Está en la página 1de 9

Análisis técnico

Objetivo general

Conocer y analizar las diferentes herramientas requeridas para un taller mono marca MINI,
cumpliendo con una distribución determinada de las posiciones de los vehículos y maquinarias
fijas requeridas en el proyecto.

Objetivo especifico

 Evaluar la cantidad de vehículos que ingresaran por día.


 Conocer la ficha técnica para conocer las diferentes herramientas y equipamientos.
 Verificar la distribución y orden del taller.
 Realizar cotizaciones y compras de herramientas.

Análisis legal

Objetivo general

Comprender los tramites y procedimientos que, desde la ley deberá cumplir el taller MINI para su
desarrollo y funcionamiento en Chile, en la comuna de providencia.

Objetivo especifico

 Informar sobre los aspectos legales


 Definir el tipo de sociedad la cual formaremos como empresa.

Análisis ambiental

Objetivo general

Comprender y ajustar los factores esenciales de las normativas ambientales para un taller
mecánico de la marca MINI en la comuna de providencia para ejercer de una forma correcta en el
cumplimento de los requerimientos ambientales.

Objetivo especifico

 Verificar las variables ambientales en el sector.


 Procedimiento de extracción de lubricantes u otros utilizados
 Identificar los factores sociales que pueden influir en el objeto del estudio.
Iniciación para inscripción de taller

• Iniciación de actividades como persona natural.

• Iniciación de actividades en Impuestos internos, (formulario y RUT persona natural)

• Permiso municipal para establecerse.

• Certificación calificación inofensiva sesma

• Certificación superintendencia de electricidad y combustibles

• Certificación agua andinas

Leyes

Ruidos molestos, decreto 38.

Ruidos máximos para zonas residenciales es de 55 decibeles en horario de 7 a 21 hrs

De 21 a 7 hrs solo se podrán 45 decibeles

Esta norma protege a la comunidad que se ve afectada por problemas de contaminación acústica,
desde el punto de vista de la salud publica.

Los ruidos que no regula el decreto 38 son:

1. Tránsito vehicular, ferroviario y marítimo


2. Tránsito aéreo
3. El uso del espacio público, como la circulación vehicular y peatonal, eventos, actos,
manifestaciones, propaganda, ferias libres, comercio ambulante u otros similares
4. Sistemas de alarma y emergencia

La superintendencia del medio ambiente deberá fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones por
parte de las fuentes fijas. La superintendencia deberá informar anualmente, al ministerio del medio
ambiente, sobre el cumplimiento de las disposiciones sobre emisión de fuentes fijas.

Además de que las municipalidades en chile poseen la facultad para regular, por medio de
ordenanzas, los ruidos molestos producidos en la respectiva comuna. Estas normas pueden
incorporar los ruidos que se produzcan en casas, comercio, actividades públicas y privadas.

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ruidos-molestos
NCh894 Transportes - Símbolos para orientación al público en estaciones y vehículos.

NCh1410 Prevención de riegos - Colores de seguridad.

NCh1411/2 Prevención de riesgos - Parte 2: Señales de seguridad.

NCh1411/3 Prevención de riesgos - Parte 3: Tarjetas de seguridad.

NCh1410 Prevención de riegos - Colores de seguridad.

Esta norma ha sido declarada norma chilena oficial de la república por decreto n270, de fecha 25
de octubre de 1978, del ministerio de salud púnica, publicando en el diario oficial n30.214 del 14
de noviembre de 1978.

Los colores de seguridad no eliminarían por si mismos los riesgos y no se pueden substituir las
medidas de medidas de prevención apropiadas. El color es aplicado correctamente cuando ayuda
al trabajador a distinguir los riesgos.

Se puede decir que esta norma definirá el significado y la aplicación de colores de seguridad para
la identificación de maquinarias, riesgos en la superficie, condiciones de peligro, equipos de
emergencia y condiciones de salud.
Receptáculos de sustancias inflamables
Barricadas
Peligro
Luces rojas en barreras (obstrucciones
temporales)
Extintores
Equipos y aparatos contra incendios Rociadores automáticos
Rojo
Cajas de alarma
Barras de parada de emergencia en
maquinas
Detención Señales de cruces peligrosos
Botones de detención en interruptores
eléctricos

Interior de resguardo de engranajes,


Se utiliza como color básico para designar partes
poleas, cadenas, etc.
peligrosas de maquinas equipos mecánicos que puedan
Naranja
cortar, aplastar, causar shock eléctrico o lesionar de
Aristas de partes expuestas de poleas,
cualquier forma.
engranajes, rodillos, dispositivos de
corte, quijadas mecánicas, etc.
Se utiliza como color básico para indicar atención y Talleres, plantas e instalaciones
Amarillo peligros físicos tales como: caídas, golpes contra (barandas, pasamanos, objetos salientes,
tropezones, entre otros. transportadores móviles, etc.
Duchas de emergencia
Se utilizara como color básico para indicar seguridad y la
Verde
ubicación de equipos de primeros auxilios. Botiquines de primeros auxilio
Tableros y vitrinas de seguridad
Se utiliza como color para designar advertencia y para
Motores desarmados
Azul llamar la atención contra el uso o movimiento de equipos
en reparación o en el cual se están trabajando
Cajas de cambios desarmadas
Recintos de almacenamiento radiactivos
Purpura Se utiliza para indicar riesgos producidos por radiaciones Receptáculos de desperdicios
ionizantes. contaminados

http://miros.cl/wp-content/uploads/2015/03/NCh1410-1978.pdf

norma especifica las señales y símbolos

esta norma especifica las señales y símbolos de prevención de riesgos utilizados para prevenir
accidentes.

señal que, por la combinación de una forma geométrica, de un color y símbolo, forman una
indicación determinada, dirigida a la seguridad. Cambe señalar que se utilizaran señales para:

 Señales de seguridad
 Señales de prohibición
 Señales suplementarias
Norma de identificación de gases comprimidos NCH 1377

Esta norma definirá el color de los tanques contenedores de gases comprimidos, para poder
identificar el contenido interior de este, siendo los siguientes colores:

nombre de gas color


acetileno
amarillo
disuelto
aire negro con blanco
argón verde
dióxido de
gris
carbono
etileno violeta
helio café
hidrogeno rojo
nitrógeno negro
oxido nitroso azul
oxigeno blanco

http://www.paritarios.cl/especial_normas_aplicacion_colores.htm

https://www.construmatica.com/construpedia/Medidas_de_Seguridad_para_la_Recepci%C3%B3
n_de_las_F%C3%A1bricas
Decreto 762

Condiciones generales de la construcción

Articulo 1. Deberá presentar las condiciones sanitarias mínimas.

Articulo 3. La patente solo se entregará cuando el Servicio Nacional de Salud lo apruebe.

Articulo 4. El terreno de trabajo deberá ser seco.

Articulo 5. Deberá ser aseado, tanto exterior como interior, por lo que deberá ser lavados o
pintados 1 ves al año.

Articulo 6. Los talleres deberán tener un volumen mínimo de 10 m3 por trabajador.

Articulo 7. Los pasillos u espacios destinado al trafico de personas deberán tener un ancho libre
mínimo de 1.20m.

Articulo 8. Deberá estar iluminado con luz natural o artificial, la cual será especificada mediante
donde se utilizara:

Pasillos, bodegas, salas de descansos 30 a 50 (lux)


Comedor, servicios higenicos, salas de trabajo 50 a 100 luz
con iluminación suplementaria sobre cada
maquinaria

Trabajo con poco contraste, trabajo mecanico 200 a 400 lux


que exige discriminación de detalles finos.

Articulo 11. La luz deberá distribuirse uniformemente, utilizándose mas de 1 foco.

Articulo 14. Las paredes de las salas deberán manterse pintadas de color blanco u otro color claro
que ayude a reflejar la luz natural o artificial .

Ruidos molestos
Articulo 15. Todo trabajo deberá realizarse de maera que se reduscan al máximo los ruidos
producidos por ella, debiendo evitar especialmente los ruidos causados por elementos de
maquinarias sueltas o ecesivamente desgastados, correas o aire comprimido y otro ruidos
inecesarios.

Articulo 16. Ningún taller deberá exceder de los siguientes niveles de ruidos
De 7 a 21 hrs 60 db

21 a 7 hrs 40 db

Se exceptúan de estas limitaciones las industrias ubicadas en sectores calificados como


exclusivaente industriales, donde el servicio nacional de salud establecera el nivel macimo de
ruidos establecidos en cada caso.

Ventilación y contaminación atmosférica

Articulo 17. Todo lugar de trabajo donde se efectúen contaminaciones con gases, vapores humos,
polvos o emanaciones de cualquiera clase deberá contener provistos dispositivos destinados a
evitar la concentración de dichos contaminantes dentro del recinto.

Articulo 18. Cualquiera sea el sistema de ventilación empleado, deberá proveerse aberturas,
conventientemente distribuidas, que permitan la entrada del aire en reemplazo del extraído o la
salida del aire en las ocupadas.

Articulo 20. Las temperaturas efectivas máximas en los lugares de trabajo serán de 25 grados
centígrados.

De los servicios higenicos

Articulo 25. Todo lugar de trabajo deberá contar con servicios higenicos, los cuales dependerán de
la cantidad de personas que trabajan, además se deberán considerar por sexo, los cuales deberán
contar con :

 Deberán contar con gua fría y caliente.


 Deberan tener excusado, urinarios.
 Los servicios higenicos deberán tener piso y zocal lavables.
 Todos los servicios deberán mantenerse en unas buenas condiciones de funcionamiento y
escrupulosamente limpios.
 Deberá contar con agua destinada a la bebida lo cual deberá ser potable y fresca.

Desagues y disposición de residuos.

Articulo 28. Las aguas servidas de carácter doméstico, trabajo u otros deberán ser conducidos a
las alcannntarillado publico.

Articulo 29. No podrán conducirse a los alcantarillados los desperdicios de cocina, cenizas, aguas
con exceso de solidos en suspensión, substancias inflamables o explosivas, aguas acidas o
causticas, ninguna sustancio o residuo industrial.
Artiulo 31. En ningún caso se podrán arrojar a los cursos o masas de agua en general las materias
solidas que puedan provenir de los establecimientos industriales o locales de trabajo en general, ni
las semillas perjudiciales a la agricultura.

Extinción y escapes de incendio

Articulo 33. Toda fabrica, establecimiento industrial o lugar de trabajo en que exista algún riesgo
de incendio, ya sea por la estructura del edificion o por la naturaleza combustible o inflamable de
las materias primas, deberá contar por lo menos con dos extinguidores de incendio. El numero
total de extinguidores no será inferior a uno por cada 150 m2 de local o fracción.

Artículo 34. Los extinguidores se colocaran en las proximidades de ls lugares de mayor riesgo y en
sitios de fácil acceso.

Articulo 35. Todos los extinguidores deberán ser revisados por lo menos una vez al año, a fin de
verificar sus condiciones de funcionamiento.

Comedores

Articulo 37. Toda fabrica, establecimiento industrial, taller o lugar de trabajo estará provisto de las
instalaciones y elementos que se indicaran para uso de sus obreros o empleados.

 Deberá contener una sala de vestuario, para hombres y otra, independiente y separada,
para mujeres, destinada exclusivamente al cambio de ropas.1
 Deberá contener casilleros en número igual al total de obreros ocupados en el trabajo.
 El comedor deberá estar separado de lostalleres y de cualquier fuente de contaminación
ambiental, destinado exclusivamente a consumir alimentos.

Servicios de primeros auxilios

Articulo 38. Se deberá mantener un botiquin de primeros auxilios que constara como mínimo de
los siguientes elementos

 Agua oxigenada.
 Gasa esterilizada
 Vendas
 Algodón
 Un carrete con tela adhesiva
 Aspirina u otro analgésico similar
 Pinzas quirúrgicas
 Alcohol
 Tablillas para inmovilizar fracturas
 Jabón de neutro
Articulo 40. El botiquin deberá estra ubicado en un lugar que tenga fácil acceso a cualquier hora,
estar bien iluminado natural y artificalmente y se mantendrá en buenas condiciones de limpieza.

Fiscalización y sanciones

 El servicio nacional de salud tendrá a su cargo la fiscalización de todas las disosiciones del
presente reglamento y le corresponderá además:
 Calificar la insalubridad de cualquier lugar de trabajo
 Restar su aprobación a los proyectos, planos y especificaciones correspondientes.
 Fijar los plazos en que deben ejecutarse o introducirse las modificaciones a las obras o
dispositivos que se indiquen .
 Controlar y fiscalizar la aplicación de las disposiciones de este reglamento.

Tomese razon, comuníquese, publíquese e insertese en la recopilación que corresponda de la


contraloria general de la republica C.IBAÑEZ C. – Roberto Muñz Urrutia.

https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?org=&idNorma=174167&r=1

También podría gustarte