Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE CEBOLLA (Allium cepa) EN FUNCION


DE TRES FUENTES Y NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA.

Asesor:

Maya Robles Julio Estuardo

Integrantes:
Benites Solano, Danyer
Fernández Cruz, Merly
German Ibañes, Edy
Quipuscoa Rodriguez, Albersito
Reyes Rosas, Oscar
Rodríguez Arteaga, Luis
Rodríguez Carrión, Anghi
Rodríguez Chavez, Leidy
Vilcarromero Ramos, Ruddy

TRUJILLO – PERÚ
2018
ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………….
CAPITULO I: INTRODUCCION……………………………………………...
CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS………………………………
Recursos…………………………………………………………………...
Objetivos………………………………………………………………......
Área experimental…………………………………………………………
Métodos……………………………………………………………………
Instalación y conducción del experimento………………………………...
Evaluaciones………………………………………………………………
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………
CAPITULO V: CONCLUSIONES……………………………………………
CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………….
ANEXOS
CAPÍTULO I: TÍTULO

Crecimiento y producción de cebolla (Allium cepa) en función de tres fuentes y niveles


de fertilización orgánica.

CAPITULO II: INTRODUCCION

El presente trabajo consistió en realizar un proyecto de estudio de la producción y


comercialización de la cebolla (Allium cepa L), en las parcelas demostrativas de la
universidad nacional de Trujillo, El motivo de realizar este estudio fue para tener
conocimientos sobre qué tipo de abonamiento es más adecuado y en que dosis en este
tipo de suelo, para una mejor producción de cebolla.

Con la finalidad de conocer las posibles oportunidades de desarrollo de la cebolla como


producto, primero es importante comprender cómo es el entorno en el que se desenvuelve
dentro del sector agropecuario y en el sector agrícola, tanto a nivel local como global.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
[FAO] (200 2)en los últimos años, las tasas de crecimiento de la producción agropecuaria
mundial y los rendimientos de los cultivos han disminuido. Acorde con esta entidad, esto
ha suscitado temores de que el mundo no sea capaz de incrementar lo suficiente la
producción de alimentos y otros productos para asegurar una alimentación adecuada de
la población futura (ver Tabla 1)
.
Tabla 1.

Producción de la cebolla. En cuanto a su nivel de producción, la cebolla es un cultivo


muy extendido en todo el mundo, habiendo numerosos cultivares con distinta adaptación
de acuerdo a las diferencias climatológicas que influyen en su vegetación. A pesar de ello
no todos los países cubren sus necesidades y terminan importando una parte para su
consumo (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2011).
Respecto a los principales países productores de cebolla en el mundo, China es el mayor
productor con 22.35 millones de toneladas y una participación del 26%; seguido de la
India con 22.5%; ambos países pertenecientes al continente asiático, y que además en
conjunto hacen el 48.5% de la producción mundial y el 50.5% de la superficie cosechada.
En tercer lugar, se encuentra Estados Unidos con el 3.7% de participación. En
Latinoamérica el país que tiene mayor producción y mayor área cosechada es Brasil con
1.54 mil toneladas y 57.4 mil hectáreas respectivamente. El Perú tiene 19 mil hectáreas
cultivadas, representando solo el 0.4% de la superficie mundial cosechada y una
producción de 748 mil toneladas representando el 0.9% de la producción mundial
(Dirección Estadística de la FAO, 2013).

Dentro del Perú, Arequipa es el departamento que presentó mayores datos de producción,
superficie sembrada y cosechada, 438,323 ton; 9,164 ha y 9,147 ton respectivamente,
representando el 58% de la producción nacional; seguido de Ica con una producción de
154,111 ton, una superficie cosechada 2,451 ton y 2,423 ha de superficie sembrada,
representando el 20% de la producción nacional. Entre Arequipa e Ica hacen casi el 80%
de la producción nacional. (INEI, 2014a).

Después de Arequipa e Ica, los departamentos de la costa del Perú donde se produce
cebolla son Lima, La Libertad, Tacna y Lambayeque mientras que en la Sierra se
encuentran Ayacucho y Junín.
Entre las variedades que predominan en el Perú está la cebolla roja (bulbo rosado), en
cultivares locales como, Arequipeña, Perilla, Camaneja , americana, Lurín, entre otros.
Para la exportación se utiliza cultivares de bulbo amarillo. Los bulbos de color blanco no
se siembran ya que principalmente son destinados a la industria del deshidratado (Casas,
2016).

En el Perú, la cebolla es la hortaliza que más se consume, principalmente en la costa (11


kilos al año), los principales países a los que el Perú exporta son EEUU y Colombia. La
producción de cebolla a nivel nacional al 2014, fue 748 mil toneladas aproximadamente,
lo que representa menos del 1% de la producción mundial (Ministerio de Agricultura y
Riego [MINAGRI], 2015 a)

La superficie promedio anual cultivada con Alliaceas fluctúa entre las 11.000 y
13.000 ha, correspondiendo a la temporada 94/95 la de mayor nivel, con 13.760 ha,
equivalentes al 11 % de la superficie hortícola nacional (ALJARO, 2001a).
La especie más importante dentro de esta familia es, sin duda, la cebolla, con una
superficie media de casi 10.000 ha anuales. De estas, el 45% corresponde a cebollas del
tipo Valenciana (6.000 ha), y el resto, a tempranas e intermedias
(ALJARO, 2001a).

La cebolla, Allium cepa L., es una planta antigua que se originó en las regiones
montañosas de Asia Central. Fue "domesticada" hace tiempo, y tal como el maíz han
perdurado gracias al trabajo de los agricultores durante muchas generaciones. Algunas
especies relacionadas, parcialmente cruzables, tales como A. vavilovii pueden
encontrarse en forma silvestre, y otras cultivadas, tales como A. fistulosum también
pueden producir híbridos relativamente estériles con A. cepa. No es posible volver a la
región de origen y encontrar una especie idéntica que pueda ser cruzada en su totalidad
con la cebolla cultivada. Esto demuestra que, en todo el mundo, las cebollas han
evolucionado junto con los sistemas de cultivo y han acompañado las migraciones de
personas durante mucho tiempo (Currah, L. 1998).

La cebolla (Allium cepa L.) es una de las plantas cultivadas de más amplia difusión en el
mundo, siendo la segunda hortaliza en importancia económica después de la papa, con un
valor social inestimable, consumida por casi todos los pueblos del planeta independiente
del origen étnico y cultural; constituyéndose en un importante elemento de ocupación de
mano de obra
familiar (Kassab, 1994)

De acuerdo con Magalhães (1993), un buen criterio de fertilización, consiste en satisfacer


las necesidades del cultivo a través de la adopción de técnicas
que propicien mayor eficiencia en el uso de fertilizantes, del agua, de la mano de obra y
de los demás insumos, minimizando las pérdidas de nutrientes por lixiviación, erosión y
volatilización.

En relación al nitrógeno, Sousa y Resende (2002) relatan que la aplicación adecuada de


nitrógeno es necesaria para una mejor producción y desarrollo de la cebolla, sin embargo,
afirman que la aplicación de este nutriente en exceso, puede limitar la producción y
aumentar las pérdidas durante el almacenamiento.

Para Pôrto et al. (2007) el nitrógeno y el potasio son los elementos más requeridos por la
planta en términos de porcentaje en la materia seca, pues el nitrógeno participa en la
constitución de proteínas,y es absorbido en grandes cantidades, siendo superado
mínimamente por el potasio; asimismo relatan que existe una gran variación en la
absorción de este nutriente en relación a factores como cultivar, densidad poblacional y
atributos del suelo. En nuestro medio no existen trabajos relacionados con la fertilización
de nitrógeno y potasio en cebolla, en este sentido se consideró importante la ejecución de
esta investigación que tuvo como objetivo determinar la influencia del abonamiento y la
dosis que aporte mayor cantidad de estos nutrientes al suelo.
CAPÍTULO III: OBJETIVOS

a. Objetivo general:
Determinar la mejor fuente y nivel de fertilización orgánica en el
crecimiento y producción de cebolla (Allium cepa).

b. Objetivos específicos:
 Determinar el tratamiento que permitirá obtener las mejores
características morfológicas del cultivo.
 Comparar el efecto de diferentes fuentes de fertilización orgánica en el
rendimiento de cebolla.
ÁREA EXPERIMENTAL
 Ubicación
El presente trabajo de investigación se ejecutó desde Mayo a Julio del 2018
en el Campo Experimental del CEPCAM de la Universidad Nacional de
Trujillo, departamento de la Libertad a 34 m.s.n.m.

SECTOR: Juan Pablo 2° S/N - Facultad De Ciencias Agropecuarias


DISTRITO: Trujillo
PROVINCIA: Trujillo
REGIÓN: La Libertad
Institución: Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de Ciencias
Agropecuarias

 Croquis del experimento


Área total: 61.6 m2

BLOQUE 2

BLOQUE 1
Características del área experimental:
 Área total: 61.6 m2
 N° de bloques: 2
 N° de tratamientos por bloque: 9
 N° de repeticiones: 2
 N° de surcos por tratamiento: 3
 N° de plantas por surco: 36
 Distanciamiento entre surco: 0.3 m
 Distanciamiento entre planta: 0.1 m

MÉTODOS

 Diseño estadístico
Se empleó un sistema de parcelas usando el Diseño de Bloques Completos
Aleatorizado con arreglo factorial 2x3x2 con dos bloques, tres tratamientos
y dos repeticiones.
Con los datos obtenidos, se realizará el Análisis de varianza (ANVA) y la
prueba de significación de Tukey al 5%.

 Fuentes de materia orgánica


 Humus de lombriz (M1)
 Gallinaza (M2)
 Vacuno (M3)

 Niveles de fertilización
 10 T Ha-1
 20 T Ha-1
 30 T Ha-1
 Tratamientos
En cada tratamiento se aplicaron distintas fuentes y niveles de fertilización
orgánica
1. M1 x N1
2. M1 x N2
3. M1 x N3
4. M2 x N1
5. M2 x N2
6. M2 x N3
7. M3 x N1
8. M3 x N2
9. M3 x N1

INSTALACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO

Limpieza de campo
La limpieza de campo se realizó el día 11/ 04/18. Con la finalidad de eliminar
malezas, y rastrojos del cultivo anterior. Para esto se utilizó herramientas
como palana, pico, y machete.
Labranza del terreno
Se realizó el día 18/04/18.Se realiza con la finalidad de exponer las diferentes
plagas como los terrarios que se encuentran en el suelo. Esta labor de campo
tiene mucha importancia, ya que permite la aireación del suelo, y así brindar
las condiciones adecuadas para un buen desarrollo de la semilla.
Nivelación y surcado
Se realizó el día 02/05/18. Para esto se utilizó rastrillos, con la finalidad de dar
una buena pendiente para el buen riego. Seguidamente se hizo el surcado, con
un distanciamiento de 0.30 m.
Abonamiento
Se realizó el día 12/05/18. Con la finalidad de aportar microorganismos que
ayudan a la asimilación de nutrientes, y mejorar la estructura del suelo. Se
hizo la aplicación de humus, gallinaza, y vacuno en diferentes dosis de 10, 20
y 30 T Ha-1.
Siembra
 Sistema de siembra: Indirecto.
Se realizó el día 25/05/18. Donde, primero se realizó un riego ligero, y luego
se procedió al realizar el trasplante, donde se utilizó plantines de 10 cm de
altura, con 3 hojas verdaderas, con un distanciamiento de 10 cm.
Riego
Los riegos se realizaron usando el agua de un pozo ubicado en el CEPCAM y
la frecuencia de riego dependió de las condiciones climáticas y requerimientos
del cultivo. Generalmente 1 vez por semana.
Evaluación
Las evaluaciones se realizaron cada quince días, escogiendo cinco plantas al
azar de cada tratamiento, y se evaluó los siguientes aspectos:
a) Altura de planta
Con ayuda de una cinta métrica se midió desde el cuello de la planta hasta
la parte más alta de la planta. Los datos fueron expresados en centímetros.
b) Número hojas
Se procedió a contar el número de hojas formadas de cada planta.
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla N° 1. Datos promedio de altura de planta y número de hojas en el bloque I y II.

BLOQUE TRATAMIENTO FUENTES NIVELES ALTURA NUMERO DE


PLANTA HOJAS
I M1 X N1 HUMUS 10 31.00 4.67
I M1 X N2 HUMUS 20 31.70 4.33
I M1 X N3 HUMUS 30 29.31 4.13
I M2 X N1 GALLINAZA 10 36.37 4.53
I M2 X N2 GALLINAZA 20 37.40 4.80
I M2 X N3 GALLINAZA 30 35.23 4.53
I M3 X N1 VACUNO 10 30.83 4.33
I M3 X N2 VACUNO 20 30.09 4.13
I M3 X N3 VACUNO 30 33.00 4.87
II M1 X N1 HUMUS 10 33.77 4.87
II M1 X N2 HUMUS 20 32.50 4.33
II M1 X N3 HUMUS 30 34.87 4.60
II M2 X N1 GALLINAZA 10 40.43 5.00
II M2 X N2 GALLINAZA 20 26.33 5.27
II M2 X N3 GALLINAZA 30 37.10 4.73
II M3 X N1 VACUNO 10 39.40 5.47
II M3 X N2 VACUNO 20 35.77 5.33
II M3 X N3 VACUNO 30 38.00 5.27

Gráfico N° 01. Altura promedio del bloque I y II.


ALTURA PLANTA

Variable N CV
ALTURA PLANTA 18 11.66

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 116.16 9 12.91 0.82 0.6171


BLOQUE 30.01 1 30.01 1.90 0.2052
FUENTES 34.23 2 17.11 1.08 0.3830
NIVELES 29.50 2 14.75 0.93 0.4317
FUENTES*NIVELES 22.42 4 5.61 0.36 0.8336
Error 126.22 8 15.78
Total 242.38 17

Test:Tukey Alfa=0.05
Error: 15.7780 gl: 8
BLOQUE Medias n E.E.
II 35.35 9 1.32 A
I 32.77 9 1.32 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05
Error: 15.7780 gl: 8
FUENTES Medias n E.E.

GALLINAZA 35.48 6 1.62 A


VACUNO 34.52 6 1.62 A
HUMUS 32.19 6 1.62 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05
Error: 15.7780 gl: 8
NIVELES Medias n E.E.

10 35.30 6 1.62 A
30 34.59 6 1.62 A
20 32.30 6 1.62 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Test:Tukey Alfa=0.05
Error: 15.7780 gl: 8
FUENTES NIVELES Medias n E.E.

GALLINAZA 10 38.40 2 2.81 A


GALLINAZA 30 36.17 2 2.81 A
VACUNO 30 35.50 2 2.81 A
VACUNO 10 35.12 2 2.81 A
VACUNO 20 32.93 2 2.81 A
HUMUS 10 32.39 2 2.81 A
HUMUS 20 32.10 2 2.81 A
HUMUS 30 32.09 2 2.81 A
GALLINAZA 20 31.87 2 2.81 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

NÚMERO DE HOJAS
6.0 5.5
5.3 5.3 5.3
4.9 5.0 4.9
4.8 4.7
5.0 4.7 4.6 4.5 4.5
4.3 4.3 4.3
4.1 4.1
4.0
Número

3.0
I
2.0 II

1.0

0.0
M1 X N1 M1 X N2 M1 X N3 M2 X N1 M2 X N2 M2 X N3 M3 X N1 M3 X N2 M3 X N3
Tratamiento

Gráfico N° 02. Altura promedio del bloque I y II.


NUMERO DE HOJAS

Variable N CV
NUMERO DE HOJAS 18 6.12

Cuadro de Análisis de la Varianza


F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 2.24 9 0.25 2.96 0.0704


BLOQUE 1.15 1 1.15 13.71 0.0060
FUENTES 0.56 2 0.28 3.35 0.0877
NIVELES 0.06 2 0.03 0.34 0.7245
FUENTES*NIVELES 0.47 4 0.12 1.40 0.3179
Error 0.67 8 0.08
Total 2.91 17

Test:Tukey Alfa=0.05
Error: 0.0839 gl: 8

BLOQUE Medias n E.E.


II 4.99 9 0.10 A
I 4.48 9 0.10 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05
Error: 0.0839 gl: 8
FUENTES Medias n E.E.

VACUNO 4.90 6 0.12 A


GALLINAZA 4.81 6 0.12 A
HUMUS 4.49 6 0.12 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05
Error: 0.0839 gl: 8
NIVELES Medias n E.E.

10 4.81 6 0.12 A
20 4.70 6 0.12 A
30 4.69 6 0.12 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Test:Tukey Alfa=0.05
Error: 0.0839 gl: 8
FUENTES NIVELES Medias n E.E.

VACUNO 30 5.07 2 0.20 A


GALLINAZA 20 5.04 2 0.20 A
VACUNO 10 4.90 2 0.20 A
HUMUS 10 4.77 2 0.20 A
GALLINAZA 10 4.77 2 0.20 A
VACUNO 20 4.73 2 0.20 A
GALLINAZA 30 4.63 2 0.20 A
HUMUS 30 4.37 2 0.20 A
HUMUS 20 4.33 2 0.20 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

BLOQUE I
40.00 36.37 37.40
35.23
35.00 33.00
31.00 31.70 30.83
29.31 30.09
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
4.67 4.33 4.13 4.53 4.80 4.53 4.33 4.13 4.87
5.00
0.00
M1 X N1 M1 X N2 M1 X N3 M2 X N1 M2 X N2 M2 X N3 M3 X N1 M3 X N2 M3 X N3

ALTURA DE PLANTA NUMERO DE HOJAS

Gráfico N° 03. Altura y número de hojas promedio del bloque I.


BLOQUE II
45.00
40.43 39.40
40.00 37.10 38.00
34.87 35.77
33.77 32.50
35.00
30.00 26.33
25.00
20.00
15.00
10.00
4.87 4.33 4.60 5.00 5.27 4.73 5.47 5.33 5.27
5.00
0.00
M1 X N1 M1 X N2 M1 X N3 M2 X N1 M2 X N2 M2 X N3 M3 X N1 M3 X N2 M3 X N3

ALTURA DE PLANTAS NUMERO DE HOJAS

Gráfico N° 04. Altura y número de hojas promedio del bloque II.

ALTURA DE TEXTO NUMERO DE HOJAS

45.00
40.43 39.40
38.00
40.00 36.37 37.40 37.10
35.77
35.23 34.87
35.00 31.00 31.70 33.00 33.77 32.50
30.83 30.09
29.31
30.00 26.33
25.00

20.00

15.00

10.00
4.67 4.33 4.13 4.53 4.80 4.53 4.33 4.13 4.87 4.87 4.33 4.60 5.00 5.27 4.73 5.47 5.33 5.27
5.00

0.00
M1 X M1 X M1 X M2 X M2 X M2 X M3 X M3 X M3 X M1 X M1 X M1 X M2 X M2 X M2 X M3 X M3 X M3 X
N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3
I I I I I I I I I II II II II II II II II II

Gráfico N° 05. Altura y número de hojas promedio del bloque I y II.


CAPITULO V: RESULTADOS

Desarrollo fenológico

Respecto a la variable altura de la planta, los resultados obtenidos no mostraron diferencia


estadística significativa (P>0.05) en ninguna fecha de muestreo (15, 30 y 45 ddt) (cuadro
N° 01)

En la variable número de hojas por planta, los resultados no mostraron diferencia


estadística significativa (P>0.05) en los diferentes periodos de evaluación (cuadro N° 02).

Características productivas

Respecto al tamaño del bulbo, no se logró evaluar esta variable; el cultivo está en periodo
vegetativo de crecimiento con 52 días ddt, se tendrá que esperar que cumpla todas las
fases fenológicas hasta el llenado del bulbo y así poder concluir con nuestro trabajo de
investigación.

CAPITULO VI: CONCLUSIONES

Bajo las condiciones en que se efectuó el presente trabajo de investigación y de acuerdo


a los resultados obtenidos se puede llegar a las siguientes conclusiones:

En el análisis de varianza los niveles y fuentes de fertilización orgánica empleados no


influyeron estadísticamente en la respuesta fenológica del cultivo en todos los
tratamientos realizados.

La acción de la fertilización orgánica a base de humus de lombriz, gallinaza y vacuno no


hubo un cambio significativo en el desarrollo vegetativo del cultivo hasta la fecha de la
última evaluación.

En el grafico N°1 en altura de planta se puede apreciar que la mejor fuente y nivel de
materia orgánica es M2xN1 (gallinaza 10 T Ha-1). En el bloque I la altura promedio es
36.4 cm y en el bloque II 40.4 cm.

En el grafico N°2 el número de hojas se puede apreciar que la mejor fuente y nivel de
materia orgánica es M3xN3 (vacuno 30 T Ha-1). En el bloque I el número de hojas
promedio 4.9 y en el bloque II 5.3 hojas en promedio.
CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Casas, A. (2016). El cultivo de la cebolla.Departamento dehorticultura. Universidad


Nacional Agraria La Molina. Recuperado de
http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Ense%C3%B1anza/Clases%20Oleri%20general/
El%20Cultivo%20de%20la%20Cebolla.pdf

Ibieta, J. (2016). Producción Semillas de cebollas. Diplomado Semillas. Facultad de


Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica de Chile. Instituto de
Innovación Agrario [INIA]. (2013).
Programa Nacional de Innovación Agraria 2013.Recuperado de htt
p://juntadelcafe.org.pe/sites/default/files/benjamin_quijandria_inia.pdf

Kassab, A.L. 1994. Cebola: do túmulo dos faraós as exigentes mesas modernas. Brasil
Agrícola, 2da
ed. São Paulo: Ícone. 199p.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (2011). Nuevas variedades de cebolla traídas por


técnicos del IPTA serán utilizadas por productores nacionales.

Pôrto, D.R. De Q.; Cecilio-Filho, A.B.; May, A.; Vargas, P.F. 2007. Acúmulo de
macronutrientes pela cultivar
de cebola Superex estabelecida por semeadura direta. CiênciaRural37: 949-955.

Souza, R.J.; Resende, G.M. de. 2002. Cultura da cebola. Textos acadêmicos. Lavras:
FLA/FAEPE, 115 p.
CAPITULO VIII ANEXOS:

Fig. 01.- nivelación y marcado de área en el Campo Experimental del CEPCAM de la


Universidad Nacional de Trujillo.

Fig. 02.- Medidas para la distribución de los surcos para cada tratamiento.
Fig. 03.- Surcado.

Fig. 04.- Pesado de humus.


Fig. 05.- preparación para la aplicación de las fuentes de abono humus, gallinaza y
abono de vacuno.

Fig. 06.- Aplicación de abono de vacuno.


Fig. 07.- Riego de la parcela para la descomposición de la materia orgánica.

Fig. 08.- Apertura de los hoyos para la siembra.


Fig. 09.- Izquierda: acondicionamiento de la semilla vegetativa de cebolla Allium cepa.
Derecha: siembra de cebolla.

Fig. 10: Primer riego después de la siembra.


Fig. 11: Desmalezado.

Fig. 12.- Evaluaciones en Allium cepa. Lado izquierdo: primera evaluación. Parte
centro: segunda evaluación Lado derecho: tercera evaluación.

También podría gustarte