Está en la página 1de 7

TRATAMIENTO PRIMARIO

DEFINICION
Consisten principalmente en la remoción de solidos suspendidos floculantes, excepto material
coloidal o material disuelto en el agua, mediante sedimentación o floculación. Así la remoción en el
tratamiento primario permite quitar entre el 60 a 70% de solidos suspendidos totales y hasta un 30%
de la DBO (Demanda Bioquímica de Oxigeno). En zonas rurales se hace uso de los Tanques
Sépticos como un Tratamiento Primario.
Una reciente investigación en Brasil ha encontrado al Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente
(RAFA) como un sistema que puede ser promovido como unidad primaria de tratamiento.
FUENTE: PTAR B0- AUCCA – 1
Referencia:
Tratamiento de aguas (2010). Capítulo V –Tratamiento Primario. Recuperado el 21/04/2017de:
http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/24/20102BT240224E1102BT240224E1024010801120689.pdf

Figura 1: Sedimentador primario 1

FUENTE: PTAR B1- CCORIMANYA – 1

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO PRIMARIO

El Objetivo del tratamiento primario es remover los sólidos suspendidos mediante una
sedimentación simple. Para completar este proceso pueden agregarse compuestos químicos con
el objeto de:
•Precipitar el fósforo
•Precipitar sólidos muy finos o coloidales

FUENTE: PTAR B2- CCORIMANYA – 2


ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO PRIMARIO

SEDIMENTADOR

DEFINICION.-

Los sedimentadores generalmente son de forma circular, rectangular o de forma cónica con
limpieza mecánica y diseño estandarizado, excepto en aquellas plantas que cuentan con tanque
imhoff. Cabe anotar que los sedimentadores primarios se omiten con frecuencia dentro del diseño
de plantas de tratamiento pequeñas. La elección del tipo de sedimentador con una aplicación dada,
depende del tamaño de las instalaciones, de las normas emitidas por autoridades locales de control,
de las condiciones locales del sitio y de la experiencia del ingeniero a cargo. La etapa de
sedimentación debe contar por lo menos con dos unidades de manera que si un sedimentador se
encuentra en trabajo de reparación y mantenimiento, es posible garantizar la continuidad en el
tratamiento.

Referencia:
CALIGAS, A. (2011).Guía de Diseño de Sedimentadores y Desarenadores para el Tratamiento de
Aguas Residuales.

FUENTE: PTAR B3- PUMA– 1


TIPOS DE TANQUES SEDIMENTADORES

El flujo en los tanques circulares es de tipo radial, a diferencia de los tanques rectangulares donde
existe flujo de tipo horizontal. Para lograr ese tipo de flujo, el agua a tratar se introduce en el
sedimentador por el centro o por la periferia del tanque.

TANQUES CIRCULARES CON ALIMENTACION CENTRAL.-

En el diseño de tanques circulares con alimentación central, el agua se transporta por una tubería
suspendida del puente, o embebida en hormigón debajo de la solera, hasta el centro del
sedimentador. Este sistema cuenta con un sistema de dos y cuatro brazos que giran lentamente,
equipados con barredores en el fondo para la remoción de lodos y con cuchillas superficiales para
remover espuma.

TANQUES CIRCULARES CON ALIMENTACION PERIMETRAL.-

Los sedimentadores circulares con alimentación perimetral cuentan con un deflector circular
suspendido a corta distancia de la pared del tanque, formando un espacio anular por donde se
descarga el agua residual en dirección tangencial

Figura 2: Tanques circulares de sedimentadores (a) alimentación central y (b) alimentación perimetral

REFERENCIA: http://www.monografias.com/trabajos81/diseno-tratamiento-primario/diseno-tratamiento-
primario2.shtml#ixzz4fRmUumRG

PTAR B4 – HUALLPA MAMANI MICHEL TONY – 1

SEDIMENTADORES PRIMARIOS PTAR-SEDA CUSCO.

Los Sedimentadores primarios en la PTAR de Seda Cusco son de forma cónica, el agua entra por
la parte inferior central en flujo ascendente; sirve para separar todo el material solido que arrastran
las aguas que mayormente son, restos de alimentos, restos fecales y excretas, de 42m de diámetro,
altura de la parte central de 4.4m y pared de 2.8m y un volumen de 5200 m3 , el agua es retenida
entre 2.5 hrs a 3.5 hrs, tiempo de sedimentación, el agua sale por un canal periférico en esta fase
se capta del 90% a95% de sólidos, además tiene un barredor de natas que da una revolución por
hora que captura material flotante que pueda haber llegado a esta etapa.
La paste solida sedimentada acumulada en la base es juntada por un barredor, succionada por
bombas de cavidad progresiva (especial para solidos) que los bombean a los espesadores y líquido
va a la cámara de reunión, de allí pasa al tratamiento secundario.

PTAR B5 – GOMEZ ELORRIETA – 1

ESPESAMIENTO DIGESTION Y ALMACENAMIENTO DE LODOS

DIGESTORES DE LODOS

DEFINICION.-

se calienta 725 m3 de lodo esto hace que el caldero consuma 25 galones por hora consiste
en bombear el lodo generado en los sedimentadores digestor primario hasta que se
llene(operacionque toma aproximadamente 2 meses), una vez lleno se traspas el lodo al
digestor secundario mediante la tuberia de interconexion de los dos tanques,Finalmente se
cierra la valvula de la tubería de interconexión, se vacía el digestor primario y se deja el lodo
en el digestor secundario para que continúe su estabilización.

El caldero es automático tiene una concentración de 60% a 65% de metano.

• Estaciones de bombeo, los lodos concentrados diariamente se bombea 300m3.

• Columnas de tratamiento de olores, tenemos una solución que está rotando en ciclos donde
los gases así como el ácido sulfúrico va ser atrapado.
Se realiza también el tratamiento de gas, en las columnas se realiza el tratamiento para
purificar el metano con una solución de soda caustica en suspensión. Luego el metano v
ingresar al caldero.

Las calderas de gas se hacen generalmente con varias secciones de hierro fundido
estrechamente colocadas, o tubos de acero con un quemador debajo. Los gases de combustión
fluyen hacia arriba entre las secciones en el colector de escape, donde son quemado o emitidos
al exterior.

Las calderas de gas puedes ofrecer una eficiencia a largo plazo, así como fiabilidad. Muchas
unidades, dependiendo del edificio que esté siendo calentado, oscilan entre cantidades de calor
en un intervalo de 75.000 a 400.000 BTU por hora, la temperatura de los gases efluentes son
más fríos, lo que significa menos calor que se desperdicia. Hay varias consideraciones al elegir
una caldera de gas. Pero el gas es en realidad más popular debido a sus precio más bajo en
comparación con otros combustibles como por ejemplo el gasoil.

PTAR B6 – FARFAN HUAMAN – 3

El material solido se deriva a los espesadores en un volumen promedio por día de: 300 m3

PTAR B 7 – BARRAZA ESPINOZA -1


La tubería por la cual de transporta los lodos de la PTAR

FUENTE: PTAR B8- CCORIMANYA – 3

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DIGESTION AEROBIA


La digestión aerobia es una alternativa viable con respecto a la digestión anaerobia para la
estabilización de los lodos.
VENTAJAS:
• Una reducción de solidos volátiles aproximadamente igual a la obtenida por via anaerobia.
• El sobrenadante obtenido tiene un contenido menor de DBO que el obtenido en el digestión
anaerobia. Tiene comúnmente el DBO menor de 100 mg/lt. Esto es importante ya que el
tratamiento facilita.
• Formación de un producto final inodoro, parecido al humus, que es biológicamente estable y
que puede ser fácilmente eliminado.
• Producción de un lodo con excelentes características de deshidratación.
• Recuperación de los valores fertilizantes básicos del lodo.
DESVENTAJAS
• El principal inconveniente es el elevado costo de energía asociado al suministro de oxígeno
necesario.
• La eficiencia en la reducción de solidos varia con las fluctuaciones de temperatura.
• El espesamiento por gravedad seguido de una digestión aerobia, generalmente se tiene una
sobrenadante con alta concentración de sólidos.
• Algunos lodos aparentemente no es fácil deshidratar por filtración al vacio después de una
digestión aerobia.
• El que un subproducto útil, como el metano, no sea recuperado puede suponerse también otro
inconveniente.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/4314/Capitulo6.pdf
PTAR B- 9 QUISPE ESQUIVEL -1
ESTABILIZACION DE LODO

La estabilización del lodo se lleva a cabo principalmente para


1.-reducir la presencia de patógenos
2-eliminar los olores desagradables
3.-reducir o eliminar su potencial putrefacción.
la supervivencia de microorganismos patógenos y la proliferación de olores en el lodo se produce
cuando se permite que los microorganismos se desarrollen sobre la fracción orgánica

PTAR B-10 MERCADO FARFAN - 1

Aprovechamiento de la línea de Gases en la PTAR – San Jerónimo:

Como producto del tratamiento de la parte sólida, se generan gases que son almacenados en el
gasómetro. Actualmente se está produciendo 3000m3 de biogás por día, de este biogás se está
aprovechando como combustible aproximadamente 500 m3, es decir el 25% se aprovecha y el
restante 75% se incinera, para incinerar el biogás se tiene provista de calderas, es proceso es vital
e importante, porque si este biogás no se incineraría se iría al medio ambiente y se estaría
contaminado, debido a que el gas que se produce es en gran porcentaje gas metano, el metano al
ser incinerado se convierte en CO2 y Vapor de agua, los cuales no son tan dañinos como el metano.

Este gas se almacena en este gasometro para posteriormente ser incinerado

Incineración de gas
PTAR B-11 ALARCON ALAGON - 1

También podría gustarte