA MEJOR SOLUCIÓN ES REDUCIR LA BASURA QUE PRODUCIMOS EN


PRIMER LUGAR. POR EJEMPLO, DEBEMOS COMPRAR SÓLO
PRODUCTOS QUE NO TENGAN MUCHOS ENVASES Y QUE REALMENTE
NECESITEMOS.
La gente es a menudo muy imaginativa para volver a usar los artículos, en lugar
de tirarlos. Por ejemplo, podemos aplanar latas de aluminio vacías y usarlas
como planchas de metal. Podemos hacer muebles de madera desechada y usar
frascos de vidrio bien lavados para guardar comida, artículos de carpintería y de
oficina.
Si los artículos como botellas de vidrio, metal y latas de estaño, periódicos y
plásticos no pueden usarse otra vez, tal vez sea posible reciclarlos. Por ejemplo,
el vidrio se lava en plantas especiales, se tritura y luego se funde para hacer
“ nuevo” vidrio, listo para ser transformado en algo más.
LAS CONSTRUCCIONES EN HUANUCO

El 70% de las construcciones en Huánuco no cuentan con licencia

Uno de los problemas de tantos otros que tiene la ciudad de Huánuco es la informalidad.
Una realidad que se hace evidente no solo en el ámbito del sector comercial sino
también en lo referente al desarrollo urbano.

Uno de los problemas de tantos otros que tiene la ciudad de Huánuco es la informalidad.
Una realidad que se hace evidente no solo en el ámbito del sector comercial sino
también en lo referente al desarrollo urbano.

Desde que Huánuco comenzó a urbanizarse, originariamente motivado por el


crecimiento poblacional y la presencia de migrantes, las personas han tenido la
costumbre de construir sus viviendas sin realizar una evaluación técnica al terreno ni la
opinión de profesionales, y más aún sin contar con la autorización del ente rector, en
este caso la municipalidad.

Y es que según detalló la gerenta de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial


de Huánuco (MPH, el 70% de las construcciones en Tacna son informales).

Mencionó que por este motivo es que sus estructuras no brindan seguridad ante un
fenómeno de la naturaleza, a las personas que habitan dentro de ella. Los materiales
que se usaron para su edificación no eran las adecuadas o simplemente fueron mal
utilizadas.
Anotó que si bien esta situación fue motivada en su momento por un tema económico,
lo correcto es que la construcción de las viviendas sea supervisada por un ingeniero civil
y que cuente con un plano acorde al espacio, respetando siempre las normas vigentes.

LICENCIAS. Respecto a las construcciones nuevas, dijo que cada año solo
recepcionan cinco expedientes para obtener esta licencia.

Cabe mencionar que la licencia de construcción emitida por la MPH tiene una vigencia
de solo tres años; si la obra no se concluye en ese lapso de tiempo, el propietario
deberá solicitarlo nuevamente.
BIBLIOGRAFIA

 http://diariocorreo.pe/ciudad/caos-vehicular-se-apodera-de-las-calles-de-hu-

235530/

 http://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/basura-aguantara-por-unos-dias-mas-

555464/

 http://diariocorreo.pe/ciudad/el-70-de-las-construcciones-en-tacna-no-cue-

32664/

 http://urbania.pe/blog/mercado-inmobiliario-2/cuidado-con-las-construcciones-

informales/

También podría gustarte