Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR

ÁNGEL DE JESÚS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“CULTURA MOCHICA – EPOCA PRE INCA”

ALUMNA:

MARI CIELO CORTEZ VALVERDE

DOCENTE:

SONIA LINO MERCEDES

TRUJILLO - PERU

2018
CULTURA MOCHICA
1. AGRICULTURA
Los mochicas tuvieron un desarrollo agrícola de impacto, cultivando maíz morado, camote,
yuca, papa, calabaza; frutas, tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya.
También cultivaron el algodón para uso industrial y la totora para sus balsas.

2. VESTIMENTA

En cuanto a la vestimenta las características presentes fueron piezas elaboradas a partir


de la lana y el algodón con una variedad de elementos decorativos donde resalta una gama
de colores relacionados al rojo y figuras geométricas.

Es importante decir que la vestimenta tenia un carácter de distinción entre las clases
sociales de la organización social de la cultura mochica, es decir que todos los elementos
que conformaban el vestuario identificaban la clase social a la cual pertenecía la persona o
el cargo que ocupaba dentro de la sociedad,

Por lo tanto, la vestimenta más conocida y la que más destacaba se trataba de la que
correspondía a la élite o a la aristocracia de la cultura mochica, en tal sentido hay que tener
en cuenta que este grupo lo conformaba los cargos más importantes de autoridad que
estaban relacionados con los aspectos políticos, religiosos y militares de la sociedad.
3. RELIGIÓN
Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy común,
siendo el principal Ai Apaec, quien también era la principal deidad de los mochicas.
Adoraron además al sol y a la luna. También rindieron culto a dioses antropozoomorfizados,
con rasgos de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato pico de cuchara (extinto), serpiente,
águila, puma, jaguar, lagartija, perro, sapo, venado, araña, pulpo, mono, cóndor, iguana.

Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fue anterior a la cultura
mochica. Se puede apreciar el parecido en los colmillos y los rasgos felinos que se observan
en algunas de sus representaciones.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los mochicas eran una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar
ocupaban el primer puesto.

Este criterio clasista se organizaba de la siguiente manera:

 El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. Tenía autoridad semidivina pues
creían que descendía de los dioses. Su autoridad era militar, religiosa y civil.
 El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.
 Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos
piramidales. En este grupo también están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos
ellos formaban parte de los rituales.
 Jefes militares y nobles o caballeros: Los llamados “bien vestidos” por su rica
indumentaria.
 Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a las
específicas funciones anteriores.
 Artesanos especializados: Se dividían en:
 Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos
rituales.
 Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica ritual y también de los
huacos retratos de los nobles. Había castas de estos dos grupos.
 Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban en talleres.
 El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores.
 Yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.
5. CERÁMICA

El más conocido legado cultural mochica es su cerámica, generalmente depositada como


ofrenda para los muertos.

Los mochicas plasmaron en sus cerámicas el entorno de su mundo cultural y religioso,


bajo la forma de imágenes escultóricas, o bien decorando a pincel la superficie de la
vasija. Su cerámica constituye por ello el mejor documento y testimonio de su cultura.

Sus principales características son:

 Escultórica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y


plantas. Destacan los huaco retratos.
 Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni
imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades.
 Documental: porque era realismo y su representación sirven como elementos para
conocer la vida de los habitantes moches como si se estuviese leyendo un verdadero
documento o fuente escrita.
 Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.

También podría gustarte