Está en la página 1de 15

Presión

Se define presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza sobre una
superficie y el área de dicha superficie.
p=FnSp=FnS
La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa).
La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un cuerpo sumergido en cualquier punto
es perpendicular a la superficie del cuerpo. La presión es una magnitud escalar y es una
característica del punto del fluido en equilibrio, que dependerá únicamente de sus
coordenadas como veremos en la siguiente página.
Se define presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza sobre una
superficie y el área de dicha superficie.
p=FnSp=FnS

La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa).


La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un cuerpo sumergido en cualquier
punto es perpendicular a la superficie del cuerpo. La presión es una magnitud escalar y
es una característica del punto del fluido en equilibrio, que dependerá únicamente de
sus coordenadas como veremos en la siguiente página.

En la figura, se muestran las fuerzas que ejerce un fluido en equilibrio sobre las paredes
del recipiente y sobre un cuerpo sumergido. En todos los casos, la fuerza es perpendicular
a la superficie, su magnitud y el punto de aplicación se calculan a partir la ecuación
fundamental de la estática de fluidos.
Para un objeto descansando sobre una superficie, la fuerza que presiona sobre la
superficie es el peso del objeto, pero en distintas orientaciones, podría tener un área de
contacto con la superficie diferente y de esta forma ejercer diferente presión.

La presión en los fluidos

El concepto de presión es muy general y por ello puede emplearse siempre que exista una
fuerza actuando sobre una superficie. Sin embargo, su empleo resulta especialmente útil
cuando el cuerpo o sistema sobre el que se ejercen las fuerzas es deformable. Los fluidos
no tienen forma propia y constituyen el principal ejemplo de aquellos casos en los que es
más adecuado utilizar el concepto de presión que el de fuerza.
Cuando un fluido está contenido en un recipiente, ejerce una fuerza sobre sus paredes y,
por tanto, puede hablarse también de presión. Si el fluido está en equilibrio las fuerzas sobre
las paredes son perpendiculares a cada porción de superficie del recipiente, ya que de no
serlo existirían componentes paralelas que provocarían el desplazamiento de la masa de
fluido en contra de la hipótesis de equilibrio. La orientación de la superficie determina la
dirección de la fuerza de presión, por lo que el cociente de ambas, que es precisamente la
presión, resulta independiente de la dirección; se trata entonces de una magnitud escalar.

Unidades de presión

En el SI la unidad de presión es el pascal, se representa por Pa y se define como la presión


correspondiente a una fuerza de un newton de intensidad actuando perpendicularmente
sobre una superficie plana de un metro cuadrado. 1 Pa equivale, por tanto, a 1 N/m2.
Existen, no obstante, otras unidades de presión que sin corresponder a ningún sistema de
unidades en particular han sido consagradas por el uso y se siguen usando en la actualidad
junto con el pascal. Entre ellas se encuentran la atmósfera y el bar.

La atmósfera (atm) se define como la presión que a 0 C ejercería el peso de una columna
de mercurio de 76 cm de altura y 1 cm2 de sección sobre su base.
Es posible calcular su equivalencia en N/m2 sabiendo que la densidad del mercurio es igual
a 13,6 · 103 kg/m3 y recurriendo a las siguientes relaciones entre magnitudes:

Peso (N) = masa (kg) · 9,8 m/s2


Masa = volumen · densidad
PSI
La libra-fuerza por pulgada cuadrada, más conocida como psi (del inglés pounds-force per
square inch) es una unidad de presión en el sistema anglosajón de unidades.
La escala más común se mide en psi, cuyo cero es la presión ambiente, que equivale a una
atmósfera (o sea 15 psi aproximadamente). En general no se especifica que la presión
atmosférica se deja de lado y se le llama simplemente psi o psig (psi gauge: ‘psi de
manómetro’).
En cambio cuando es necesario dejar claro que sí se toma en cuenta la presión ambiente,
se usa psia (psi absolute: ‘psi absolutas’) cuyo cero está realmente a presión cero y las
primeras 14,7 libras de esta escala corresponden a la presión atmosférica.

Unidades de Presión

libra-fuerza
por
atmósfera
pascal bar milibar atmósfera torr pulgada
técnica
(Pa) (bar) (mbar) (atm) (Torr) cuadrada
(at)
(psi)

1,0197×10 9,8692×10 7,5006×10


1 Pa ≡ 1 N/m2 10−5 10−2 −5 −6 −3 145,04×10−6


1
100.000 106 dyn/c 103 1,0197 0,98692 750,06 14,5037744
bar
m2

1
0,0009869 0,01450377
mba 100 10−3 ≡ hPa 0,0010197 0,75006
2 44
r
980,66 ≡
1 at 98.066,5 0,980665 0,96784 735,56 14,223
5 1 kgf/cm2

1 1.013,2
101325 1,01325 1,0332 ≡ 1 atm 760 14,696
atm 5

1 1,3332×10 1,3595×10 1,3158×10 ≡ 1 Torr;


133,322 −3 1,3332 −3 −3 19,337×10−3
torr ≈ mm Hg

1 6,894×1 68,948×10 70,307×10 68,046×10


−3 68,948 −3 −3 51,715 ≡1 lbf/in2
psi 03

Manómetro
El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los fluidos,
generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la presión local.
En la mecánica la presión se define como la fuerza por unidad de superficie que ejerce un
líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie.
La presión suele medirse en atmósferas (atm); en el sistema internacional de unidades (SI),
la presión se expresa en newtons por metro cuadrado; un newton por metro cuadrado es
un pascal (Pa). La atmósfera se define como 101.325 Pa, y equivale a 760 mm de mercurio
en un barómetro convencional.
Cuando los manómetros deben indicar fluctuaciones rápidas de presión se suelen utilizar
sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta instantánea.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los manómetros miden la diferencia entre la
presión del fluido y la presión atmosférica local, entonces hay que sumar ésta última al valor
indicado por el manómetro para hallar la presión absoluta. Cuando se obtiene una medida
negativa en el manómetro es debida a un vacío parcial.
Las unidades de presión son muy variadas. En el Sistema Internacional de unidades es el
Pascal (Pa), en química se usa el mm de Hg, al que se llama también torr (en honor a
Torricelli) y la atmósfera (atm). El problema del Pascal es que es una unidad muy pequeña
para los valores habituales de presión en los fluidos, es por eso que se utilizan otras.

1atm = 101.300 Pa

1bar = 100.00 Pa
En la industria se usa el kp/cm2. Cuando alguien dice que la presión de un neumático es
de "2 kilos" se está refiriendo a esta unidad, el kp/cm2, (kp/cm2 = 98 000 Pa). Esta forma
de expresar la presión es incorrecta, pero casi todo el mundo la usa.
Los manómetros industriales suelen tener una escala graduada que mide la presión,
normalmente, en bares, pascales o en psi (fuerza por pulgada cuadrada).
El símbolo que se utiliza en los circuitos para el manómetro depende del tipo. Aquí vemos
los 3 utilizados. El primero es el manómetro en general, el segundo es un manómetro
diferencial que sirve para medir la diferencia de presión entre dos puntos y el tercero vale
para cualquier medidor de presión.
símbolo manometro
LabView
LabVIEW (acrónimo de Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench) es una
plataforma y entorno de desarrollo para diseñar sistemas, con un lenguaje de programación
visual gráfico. Recomendado para sistemas hardware y software de pruebas, control y
diseño, simulado o real y embebido, pues acelera la productividad. El lenguaje que usa se
llama lenguaje G, donde la G simboliza que es lenguaje Gráfico.
Los programas desarrollados con LabVIEW se llaman Instrumentos Virtuales, o VIs, y su
origen provenía del control de instrumentos, aunque hoy en día se ha expandido
ampliamente no sólo al control de todo tipo de electrónica (Instrumentación electrónica) sino
también a su programación embebida, comunicaciones, matemáticas, etc. Un lema
tradicional de LabVIEW es: "La potencia está en el Software", que con la aparición de los
sistemas multinúcleo se ha hecho aún más potente. Entre sus objetivos están el reducir el
tiempo de desarrollo de aplicaciones de todo tipo (no sólo en ámbitos de Pruebas, Control
y Diseño) y el permitir la entrada a la informática a profesionales de cualquier otro campo.
LabVIEW consigue combinarse con todo tipo de software y hardware, tanto del propio
fabricante -tarjetas de adquisición de datos, PAC, Visión, instrumentos y otro Hardware-
como de otros fabricantes.
Fluidsim

FluidSIM®3 Neumática es una herramienta de simulación para la obtención de los


conocimientos básicos de la neumática y funciona en el entorno Microsoft Windows®.
Una característica importante de FluidSIM es su estrecha relación con la función y
simulación CAD. FluidSIM permite, por una parte, un esquema DIN justo de diagramas de
circuitos fluidos; por otra parte, posibilita la ejecución – sobre la base de descripciones de
componentes físicos – de una simulación plenamente explicativa. Con esto se establece
una división entre la elaboración de un esquema y la simulación de un dispositivo práctico.

La función CAD de FluidSIM está especialmente ideada para el campo de la técnica de


fluidos. Puede, por ejemplo, comprobarmientras se diseña, si ciertas conexiones entre
componentes son realmente posibles.
Otra característica importante de FluidSIM es su completo concepto didáctico: FluidSIM
ayuda a enseñar, aprender y visualizar la neumática.
Los componentes neumáticos son explicados por medio de breves descripciones, imágenes
y presentaciones de principios de accionamiento; los ejercicios y vídeos didácticos ayudan
a conocer las conexiones más importantes para el uso de componentes neumáticos.
En el desarrollo del programa se ha dado especial importancia al empleo intuitivo y de ágil
aprendizaje de FluidSIM. Esta concepción de empleo le ofrece la posibilidad de, tras un
breve período de toma de contacto, diseñar y simular circuitos de fluidos.
Ventajas:
- Ahorro de material y tiempo una vez controlado el software de simulación.
- Permite realizar muchas prácticas, más variadas y más complejas.
- Los resultados suelen ser gráficos e instantáneos.
- Facilita el proceso de aprendizaje los alumnos sólo han de simular, sin tener que
construirlas, y conociendo por tanto de antemano los resultados posibles.

Desventajas:
- Es necesario aprender a utilizarlo, lo que supone una dificultad añadida.
- Se idealizará los resultados y el entorno de trabajo, por lo que se pierde en cierta forma
el contacto con la práctica real.

Conclusión:
A pesar de que el uso de Fluidsim es muy importante e interesante, no se puede olvidar
que afrontar situaciones reales es más interesante porqué se presentan distintas
situaciones, que costará más aprender mediante los simuladores.
Se trata del accionamiento de un cilindro de simple efecto con una válvula distribuidora de
tipo 3/2 como preaccionamiento. Ésta válvula tiene un accionamiento manual y retroceso
por muelle como se ve en la figura.
Válvula sin accionar
Válvula accionada

En esta configuración, la válvula es de tipo cerrada pues inicialmente el pistón no está


recibiendo más presión que la ambiente. Cuando actuamos sobre el pulsador de la válvula,
permitimos que el aire a presión nominal (1) entre en el cilindro (2), presionando al pistón
para que este se desplace (figura de la derecha). Al tener retroceso por muelle, la válvula
retorna a su posición inicial cuando se deja de actuar sobre el pulsador, vaciándose el
cilindro por el escape al ambiente (3).
Proteus
Proteus es un entorno integrado diseñado para la realización completa de proyectos de
construcción de equipos electrónicos en todas sus etapas: diseño, simulación, depuración
y construcción. Es un programa para simular circuitos electronicos complejos integrando
inclusive desarrollos realizados con microcontroladores de varios tipos, en una
herramienta de alto desempeño con unas capacidades graficas impresionantes.
Presenta una filosofia de trabajo semejante al SPICE, arrastrando componentes de una
barra e incrustandolos en la aplicacion, como no es el objetivo de esta ayuda, dar un
curso de Proteus si resaltaremos los aspectos relacionados a la configuracion del proteus
para que pueda simular diseños realizados para microcontroladores PIC usando las
herramientas del curso de PROCESADORES.

Simulación de controles P, PI y PID en PROTEUS.


A continuación se presenta la simulación de controles P, PI y PID con amplificadores
operacionales en Proteus. los controles se realizaron para una planta que se
simula también con amplificadores operacionales y se muestra en la imagen que sigue. Al
final se encuentra un link para descargar un informe completo acerca del proceso de diseño de
los controladores con sisotool , sobre el moldeamiento de estos en Simulink y su simulación
en Proteus. Ademas se encuentra un link donde se podrán descargar todos los archivos de
sisotool y Simulink utilizados junto con los esquemas de los circuitos en Proteus.
El esquema del control P es el siguiente:

En la imagen del esquema del control P se ve la planta presentada en la imagen anterior


conectada en realimentación con el compensador, que en este caso es solo un amplificador con
ganancia 14.48.

Arduino
En el pasado LabView fue un lenguaje de programación gráfica que se desarrolló para
facilitar la tarea de adquisición de datos en los laboratorios.

LabView es muy fácil de usar, basta con conectar los cables desde el controlador al
ordenador y comenzar la adquisición de datos, pero actualmente LabView se emplea para
muchos más propósitos que el anterior:

Adquirir datos de instrumentos.


Procesar datos (filtros, transformadas, …).
Analizar datos.
Control de instrumentos y equipos.
...
Para los ingenieros, LabView hace posible introducir información del mundo exterior en el
ordenador, realizar decisiones según los datos adquiridos y enviar los resultados calculados
de vuelta al mundo para poder controlar una pieza.

Si nos fijamos en la programación gráfica de Labview podemos ver que cada bloque
representa una función de Arduino tal como se mencionó anteriormente. En este caso, se
comienza inicializando la comunicación por el puerto COM, se procede a configurar el
control que representa a nuestro pin digital como salida y posteriormente se le asigna el
valor de su estado (on/off). Finalmente se cierra la conexión.
La programación en LabView tiene una secuencia parecida y la podemos ver en la
siguiente imagen:

También podría gustarte