Trasplantes de Órganos

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

Sociedad & Salud:

“Trasplante de Órganos”

1
ÍNDICE

1.- Introducción…………………………………………………………….………………………4

2.- ¿Qué Es Un Trasplante De Órganos? …………………………….……………………….5

2.1.- ¿Cuáles Son Los Tipos De Trasplante?.....................................................................5

2.2.- ¿Qué Partes De Nuestro Cuerpo De Pueden Trasplantar?.......................................6

3.- La Organización Mundial De La Salud (OMS)….………………………………………...8

3.1- Principios Rectores……………………………….…………………………………………8

4.- La Donación…………………………………………………………………………………12

4.1.- Donante Fallecido………………………………………………………………………...12

4.2.- Donante Vivo……………………………………………………………………………...13

4.3.- Muerte Cerebral O Encefálica…………………………………………………………..13

5.- Tipos De Donación………………………………………………………………………....14

6.- Problemas…………………………………………………………………………………...15

7.- Trasplantes…………………………………………………………………………………..15

7.1.- Células……………………………………………………………………………………..16

8.- Medicina Regenerativa……………………………………………………………………..17

9.- Instituciones………………………………………………………………………………….17

9.1.- CENATRA…………………………………………………………………………………17

9.2.- Apadrina Un Trasplante………………………………………………………………….18

10.- ¿En Qué Consisten Los Trasplantes De Órganos?..................................................20

2
10.1.- ¿De Qué Forma Una Persona Se Convierte En Donante?...................................20

10.2.- Proceso De Trasplante…………………………………………………………………20

10.3.- Mitos Vs Realidad………………………………………………………………………21

10.4.- Estadísticas sobre la donación de órganos…………………………………………22

10.4.1.- Estadísticas a la vista………………………………………………………………...23

10.4.2.- Todos debemos inscribirnos porque………………………………………………..23

11.- Conclusión………………………………………………………………………………....24

12.- Bibliografía…………………………………………………………………………………25

3
1.- INTRODUCIÓN

La práctica de la medicina de trasplante ha sido adoptada como primera opción terapéutica

para un número creciente de patologías orgánicas durante los últimos cincuenta años.

Desde su inicio, han ido surgiendo diversas cuestiones éticas.

El desarrollo paralelo de formas avanzadas en el cuidado del paciente crítico y la necesidad

de órganos para trasplante, obligaron a reconsiderar los criterios para definir la muerte, uno

de los debates más conflictivos de la segunda mitad del siglo XX.

La selección de receptores para trasplante también es motivo de controversia y discusión.

Los cuestionamientos de orden ético que se plantean están relacionados con la asignación

de órganos de cadáver, dada la enorme demanda de órganos para trasplante y la escasez

de los mismos.

La compleja figura del donante vivo en la práctica de la medicina de trasplante obliga a

precisar los criterios de seguridad y de respeto a la capacidad de decisión respecto de la

donación. Para que se lleve a cabo el proceso de donación y trasplante tiene que existir un

donante y un receptor. En el acto de la donación se ponen en evidencia las actitudes éticas

y culturales de una sociedad, individualizadas en la persona que consiente el trasplante, ya

que el fin de éste es el receptor, donde coinciden 4 los deseos del paciente junto con los

aspectos de justicia social y distribución equitativa de órganos.

En el siguiente texto está la mayor información posible, así como principios éticos, tipos,

estadísticas entre otras cosas, que se llevan a cabo al momento de darse la situación de

trasplante de órganos, tejidos o células.

4
2.- ¿QUÉ ES UN TRASPLANTE DE ÓRGANOS?

Un trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células de una

persona (donante) a otra (receptor), o bien de una parte del cuerpo a otra en un mismo

paciente. Existen muchas razones por las cuales un paciente deba someterse a

un trasplante; sin embargo, una de las razones más comunes es tratar de reemplazar algún

órgano o tejido enfermo o lesionado y sustituirlo por uno sano. El donador del órgano o

tejido a trasplantar no necesariamente debe ser una persona con vida. Si una persona

donadora sufre muerte cerebral, sus órganos pueden ser conservados por medio de

diversos métodos con la intención de que su funcionamiento no se vea afectado y sea de

utilidad para otro paciente que los requiera [1].

Se utiliza el órgano completo, una parte de este o solo tejidos o células. La espera es larga

ya que hay que encontrar un órgano compatible.

2.1.- ¿Cuáles son los tipos de trasplante?

 Autotrasplante, autoinjerto o autólogo; el donante y el receptor es la misma

persona. Trasplante de piel o médula ósea (células) [2].

 Isotrasplante o trasplante singénico: el donante y el receptor son genéticamente

idénticos (gemelos) por lo que el riesgo de rechazo es menor [2].

 Alotrasplante u homotrasplante: el donante y el receptor son genéticamente

diferentes pero de la misma especie. Más común pero mayor riesgo al rechazo [2].

 Xenotrasplante, heterotrasplante o trasplante xenogénico: el donante y el

receptor son de distintas especies, las más usadas son las bovinas y porcinas. Sigue

en prueba y se recomienda que los animales sean criados con cuidados especiales

por el riesgo a infección [2].

5
2.2.- ¿Qué partes de nuestro cuerpo de pueden trasplantar?

Tejidos

 Corneas: Muchas veces el tratamiento médico es ineficiente para recobrar la

transparencia corneal (agudeza visual) y es allí donde cobra importancia la

posibilidad del trasplante. Dentro de las prioridades 1, se incluyen los

descementocele con peligro de perforación, los queratoconos agudos, los menores

de 14 años, la ceguera corneal unilateral con pérdida de globo ocular contralateral

[3].

 Huesos: Hoy en día la experiencia clínica ya ha demostrado que los injertos

humanos (autoinjertos y homoinjertos) constituyen el mejor material para la

reparación y reconstrucción de procesos que afectan al sistema músculo

esquelético [3].

 Pelo: El trasplante de cabello se emplea habitualmente para tratar los casos de

calvicie de origen hereditario (androgenético). Consiste en extraer las unidades

foliculares de los laterales y parte de atrás de la cabeza donde los folículos

permanecen de por vida (independientemente del lugar donde se lo coloque) y se

implantan en la parte superior de la cabeza [4].

 Piel: Es un parche cutáneo que se extrae quirúrgicamente de un área del cuerpo y

se trasplanta o se pega a otra área [5].

 Sangre: La donación de sangre es un procedimiento médico por el cual a una

persona (un voluntario, no remunerado económicamente) se le realiza

una extracción de sangre que luego se inyecta en otra persona (transfusión de

sangre), es una sustancia que no se puede sintetizar [6].

6
 Tendones y nervios: se busca la recuperación de la sensibilidad en las

extremidades. Es una técnica que se utiliza usualmente en deportistas que han

sufrido de algún accidente [7].

Células:

Medula ósea: Es un procedimiento para reemplazar la médula ósea dañada o destruida

por células madre de médula ósea sana. La médula ósea es el tejido graso y blando que

se encuentra dentro de los huesos. La médula ósea produce glóbulos rojos. Las células

madre son células inmaduras en la médula ósea que dan origen a todas las células

sanguíneas diferentes.

Órganos:

 Pulmones: El trasplante pulmonar suele ser la última opción terapéutica para

pacientes con insuficiencia respiratoria. A pesar de los muchos avances en

inmunología y el manejo de las complicaciones, la mortalidad y morbilidad asociadas

a este trasplante son muy superiores a los demás [9].

 Corazón: El trasplante cardiaco es un procedimiento terapéutico dirigido a una

población seleccionada de enfermos con una miocardiopatía en fase terminal,

totalmente incapacitante y total a corto plazo [2].

 Riñón: El Trasplante Renal es una de las terapéuticas universalmente aceptadas

para el tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT). son

consecuencia de la pérdida progresiva y permanente del funcionamiento renal, y

puede llevar a la muerte [3].

 Intestino: El trasplante de intestino se indica a pacientes con insuficiencia intestinal

que no toleran la nutrición intravenosa [3].

7
 Hígado: El trasplante de hígado ha revolucionado el campo de la hepatología, ya

que se presenta como única opción terapéutica a aquellos pacientes (niños y

adultos) que presentan una patología terminal [3].

 Páncreas: El objetivo del trasplante de páncreas en pacientes con diabetes tipo I

es doble, establecer un estado de normoglucemia sin el aporte exógeno de insulina,

y prevenir, interrumpir o revertir el desarrollo de las complicaciones secundarias de

la diabetes [3].

3.- LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

El trasplante quirúrgico de órganos humanos de donantes fallecidos o vivos a personas

enfermas o moribundas empezó después de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos 50

años, el trasplante de células, tejidos y órganos humanos se ha convertido en una práctica

mundial que ha alargado la duración y mejorado enormemente la calidad de cientos de

miles de vidas.

La finalidad de los Principios Rectores siguientes es proporcionar un marco ordenado, ético

y aceptable para la adquisición y trasplante de células, tejidos y órganos humanos con fines

terapéuticos. Cada jurisdicción determinará los medios para poner en práctica los Principios

Rectores [10].

3.1- Principios rectores

La extracción de células, tejidos y órganos de personas fallecidas o vivas para fines de

trasplante sólo podrá efectuarse de conformidad con los siguientes Principios Rectores:

Principio Rector 1: Podrán extraerse células, tejidos y órganos del cuerpo de personas

fallecidas para fines de trasplante si:

8
a) se obtiene el consentimiento exigido por la ley; y

b) no hay razones para pensar que la persona fallecida se oponía a esa extracción.

Principio Rector 2: Los médicos que hayan determinado la muerte de un donante potencial

no deberán participar directamente en la extracción de células, tejidos u órganos de ese

donante ni en los procedimientos subsiguientes de trasplante, ni ocuparse de la asistencia

a los receptores previstos de esas células, tejidos y órganos.

Principio Rector 3: Las donaciones de personas fallecidas deberán desarrollarse hasta

alcanzar su máximo potencial terapéutico, pero los adultos vivos podrán donar órganos de

conformidad con la reglamentación nacional. En general, los donantes vivos deberán estar

relacionados genética, legal o emocionalmente con los receptores.

La donación de personas vivas es aceptable si se obtiene el consentimiento informado y

voluntario del donante, se le garantiza la atención profesional, el seguimiento se organiza

debidamente y se aplican y supervisan escrupulosamente los criterios de selección de los

donantes. Los donantes vivos deberán ser informados de los riesgos, beneficios y

consecuencias probables de la donación de una manera completa y comprensible; deberán

ser legalmente competentes y capaces de sopesar la información y actuar voluntariamente,

y deberán estar libres de toda coacción o influencia indebida.

Principio Rector 4: No deberán extraerse células, tejidos ni órganos del cuerpo de un

menor vivo para fines de trasplante, excepto en las contadas ocasiones autorizadas por las

legislaciones nacionales.

Deberán adoptarse medidas específicas para proteger a los menores, cuyo consentimiento

se obtendrá, de ser posible, antes de la donación. Lo que es aplicable a los menores lo es

asimismo a toda persona legalmente incapacitada.

9
Principio Rector 5: Las células, tejidos y órganos deberán ser objeto de donación a título

exclusivamente gratuito, sin ningún pago monetario u otra recompensa de valor monetario.

Deberá prohibirse la compra, o la oferta de compra, de células, tejidos u órganos para fines

de trasplante, así como su venta por personas vivas o por los allegados de personas

fallecidas.

La prohibición de vender o comprar células, tejidos y órganos no impide reembolsar los

gastos razonables y verificables en que pudiera incurrir el donante, tales como la pérdida

de ingresos o el pago de los costos de obtención, procesamiento, conservación y suministro

de células, tejidos u órganos para trasplante.

Principio Rector 6: Se permitirá la promoción de la donación altruista de células, tejidos u

órganos humanos mediante publicidad o llamamiento público, de conformidad con la

reglamentación nacional.

Deberá prohibirse toda publicidad sobre la necesidad o la disponibilidad de células, tejidos

u órganos cuyo fin sea ofrecer un pago a individuos por sus células, tejidos u órganos, o a

un pariente cercano en caso de que la persona haya fallecido, o bien recabar un pago por

ellos. Deberán prohibirse asimismo los servicios de intermediación que entrañen el pago a

esos individuos o a terceros.

Principio Rector 7: Los médicos y demás profesionales de la salud no deberán participar

en procedimientos de trasplante, ni los aseguradores sanitarios u otras entidades

pagadoras deberán cubrir esos procedimientos, si las células, tejidos u órganos en cuestión

se han obtenido mediante explotación

o coacción del donante o del familiar más cercano de un donante fallecido, o bien si éstos

han recibido una remuneración.

10
Principio Rector 8: Los centros y profesionales de la salud que participen en

procedimientos de obtención y trasplante de células, tejidos u órganos no deberán percibir

una remuneración superior a los honorarios que estaría justificado recibir por los servicios

prestados.

Principio Rector 9: La asignación de órganos, células y tejidos deberá regirse por criterios

clínicos y normas éticas, y no atendiendo a consideraciones económicas o de otra índole.

Las reglas de asignación, definidas por comités debidamente constituidos, deberán ser

equitativas, justificadas externamente y transparentes.

Principio Rector 10: Es imprescindible aplicar procedimientos de alta calidad, seguros y

eficaces tanto a los donantes como a los receptores. Los resultados a largo plazo de la

donación y el trasplante de células, tejidos y órganos deberán evaluarse tanto en el donante

vivo como en el receptor, con el fin de documentar los efectos beneficiosos y nocivos.

Debe mantenerse y optimizarse constantemente el nivel de seguridad, eficacia y calidad de

las células, tejidos y órganos humanos para trasplante, en cuanto a productos sanitarios de

carácter excepcional. Para ello es preciso instituir sistemas de garantía de la calidad que

abarquen la trazabilidad y la vigilancia, y que registren las reacciones y eventos adversos,

tanto a nivel nacional como en relación con los productos humanos exportados.

Principio Rector 11: La organización y ejecución de las actividades de donación y

trasplante, así como sus

resultados clínicos, deben ser transparentes y abiertos a inspección, pero garantizando

siempre la

protección del anonimato personal y la privacidad de los donantes y receptores [10].

11
4.- LA DONACIÓN

La donación de órganos toma órganos y tejidos sanos de una persona

para trasplantarlos en otras. Los especialistas dicen que los órganos de una persona

donante pueden salvar o ayudar hasta 50 personas. La mayoría de las donaciones de

órganos y tejido ocurre cuando el donante fallece. Pero algunos pueden ser donados en

vida.

Los donantes pueden ser personas de todas las edades y orígenes. Si es menor de 18

años, sus padres o su tutor deben autorizarlo a ser donante. Si es mayor de 18 años, puede

indicar que desea ser donante firmando una tarjeta de donantes. También puede

comunicarle sus deseos a su familia [6].

La donación de órganos es un acto altruista con el cual se puede ayudar a mejorar la calidad

de vida de personas que presentan insuficiencia de algún órgano o tejido [11]. Cada día

mueren personas en la espera de un trasplante, y ser un donante en cualquier circunstancia

haría la diferencia.

Los órganos que se pueden donar incluyen:

 Órganos internos: riñones, corazón, hígado, páncreas, intestinos, pulmones

 Piel

 Hueso y médula ósea

 Córnea

 Etc.

4.1.- Donante fallecido:

● Donación ordinaria: Aquel que en vida expresó su voluntad de donar todos o

algunos de sus órganos y tejidos para que sean utilizados después de su muerte.

12
● Donación extraordinaria: Aquel que sus deudos autorizan la donación de todos o

algunos de sus órganos y tejidos.

● Presunción legal de donación: Aquel que durante su vida no manifestó su

oposición a ser donante y si dentro de las seis horas después de realizado el

diagnóstico de muerte encefálica sus deudos no expresan su oposición a la

donación [12].

4.2.- Donante vivo:

● Donante vivo relacionado: Donante hasta el cuarto grado de consanguinidad y

segundo de afinidad, y cuya donación de alguno o parte de sus órganos o tejidos

sea compatible con la vida.

● Donante cruzado: Donación que se da en forma recíproca entre parejas no

relacionadas.

● Donante altruista: Persona que en vida dona un órgano a un receptor de la lista de

espera cuya identidad no conoce [12].

4.3.- Muerte cerebral o encefálica:

Se debe de tomar en cuenta que “Toda persona que fallece por muerte encefálica es un

potencial donante”. Las causas de muerte cerebral pueden ser:

● Hemorragia o infarto cerebral (ACV)(derrame cerebral)

● Golpes en la cabeza (accidentes)

● Herida de bala en el cráneo

13
En todos los casos anteriores una inflamación hace que la sangre no pueda llevar oxígeno

al cerebro. Al inflamarse dentro del cráneo el cerebro no puede expandirse, aumenta la

presión y el paciente fallece [12].

5.- TIPOS DE DONACIÓN

Donación (pura): existe una sesión de patrimonio por una de las partes sin motivo o mayor

que el de beneficiar al receptor.

Donación remuneratoria: sirve para realizar donaciones que compensan cuestiones sin

deuda exigible por medio, por ejemplo el cuidado de un familiar joven a un familiar de edad

avanzada.

Donación condicional: se trata de una donación bastante frecuente en la que el donante

incluye requisitos para que la donación se hará efectiva, condiciones determinadas y las

cuales no se podrá dar la acción.

Donación onerosa: es aquella en la que existe una diferencia en el coste de un producto

o servicio y el donante acepta un precio menor entendiendo que dona el resto del valor.

Las donaciones son irrevocables, sobre el papel son un contrato a todos los efectos, sin

embargo como ya veíamos anteriormente existen algunas restricciones e incluso algunas

situaciones en las que sí se puede revocar, estas son algunas:

 Cuando la donación ha excedido más de lo que se puede dar o recibir por

testamento

 Cuando tras la donación de una persona sin hijos el donante resulta tener un hijo

incluso póstumo

14
 Cuando el receptor incumple con la asunción de cargas sobre lo recibido o

condiciones de la donación [13].

6.- PROBLEMAS

Mediante este proceso, el receptor corra el riesgo de sufrir algún rechazo inmunológico.

6.1.- El rechazo inmunológico:

El sistema inmunitario tiene la capacidad de distinguir entre lo que es propio de lo que es

extraño. Se puede dar un rechazo del injerto contra el receptor, lo que se conoce como

enfermedad “injerto contra huésped”. Los tipos de rechazo son los siguientes:

● Rechazo hiperagudo: Se da un rechazo instantáneo al momento de terminar el

trasplante.

● Rechazo acelerado: Se da el rechazo en los primeros días al trasplante.

● Rechazo agudo: Se da en los primero días o meses posteriores al trasplante

● Rechazo crónico: Se da inclusive años posteriores al trasplante.

Es importante encontrar donadores y receptores que sean altamente compatibles para

evitar problemas y el uso de inmunosupresores [14].

7.- TRASPLANTES

Los órganos que se pueden donar en una persona viva son: Pulmones, riñones, parte

del hígado, páncreas e intestino. [12].

Y en un donante cadáver son: Riñones, hígado, pulmón. Corazón. Intestino, manos, rostro,

páncreas, etc. [12].

15
Los tejidos de un donante vivo son: sangre, medula ósea, hueso, duramadre y placenta.

En un donante cadáver: corneas, válvulas cardiacas, piel, hueso, tendones, medula ósea,

nervios, duramadre [12].

7.1.- Células

En un alotrasplante de células madre se utilizan células de un donante. En el tipo de

alotrasplante más común, las células madre provienen de un donante cuyo tejido se

asemeja en gran medida al del paciente. El donante es a menudo un familiar, casi siempre,

un hermano o hermana. Si no se encuentra un donante que sea adecuado en su familia,

puede que se encuentre uno en la población general mediante el registro nacional de

donantes [15].

Médula ósea: este tejido blanco se encuentra en las cavidades interiores de los huesos.

Es el principal lugar de producción de células sanguíneas y se extrae para obtener células

madre [15].

Células madre del cordón umbilical: el cordón umbilical que conectaba al recién nacido

con la madre durante el embarazo contiene sangre que, según se ha demostrado, contiene

altos niveles de las células madre. La sangre del cordón se puede recolectar y almacenar

en grandes congeladores durante largos períodos de tiempo y, por lo tanto, representa otra

fuente de células madre disponible para el trasplante en pacientes [15].

Células madre de sangre periférica: el mismo tipo de células madre que se encuentra en

la médula se puede enviar al torrente sanguíneo de un donante luego de que el donante

reciba inyecciones diarias de un medicamento denominado filgrastim. Este medicamento

aumenta la cantidad de células madre que circulan por la sangre y proporciona una fuente

16
de células madre en el donante que se puede recolectar de manera similar a la donación

de sangre [15].

8.- LA MEDICINA REGENERATIVA

A pesar del éxito de los trasplantes, los problemas que plantean son difíciles de resolver.

Los medicamentos inmunosupresores tienen importantes consecuencias adversas, el

número de donaciones aumenta pero sin llegar a cubrir las necesidades mínimas y no

parece sencillo poder trasplantar tejido nervioso. Por eso, la comunidad científica tiene

puesto su empeño en el desarrollo de nuevas terapias que eliminen el problema de la

escasez de órganos y tejidos para trasplantes y que eviten el rechazo [1].

Muy probablemente estas terapias van a pasar en un futuro próximo por la medicina

regenerativa, que se basa en la utilización de las células madre y cuyo objetivo es regenerar

cualquiera de los tejidos u órganos que no funcionan sin provocar daños en el paciente. [1,

12].

9.- INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN MÉXICO

Estas organizaciones y asociaciones se centran en la donación y el trasplante,

enfermedades y servicios de salud relacionados. La mayoría ofrece oportunidades de

trabajo voluntario, y también puede proporcionar información y servicios [14].

9.1.- CENATRA

17
El CENATRA está integrado por personal de carrera en el área de salud en la

Administración Pública Federal. Su experiencia es reforzada permanentemente a través de

la capacitación y su participación activa en todas las tareas de la institución.

Este sistema se encarga de dirigir, coordinar y regular la actividad de donación y trasplantes

de

órganos y tejidos en el Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes en México,

destacando ante el Sistema Nacional de Salud, a con grandes cifras de pacientes

beneficiados, dentro de estándares de calidad, equidad, altruismo y justicia.

El Centro Nacional de Trasplantes es el órgano responsable de impulsar y coordinar los

procesos desde la donación hasta el trasplante de órganos, tejidos y células,

desarrollando el marco regulatorio para favorecer el desempeño de los integrantes del

Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes, otorgando a los pacientes que así lo

requieran una mayor oportunidad, con legalidad y seguridad [16].

9.2.- Apadrina un Trasplante

La reciente acreditación del Programa de Trasplante Renal Pediátrico del Hospital Civil de

Guadalajara al Fondo Nacional de Gastos Catastróficos, para que a través de la federación

los trasplantes de niños menores de 18 años de edad sean costeados. Cabe destacar que,

en el Hospital Civil, un paciente invierte alrededor de 140 mil pesos en un trasplante renal;

90,000 pesos en sus estudios de protocolo y en la realización de la cirugía y 50,000 pesos

en los medicamentos de inducción del trasplante. Además, el paciente debe contemplar un

gasto de 6 mil pesos aproximados de mantenimiento mensual y por el resto de su vida, que

consta de fármacos inmunosupresores para evitar el rechazo del órgano.

El Programa de Trasplante Renal Pediátrico a través de Gastos Catastróficos del Seguro

18
Popular contempla la cobertura completa desde la primera consulta, el protocolo de estudio

pre trasplante para donador y receptor (en caso de donación de vivo relacionado), la cirugía

y fármacos inmunosupresores para evitar el rechazo durante los primeros 5 años después

del trasplante con seguimiento del paciente [17].

10.- ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS TRASPLANTES DE ÓRGANOS?

Todo comienza cuando el órgano de una persona empieza a fallar, y esa persona necesita

un trasplante para seguir viviendo.

Se lleva a cabo una evaluación para determinar si la persona es apta para un trasplante,

en caso de ser así, se le coloca en la lista de espera para trasplantes [14].

No se puede saber cuánto tiempo tardara una persona en la lista de espera, de hecho,

algunos pacientes mueren esperando el trasplante. Aproximadamente mueren unos 20

pacientes por día en la lista de espera. [14].

Una vez que comienza esta en la lista, comienza la espera del órgano; un sistema nacional

analiza la compatibilidad con los donantes. Los factores que se consideran para analizar

la compatibilidad incluyen:

 Grupo sanguíneo: de lo contario el cuerpo lo reconocerá como foráneo y lo

empezara atacar.

 Tamaño del paciente y peso: si el órgano que se recibe no es proporcional al que

se perdió, el cuerpo se puede ver en apuros en no adaptarse a la nueva circulación.

 Grado de enfermedad

 Distancia del donante

19
 Tipo de tejido

 Tiempo en la lista de espera

Lo que no se toma en cuenta es la raza, genero, ingresos, fama, condición social.

Los órganos se realizan mediante intervenciones quirúrgicas complicadas, mientras que los

tejidos y células se hacen mediante inyecciones [14].

10.1.- ¿De qué forma una persona se convierte en donante?

Cuando una persona tiene un accidente, y tiene una lesión cerebral lesión vascular o falta

de oxígeno. Al tener la perdida de la actividad cerebral, el paciente esta clínica y legalmente

muerto. Ahí en ese momento la persona puede convertirse en donante, ya que las maquinas

mantienen los órganos vivos mediante el flujo de sangre oxigenada.

Una persona puede dar vida hasta 8 personas en donación de órganos y hasta más de 50

personas a través de la donación de tejidos como la córnea y piel [14].

10.2.- Proceso de trasplante

El hospital se comunica con la Organización De Procuración De Órganos, quienes manejan

el proceso de la recuperación de órganos. La organización encargada consulta el registro

estatal de órganos, si la persona ya está registrada como donador se le informa a la familia

y sino, se les pide consentimiento para realizar la donación [14].

Se lleva a cabo un examen médico y se revisan los antecedentes médicos y sociales. Y si

es elegido, la computadora comienza la búsqueda para seleccionar y determinar pacientes

compatibles.

Si el paciente es compatible con el órgano, su equipo de trasplante recibe una llamada, y

se realiza el trasplante [14].

20
Un equipo quirúrgico, extrae los órganos y tejidos y posteriormente se trasplantan a los

hospitales de destino.

10.3.- Mitos vs Realidad

Tengo una condición Cualquier persona, sin importar su edad o historial

médica, entonces no médico, puede inscribirse como donante.

puedo ser donante.


El equipo de trasplantes determinará en el momento de la

muerte de la persona si la donación es posible.

Existen muy pocas condiciones que evitarían que una persona

sea donante, como la infección por VIH, el cáncer activo o

una infección sistémica. Aun así debería considerar la

inscripción. Incluso si presenta una enfermedad, puede ser

elegible para donar sus órganos o tejidos [14].

Soy demasiado viejo No existe un límite de edad para donar órganos.

para ser donante.


Hasta la fecha, el donante de mayor edad en los EE. UU.

Tenía 93 años. Lo que importan es la salud y la condición

de sus órganos al momento de su muerte [14].

Si en el hospital ven Cuando está enfermo o tiene una lesión y es

que soy donante, no hospitalizado, la única y verdadera prioridad es salvar su

intentarán salvarme vida.

la vida.

21
Nada más. Sólo después de que todos los métodos para

salvarle la vida hayan fallado, la donación se convierte en

una posibilidad [14].

Mi familia no podrá Generalmente, los donantes de órganos, tejidos y córneas

hacer un funeral con pueden ser velados en un funeral con ataúd abierto.

ataúd abierto si soy


Durante todo el proceso de donación, el cuerpo recibe un
donante.
tratamiento de cuidado, respeto y dignidad [14].

10.4.- Estadísticas sobre la donación de órganos

¿Cuántas personas esperan un trasplante? ¿Quién recibe los órganos y qué órganos son

los más necesitados? Esta sección le proporciona los datos e información más detallada de

las estadísticas sobre lista de espera, trasplante, donación de órganos e inscripción [11].

10.4.1.- Estadísticas a la vista

 Desde abril de 2018, hay más de 114.000 candidatos para trasplantes en la lista

nacional de espera

 2 de cada 3 personas que figuran en la lista de espera son mayores de 50 años.

 Alrededor de 2.000 niños menores de 18 años están en la lista de espera.

 Se hicieron alrededor de 34,700 trasplantes realizados en el 2017.

 Aproximadamente mueren 20 personas por día en la espera de un órgano.

22
10.4.2.- Todos debemos inscribirnos porque…

 A pesar de que la mayoría d la población, aproximadamente el 95%, este de acuerdo

con la donación solo el 54% está inscrito como donante.

 Cada 10 minutos se suma alguien nuevo a la lista de espera

 Solo 3 personas de cada 1000, mueren en circunstancias que podrían dar lugar a

un trasplante de órganos.

 Un donante puede salvar hasta más de 50 vidas.

23
11.- CONCLUSIÓN

Los trasplantes son los cambios de ubicación espacial de un órgano hacia otro ser distinto

del originario, con la finalidad de mantener las funciones del órgano desplazado en el

organismo receptor.

Se justifican los trasplantes por su carácter humanitario ya que son la posibilidad de

prolongar la vida de una persona después que se han agotado los medios que aporta la

medicina.

Los trasplantes solo se pueden realizar en los centros hospitalarios autorizados por el

Ejecutivo Nacional. Tanto el donante como el receptor deben ser informados de los riesgos

que corren con la operación. El consentimiento del receptor debe constar por escrito.

Los trasplantes tienen un carácter de gratuidad por lo que se castiga el tráfico de órganos

o tejidos con penas que oscilan entre cuatro y ocho años en los delitos previstos en la Ley

de Trasplantes de Órganos. Se exceptúan las retribuciones que reciban los bancos de

órganos para conservar los mismos y los honorarios de los médicos que intervengan en el

trasplante.

A lo anterior se le atribuye que también está prohibido la prioridad en la lista de espera, ya

que como se mencionó, no se atribuyen cualidades externas que aceleren el proceso de

donación como estatus social, raza, género, etc.

En el trasplante entre personas vivientes se prohíbe el trasplante de órganos únicos o

vitales cuya separación cause la muerte del donante. Se aceptan como donantes los

parientes consanguíneos hasta el quinto grado. El Ejecutivo Nacional determinara los

órganos que pueden ser trasplantados así como otras personas admisibles como donantes.

El donante debe ser mayor de edad, tener óptimas condiciones de salud, compatibilidad

con el receptor, haber sido informado de los riesgos que corre con la operación, haber

24
expresado su voluntad por escrito ante dos testigos y ante un notario y debe ser comunicado

a la Comisión de Profesionales donde se efectuará el trasplante. El acto de donación de

órganos se puede revocar hasta el último momento.

En caso de muerte violenta y si se cumplen los requisitos legales pertinentes pueden

retirarse órganos de esos cadáveres, siempre y cuando se elabore un informe para el

servicio médico de la localidad donde consten los datos del difunto, lesiones ocasionadas

en caso de accidente, evolución del caso, causa de la muerte, etc.

Debe darse publicidad a los beneficios de la donación de órganos en la educación primaria,

media y superior, además debe informarse al público de los avances logrados en materia

de trasplantes. Debe incorporarse en todo documento de identificación la declaración de

las personas aceptando o negándose a ser donantes voluntarios de órganos.

Y sobre todo invitando a ser donante en algún aspecto. El mejorar la calidad de vida de los

demás no es nuestra responsabilidad, pero podemos hacer la diferencia.

Se puede inscribir como donante en México al tramitar la licencia de conducir.

25
12.- BIBLIOGRAFÍA:

1. Instituto Nacional De Ciencias Médicas Y Nutrición. ¿Qué es un trasplante?

[Internet]. México: Ávila Funes JA; 2013. [Citado desde 17 de noviembre de 2018].

Disponible desde:

http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/trasplante.html

2. A pleno Pulmón. Donación y trasplante [Internet]. España 2013. [Citado desde 17

de noviembre de 2018]. Disponible desde: http://www.aplenopulmon.org/donacion-

y-trasplante.html

3. CUCAIBA. Tipos de trasplantes [Internet]. Argentina: Ministerio de la Salud de la

Provincia de Buenos Aires; 2018. Disponible desde:

http://www.cucaiba.gba.gov.ar/?page_id=233

4. Wikipedia. Trasplante de cabello [Internet]. 2018. [Citado desde 17 de noviembre de

2018]. Disponible desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Trasplante_de_cabello

5. MedlinePlus. Injerto de piel [Internet]. Estados Unidos: Departamento de Salud y

Servicios Humanos; 2018. [Citado desde 17 de noviembre de 2018]. Disponible

desde: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002982.htm

6. Wikipedia. Donación de sangre [Internet]. 2018. [Citado desde 17 de noviembre de

2018]. Disponible desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Donaci%C3%B3n_de_sangre

7. Dr. Piña y Asociados. Trasplante de tendones en caso de lesión nerviosa por

aplastamiento de mano con extrusión muscular [Internet]. España: Instituto de

Cirugía Plástica y la Mano; 2018. [Citado desde 17 de noviembre de 2018].

Disponible desde: http://drpinal.com/trasplante-de-tendones-lesion-nerviosa-mano-

catastrofica-microcirugia/

26
8. MedlinePlus. Trasplante de medula ósea [Internet]. Estados Unidos: Departamento

de Salud y Servicios Humanos; 2018. [Citado desde 17 de noviembre de 2018].

Disponible desde: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003009.htm

9. Espinosa M, Rodil R, Goikoetxea MJ, et al. Trasplante pulmonar. Anales Sis San

Navarra 2006; 29(2): 2-10.

10. Organización Mundial de la Salud. Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos

[Internet]. Asamblea Mundial de la Salud; 2005. [Citado desde 17 de noviembre de

2018]. Disponible desde:

http://www.who.int/transplantation/Guiding_PrinciplesTransplantation_WHA63.22s

p.pdf

11. El que busca encuentra.com. Donación y trasplante de órganos: una esperanza de

vida [Internet]. Del Rosario M.; 2016. [Citado desde 17 de noviembre de 2018].

Disponible desde:

http://encuentra.com/salud/donacion_y_trasplante_de_organos_una_esperanza_d

e_vida_15510/

12. Frenk Mora J, Duelas Barajas E, Tapia Conyer R, et al. Programa de acción

trasplantes. 1ra ed. México; Secretaria de la Salud, 2001: 24-38.

13. Avelascoabogados. Existen 4 tipos de donaciones [Internet]. Velasco A.: 2014.

[Citado desde 17 de noviembre de 2018]. Disponible desde:

https://avelascoabogados.wordpress.com/2014/09/23/existen-4-tipos-de-

donaciones/

14. Donaciondeorganos.gov. Datos sobre la donación de órganos, corneas y tejidos

[Internet]. Estados Unidos: Administración de Recursos y Servicios de Salud. [Citado

desde 17 de noviembre de 2018]. Disponible desde:

https://donaciondeorganos.gov/index.html

27
15. American Cáncer Society. Tipos de trasplantes de células madre para el tratamiento

del cáncer [Internet]. 2018. [Citado desde 17 de noviembre de 2018]. Disponible

desde: https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-

secundarios/tipos-de-tratamiento/trasplante-de-celulas-madre/tipos-de-

trasplantes.html

16. Centro nacional de trasplantes. CENATRA [Internet]. Carreño Daniel: 2018.

[Citado desde 17 de noviembre de 2018]. Disponible desde:

http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/barra_contacto.html

17. Hospital Civil de Guadalajara. Arranca El Programa “Apadrina Un Trasplante” En El

Hospital Civil De Guadalajara [Internet]. Departamento de Comunicación Social:

2018. [Citado desde 17 de noviembre de 2018]. Disponible desde:

http://www.hcg.udg.mx/pags/infAnuncio.php?IDBol=778&IDFot=1

28

También podría gustarte