Está en la página 1de 9

Departamento de Ciencias

PRACTICA 2: MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

I. OBJETIVO:
 Conocer los diferentes materiales, instrumentos y equipos más utilizados en
laboratorio.
 Conocer y describir los diversos usos de los materiales, instrumentos y equipos
del laboratorio.
 Conocer la aplicación de las interfaces en la recolección de datos.

II. FUNDAMENTO TEORICO:


Para un buen desarrollo de las prácticas de laboratorio es de suma importancia
familiarizarse con los nombres, manejo, aplicaciones y precisión de los materiales
de laboratorio.
A continuación clasificaremos los materiales y equipos usados en el laboratorio de
acuerdo al material utilizado en su fabricación y por su uso específico.

2.1. DE ACUERDO AL MATERIAL UTILIZADO PARA SU FABRICACION

a) Metales: Como el acero y sus aleaciones con cobre, níquel, cromo, bronce,
carbón, etc. Con estos metales se fabrican: soporte universal, pinzas,
anillos, trípodes, rejillas, crisoles y espátulas.
b) Porcelana: De este material se fabrican cápsulas, crisoles y embudos.
c) Madera: No es recomendable que los materiales de laboratorio se fabriquen
de madera, debido a su fácil destrucción cuando están en contacto con
químicos corrosivos. Sólo se fabrican gradillas para tubos y soportes para
embudos.
d) Arcilla: Para materiales resistentes a elevadas temperaturas, como crisoles
y cápsulas.
e) Asbesto: Como aislante térmico, para la fabricación de mallas.
f) Plástico: Este material no es recomendable porque son atacados fácilmente
por sustancias corrosivas. Sólo se usa para almacenar agua destilada como
la piseta.
f) Vidrio: La mayor parte de los materiales empleados en laboratorio son de
vidrio debido a su resistencia a agentes químicos como ácidos, álcalis,
sales, etc., por su transparencia permitiendo observar los fenómenos que
ocurren en las reacciones, por su fácil limpieza y por responder a exigencias
térmicas y mecánicas.

QUÍMICA
1
Departamento de Ciencias

2.2. POR SU USO ESPECÍFICO

2.2.1. Materiales de medición:


a) Bureta.- Es un cilindro de vidrio graduado, cuya parte inferior termina en
una llave que permite controlar el flujo del líquido que lo contiene. Se utiliza
para llevar a cabo titulaciones (reacciones entre ácidos y bases) y permite
medir volúmenes con gran precisión.

Volumen (ml) Límite de error (ml)


10 ±0,02
25 ±0,03
50 ±0,05

c) Probeta.- Es un cilindro de vidrio o plástico graduado provisto de una


base, generalmente lleva en la parte superior un pico para verter el líquido
con mayor facilidad. Se emplea para medir volúmenes donde no se
requiere mucha precisión.

d) Pipeta.- Es un tubo de vidrio graduado o aforado, abierto por ambos


extremos, el extremo inferior que termina en punta se introduce en el
líquido; por el extremo superior se succiona el líquido y asciende por la
pipeta. Mide volúmenes con mayor precisión.

Volumen (ml) Límite de error (ml)


2 ±0,006
5 ±0,01
10 ±0,02
30 ±0,03
50 ±0,05

QUÍMICA
2
Departamento de Ciencias

e) Vasos de Precipitación.- Es un recipiente cilíndrico de vidrio, se utiliza


sobre todo para preparar o calentar sustancias, trasvasar líquidos y en
reacciones donde se forma precipitados. Suele llevar marcada una escala
graduada en mililitros, que permite medir distintos volúmenes, aunque no
con gran precisión.

f) Papel indicador.- Son papeles sensibles a determinados reactivos, mide


el grado de acidez o alcalinidad de las soluciones. Los más comunes son
el papel tornasol y los papeles indicadores “universal”.

g) Fiola o matraz aforado.- Recipiente de vidrio provisto de un cuello largo y


una señal de aforo que indica su capacidad con un volumen muy preciso.
Posee un tapón para facilitar el enrase y homogenizar la solución por
agitación.

2.2.2. Materiales para separación:


a) Matraz de filtración.- Llamado también kitasato, de pared gruesa con una
tubuladura lateral. En la boca se acopla, mediante un corcho agujereado el
embudo buchner y a la tubuladura una manguera que conecta a la bomba
en vacío. De esta forma se consigue una separación por filtración.

QUÍMICA
3
Departamento de Ciencias

b) Embudos.- Son generalmente de vidrio, se utilizan para separar


componentes de una mezcla o simplemente para trasvasar líquidos de un
recipiente a otro. También se conoce al Embudo Buchner, que es un
embudo con la base agujereada y sobre ésta se coloca el papel filtro.

Embudo de vidrio Embudo Buchner


c) Papel de filtro.- Está hecho de celulosa. Se utiliza para filtrar disoluciones,
reteniendo los precipitados o residuos sólidos.

d) Embudo de decantación.- Llamado también ampolla o pera de


decantación, es un material de vidrio, que se emplea para separar dos
líquidos inmiscibles. En la parte superior presenta una embocadura
taponable por la que se procede a cargar su interior. En la parte inferior
posee un grifo de cierre o llave de paso que permite regular o cortar el flujo
del líquido.

e) Refrigerantes.- Son instrumentos de vidrio utilizados para condensar


vapores por destilación.

Refrigerante serpentín Refrigerante recto

QUÍMICA
4
Departamento de Ciencias

2.2.3. Materiales para mezcla, reacción o conservación:


a) Tubos de prueba.- Se emplean cuando se trabaja con pequeñas
cantidades de reactivos o muestras líquidas. Los que son de vidrio tipo
PYREX resisten cambios bruscos de temperatura.

b) Matraces de Erlenmeyer.- Es un material de vidrio transparente de forma


cónica con un cuello cilíndrico. Por su forma, es útil para realizar mezclas
por agitación y no es recomendable utilizarlo para la medición de líquidos
ya que sus medidas son imprecisas.

c) Balones.- Son recipientes de cuerpo esférico y con cuello. Tenemos


balones de fondo plano, balones esféricos, balones de destilación, etc. Se
utilizan en reacciones químicas, calentamiento y destilación.

Balón esférico Balón de fondo plano Balón de destilación


d) Lunas de reloj.- Son discos cóncavos de vidrio. Se usan para tapar los
vasos de precipitación y evitar salpicaduras. También para evaporar
pequeñas cantidades de líquidos.

f) Fiola o matraz aforado.- Se utilizan para realizar disoluciones. La


sustancia que disolvemos (soluto) se disuelve en una cantidad menor de
disolvente, pudiendose así agitar, con lo que facilitamos el proceso.
Posteriormente enrasamos al volumen deseado.

QUÍMICA
5
Departamento de Ciencias

g) Vasos de precipitación.- Se usan para reacciones donde se forman


precipitados.
h) Frascos.- Son recipientes de vidrio, algunos transparentes y otros oscuros.
Son utilizados para almacenar y conservar sustancias, evitando que se
contaminen.

i) Pisetas.- Es un recipiente de plástico que se utiliza solo para contener


agua destilada, facilitando la limpieza de electrodos y el lavado de
precipitados.

2.2.4. Materiales para sostén o soporte:


a) Pinzas.- Permiten la sujeción de diversos aparatos, mediante una doble
nuez que se sujeta al soporte.

b) Tenazas.- Se utilizan para retirar los objetos calientes de la estufa.

c) Soporte universal.- Constituído por una larga varilla enroscada en una


base. Sobre la varilla se ajustan pinzas y aros, que a su vez sirven para
sujetar los materiales de vidrio.
d) Trípodes.- Se utiliza como soporte para calentar distintos recipientes.

QUÍMICA
6
Departamento de Ciencias

e) Rejillas.- Son metálicas y recubiertas de un material refractario. Se suelen


colocar encima del trípode.

f) Aro.- Se adapta al soporte universal y sujeta a los embudos de separación.

g) Gradilla.- Sostiene los tubos de prueba durante el ensayo.

2.2.5. Instrumentos y equipos de medición:


a) Balanzas electrónicas.- Instrumentos utilizados para medir la masa de los
cuerpos. En el laboratorio se cuenta con la balanza electrónica digital y
tiene la particularidad de pesar de 0.01 hasta 200 gramos. Presenta
distintas unidades de peso (gramos, libras, onzas y onza troy), tara y una
tapa que sirve para evitar que el polvo o corriente de aire afecten las
pesadas.

b) Densímetro.- Son tubos de vidrio cerrados de forma especial, presenta en


el interior una escala impresa en papel indicando las medidas. El
densímetro se hace flotar en el líquido y el enrase del menisco formado en
la superficie libre sobre la escala graduada nos dará la densidad
respectiva.

c) Termómetros.- Instrumentos utilizados para medir temperaturas.

QUÍMICA
7
Departamento de Ciencias

d) Sensores.- Un sensor es un dispositivo capaz de transformar magnitudes


físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, en magnitudes
eléctricas. En laboratorio se cuenta con los sensores de pH, volumen y
presión de gases.

e) Interface.- Las interfaces para la recolección de datos se conectan a las


computadoras y se les pueden acoplar sensores; así, convierten las
lecturas tomadas por estos, en datos que el computador puede usar.
Además, mediante circuitos llamados convertidor análogo- digital (A-D),
transforman en números las señales variables continuas emitidas por los
sensores.
Estos números se convierten en valores reales que aparecen en la
pantalla, por medio de un programa de computadora Logger Pro.
Algunas de las interfaces para la recolección de datos - llamadas interfaces
colectoras de datos (data logres) tienen memoria y suministro de energía
propios y pueden registrar datos sin estar conectadas a un computador.

III. TRABAJO GRUPAL DE INVESTIGACIÓN (HP):


3.1. Mencione los nombres de los materiales usados para:
a. Medir volúmenes con mayor precisión:

b. Pesar sustancias:

QUÍMICA
8
Departamento de Ciencias

c. Calentar:

d. Conservar soluciones:

3.2. Mencione los materiales que pueden someterse al calor y cuáles no.

IV. TRABAJO GRUPAL DE INVESTIGACIÓN (HNP):


IV.1. Investigue los constituyentes del vidrio y los tipos de vidrio que existen.

IV.2. Investigue que es una micropipeta, y qué utilidad tiene.

IV.3. Investigue como se forman los meniscos.

QUÍMICA
9

También podría gustarte