Está en la página 1de 11

ALUMNO: REYNALDO JUNNIOR LÓPEZ PINTADO

CODIGO: 20132539I

FECHA: 14 SETIEMBRE 2018


LEY ORGANICA DE HIDROCARBURO
El 20 de agosto de 1993, el gobierno promulgó la Ley Orgánica de Hidrocarburos "Ley 26221", la misma
que promueve el desarrollo de las operaciones en el sector sobre la base de libre competencia y el libre
acceso a las actividades.
El 24 de agosto de 1993, se promulgó la ley 26225, norma que crea PerúPetro S.A. Nuevas empresas en
los campos de PerúPetro.
Esta ley de los Hidrocarburos es la que va a normar todas las actividades de hidrocarburos que se realicen
en nuestra nación, con el estado como ente promotor de la misma, con el fin de lograr el bienestar humano
y el desarrollo nacional. El estado delega al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) la elaboración,
aprobación y proposición y aplicación de la política del sector y por ende el cumplimiento de esta ley en
colaboración conjunta con OSINERG. Cualquier disposición o norma adicional debe contar con el visto
bueno del MINEM. Además la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) es el órgano del Ministerio de
Energía y Minas que se encarga de fiscalizar los aspectos técnicos de las actividades de hidrocarburos en
nuestra nación. La presente ley también determina la creación de PERUPETRO S.A., la empresa estatal del
Derecho Privado del Sector Energía y Minas la cual se establece como una sociedad anónima y sus
objetivos son los siguientes:
Promueve la inversión en las actividades de exploración y explotación de Hidrocarburos.
-En su calidad de contratante y por las facultades que le atribuye el Estado, negocia, celebra y supervisa
los contratos que establece.
-Asumir los derechos y obligaciones del contratante en los contratos existentes.-Asume el pago de los
conceptos de canon, sobrecanon y participación en la renta.
-Entregar al Tesoro Público los ingresos generados como consecuencia de los contratos.
-Propone al MINEM otras opciones de políticas relacionadas a la exploración y explotación de
hidrocarburos.
-Coordina con las entidades competentes el cumplimiento de las normasrelacionadas a la preservación
del medio ambiente.

a) Ley orgánica de Hidrocarburos.


1. Corresponde al Ministerio de Energía y Minas la formulación, regulación y seguimiento de las políticas
y la planificación, realización y fiscalización de las actividades en materia de hidrocarburos, lo cual
comprende lo relativo al desarrollo, conservación aprovechamiento y control de dichos recursos. En tal
sentido el Ministerio de Energía y Minas es el órgano nacional competente en toda lo relacionado con la
administración de los hidrocarburos y en consecuencia tiene la facultad de inspeccionarlos trabajos y
actividades inherentes a los mismos, así como las de fiscalizar las operaciones que causen los impuestos,
tasas o contribuciones establecidos en el Decreto de esta Ley.
2. Las licencias otorgadas conforme al Decreto Ley, serán revocables por el Ministerio de Energía y Minas,
por la ocurrencia de causas de revocatoria establecidas en la propia licencia o por realizarse sucesión,
gravemente o ejecución sin la autorización de dicho Ministerio.
3. El ejecutivo Nacional adoptará medidas que propicien la formación de capital nacional para estimular la
creación y consolidación de empresas operadoras, de servicios, de fabricación y suministro de bienes de
origen nacional.
4. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, delimitará las áreas geográficas
donde las empresas operadoras realizarán las actividades primarias. Dichas áreas, serán divididas en lotes
con una máxima de cien kilómetros cuadrado.
5. El Ejecutivo Nacional podrá mediante decreto con Consejos de Ministros, crear empresas de la exclusiva
propiedad del Estado para realizar las actividades establecidas en la Ley.
6. Sin desmejorar la reserva establecidas del Decreto Ley, las empresas a las que se refiere
el artículo anterior, podrán crear otras empresas para el desarrollo de sus actividades, previa aprobación
de la respectiva Asamblea de Accionistas. Asimismo, deberá obtener esa aprobación para modificar el
objeto de lasempresas creadas, así como para funcionarlas, asociarlas, disolverlas, liquidarlas o para
cualquier otra modificación estatal. Igualmente para las empresas a ser creadas por las empresas filiales.
7. Las empresas petroleras estatales se regirán por el presente Decreto Ley y su Reglamento, por sus
propios estatutos, por las disposiciones que dicte el ejecutivo Nacional por órgano del ministerio de
energía y Minas, y por las del derecho común que les sean aplicables.
8. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, ejercerá las funciones de inspección
y fiscalización de las empresas petroleras estatales y sus filiares, tanto en el ámbito nacional como en el
internacional y dictará los lineamientos y las políticas que deban cumplirse sobre las materias a que
se refiere el Decreto Ley.
9. De los hidrocarburos extraídos de cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a una participación de
treinta por ciento (30%) como regalía.
10. La regalía podrá exigirse por el Ejecutivo Nacional, en especie o en dinero, total o parcialmente.
Mientras no la exigiere de otra manera, se entenderá que opta por recibirla totalmente y en dinero.
11. El ejecutivo Nacional dará prioridad a los proyectos de industrialización de los hidrocarburos refinados
que estimulen la formación de capital nacional y vinculen éste a una mayor agregación de valor a los
insumos procesados y cuyos productos sean competitivos en el mercado exterior.

b) Ley Orgánica de Hidrocarburos gaseosos:


1. Es competencia del Ejecutivo nacional, garantizar las condiciones de operación del actual sistema de
transporte y distribución de los hidrocarburos gaseosos.
2. El Ministerio de Energía y Minas queda facultado para determinarlos precios de los hidrocarburos
gaseosos desde los centros de producción y procesamiento, atendiendo principios de equidad.
3. El ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y Minas, mediante resolución, delimitará las
áreas geográficas en las cuales se realizan las actividades de exploración y explotación delos hidrocarburos
gaseosos no asociados, de acuerdo con lo que establezca el Reglamento.
4. El Ejecutivo Nacional dará prioridad a los proyectos de industrialización de los hidrocarburos gaseosos
que propendan a la formación de capital nacional, a una mayor agregación de valor a los insumos
procesados y cuyos productos sean competitivos en el mercado Exterior.
5. De los volúmenes de hidrocarburos gaseosos extraídos de cualquier yacimiento, y no reinyectado, el
Estado tiene derecho a una participación de veinte por ciento (20%) como regalía.
6. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, ejercerá las funciones de inspección
y fiscalización de las empresas estatales y sus filiales y dictará los lineamientos y las políticas que deban
cumplir sobre las materias a las que se refiere esta Ley.

Contemplados en la Ley Orgánica de Hidrocarburos


1. Las empresas para ejercer las actividades de refinación de hidrocarburos naturales deberán obtener
licencia del M. E. M. La sesión, traspaso o gravamen de estas deberá contar con aprobación del M. E. M.
2. Las personas que realicen actividades en materia de hidrocarburos deberán hacerlo en forma continua
y eficiente conforme a las mejores prácticas científicas y técnicas disponible sobre seguridad e higiene,
protección ambiental, aprovechamiento, uso racional delos hidrocarburos y máximo recobro final de los
yacimientos.
3. Están en la obligación de suministrar al Ejecutivo Nacional todala información que éste requiera.
4. Las personas que realicen las actividades de almacenamiento, transporte o distribución de
hidrocarburos, están obligados apermitir el uso de sus instalaciones a otros almacenadores,
transportistas o distribuidores, cuando dichas instalaciones tengan capacidad disponible para ello.
5. Las empresas operadoras podrán establecer o contribuir al mantenimiento de experimentación,
investigación, desarrollo tecnológico y universidades.
6. Las personas autorizadas para ejercer las actividades de exploración estación, recolección trasporte y
almacenamiento iniciales, procesamiento y refinación de los hidrocarburos naturales, tendrán el derecho
de solicitar la ocupación temporal, la expropiación de bienes y constitución de servidumbres
7. Las personas que realizan actividades de exploración yexplotación de hidrocarburos deberán pagar los
siguientes impuestos:
-Impuesto superficial: equivalente a 100 unidades tributarias por cada kilómetro cuadrados de superficie
que no estuvieren en explotación.
-Impuesto de Consumo General: entre el 30 y 50% del precio pagado por el consumidor final de los
hidrocarburos vendidos en los mercados internos
8. Las infracciones a la Ley de Hidrocarburos serán sancionadas con multas entre 50 y 50000 unidades
tributarias o suspensión de las actividades hasta por seis meses.

PETROLEUM RESOURCES MANAGEMENT


SYSTEM
La Sociedad de Ingenieros de Petróleo ha desarrollado un sistema de evaluación de las reservas y recursos
de petróleo y gas. El Sistema de Gestión de Recursos Petroleros (PRMS) es utilizado por las compañías de
petróleo y gas en la determinación de sus reservas y sirve como la base principal para la presentación de
informes normas establecidas por la Comisión de Valores de Estados Unidos.

Los recursos petrolíferos son las cantidades estimadas de hidrocarburos que se producen naturalmente
en la corteza terrestre o dentro de ella. Las evaluaciones de recursos estiman las cantidades totales en
acumulaciones conocidas y aún por descubrir; las evaluaciones de recursos se centran en aquellas
cantidades que potencialmente pueden ser recuperadas y comercializadas por proyectos comerciales. Un
sistema de gestión de los recursos del petróleo proporciona un enfoque coherente para estimar las
cantidades de petróleo, evaluar los proyectos de desarrollo y presentar los resultados dentro de un marco
de clasificación integral. Los esfuerzos internacionales para estandarizar las definiciones de recursos
petroleros y cómo se estiman comenzaron en la década de 1930. La orientación inicial se centró en las
reservas probadas. Basándose en el trabajo iniciado por la Sociedad de Ingenieros de Evaluación del
Petróleo (SPEE), SPE publicó definiciones para todas las categorías de Reservas en 1987. En el mismo año,
el World Petroleum Council (WPC, entonces conocido como World Petroleum Congress), trabajando
independientemente, publicó Guarda definiciones que fueron sorprendentemente similares. En 1997, las
dos organizaciones publicaron conjuntamente un conjunto único de definiciones para las reservas que
podrían utilizarse en todo el mundo.

En 2000, la Asociación Americana de Los geólogos del petróleo (AAPG), SPE y WPC desarrollaron
conjuntamente un sistema de clasificación para todos los recursos petroleros. Esto fue seguido por
documentos de apoyo adicionales: directrices de evaluación de aplicación suplementaria (2001) y un
glosario de términos utilizados en las definiciones de recursos (2005). La SPE también publicó normas para
estimar y auditar la información de reservas (revisada en 2007).
Estas definiciones y el sistema relacionado de clasificación son ahora de uso común internacionalmente
dentro de la industria petrolera. Proveen una medición de comparación y reducen la naturaleza subjetiva
de estimación de recursos. Sin embargo, las tecnologías empleadas en la exploración, desarrollo,
producción, y procesamiento de petróleo continúan evolucionando y mejorando. El Comité de Reservas
de Petróleo y Gas de la SPE trabajan de cerca con otras organizaciones para mantener las definiciones y
publica revisiones periódicas para mantenerse al día con las tecnologías en evolución y las oportunidades
comerciales cambiantes.
Este documento consolida, construye en base a, y reemplaza las guías previamente contenidas en las
Definiciones de Reservas Petrolíferas de 1997, las publicaciones de Clasificación y Definiciones de Recursos
Petrolíferos de 2000, y las “Pautas para la Evaluación de Reservas y Recursos Petrolíferos” de 2001; este
último documento continua siendo una fuente valiosa de información de respaldo más detallada, y este
documento hace referencia a capítulos específicos. El Apéndice A es un glosario consolidado de términos
usados en evaluaciones de recursos y reemplaza aquellos publicados en 2005. Estas definiciones y pautas
están diseñadas para proveer una referencia común para la industria petrolífera internacional, incluyendo
agencias nacionales reguladores y receptores de declaraciones legales, y para dar soporte a
requerimientos de proyectos petrolíferos y de gestión de carteras comerciales. Su intención es de brindar
mayor claridad en las comunicaciones globales relacionadas con recursos petrolíferos. Se espera que a
este documento se agreguen programas educativos en la industria y pautas de aplicación que tratan su
implementación en un gran espectro de ambientes técnicos y/o comerciales.
INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EN EL PERÚ
El petróleo en el Perú data desde hace más de mil años aproximadamente, debido a que existen
referencias del uso de la brea como argamasa en las construcciones y también como alumbrado en las
ceremonias.
Cabe resaltar que cuando el mundo sólo conocía entre los numerosos componentes de esa compleja
sustancia natural, el único estable y utilizable entonces esto es antes del siglo XX -la brea o asfalto-, ya
nuestro suelo era explotado en cierta escala; y en los tiempos modernos, en los que el petróleo marca una
nueva era que se inicia a partir de mediados del siglo XIX, en 1823, antes que ningún otro país de Hispano-
América, se hizo la primera perforación en búsqueda de petróleo en el Norte del Perú, poco después del
primer pozo que se perforó en el mundo; el que el Coronel Drake hizo en Titusville (Pennsylvania) en el
año 1859.
Durante el coloniaje la explotación fue aún más activa, pues el calafateo de las embarcaciones (en 1782
comienza la comercialización de la brea por los Españoles) consumía una buena cantidad de brea y tanto
se sacó que al fin se ha agotado el depósito, pues ya el petróleo espeso no forma los grandes lagos que se
vieron antes hasta el nivel de la superficie. Pero ninguna de esas emanaciones u "Oil Secpages" suscitó el
deseo de extraer petróleo en cierta escala, hasta que la demanda del producto no fuera lo suficientemente
importante y esto aconteció en cuanto se conoció en el Perú el uso del kerosene por su utilización en el
alumbrado; es decir en el año 1861 en que llegó de Estados Unidos el primer barril de kerosene. Después
vino a aumentar la demanda de petróleo su empleo como combustible, y sólo al fin del siglo XIX con la
invención del motor de explosión el petróleo por sus múltiples aplicaciones, comenzó la revolución en la
industria moderna, y por su empleo fue el auge que constatamos de año en año sin poder prever cuándo
llegará a su apogeo.
Pero en el año 1860 en el Perú, sólo Don Manuel Antonio de la Lama tuvo la idea de refinar el petróleo
extraído de las vertientes de aceite natural de Zorritos, en terrenos de la hacienda Máncora de propiedad
de Don Diego de Lama.
- A fines de 1863 el Sr. E.P. Larkin, representando capitales de EE.UU. arrendó Zorritos y formó la
Cía. Peruana de Petróleo, trayendo los primeros equipos modernos de perforación al País. En 1866
perforando con tubos de acero, se llegó a producir en tres pozos, 480 B/D.
En 1863 Don Diego de Lama, se asoció con varias personas de Piura, para explotar los depósitos de petróleo
que habían en su hacienda y se encomendaron los trabajos a un escocés llamado Farrier quien efectuó
ocho perforaciones que tuvieron de 20 a 30 pies de largo, de 7 a 15 pies de ancho y de 17 a 30 pies de
profundidad, de las que se extrajo un petróleo con gravedad de 0.919 a 0.925. Se quiso aprovechar este
petróleo, evaporándolo hasta obtener brea, pero el residuo asfáltico que quedaba era pequeño y en
cambio los gastos de combustible demasiado elevado, lo que imposibilitada el negocio. Entonces Farrier
pensó que era posible sacar partido del petróleo para producir gas de alumbrado. Los asociados se
dirigieron al Gobierno pidiéndole que se comisionara al Ingeniero señor Préntice, que estaba al servicio
del Estado para que hiciera un estudio del yacimiento y de su utilización; dicho ingeniero se constituyó el
mismo año en Zorritos, profundizó una de las excavaciones de Farrier, llegando hasta los setenta pies de
profundidad y encontrando un petróleo más ligero con gravedad de 0.842.
Luego de varios años, en 1916, comenzaron las operaciones de la refinería de Talara, con capacidad para
procesar 10,000 B/D.
En enero de 1922, se promulgó la ley 4452, la primera ley específica destinada a regir todos los asuntos
referentes al Petróleo
El 6 de junio de 1939, siendo Presidente del Perú el Mariscal Oscar R. Benavides se formó la primera
empresa petrolera estatal denominada: Yacimientos Petroleros Fiscales en los campos de Zorritos.
En 1946 se creó la Facultad de Ingeniería de Petróleo de la Universidad Nacional de Ingeniería
El 24 de julio de 1969, mediante D.L. 17753, se creó Petróleos del Perú S.A. empresa que asumió la
responsabilidad de explorar, explotar, refinar, comercializar y desarrollar la Industria del Petróleo y
derivados en el País.
A fines de 1973, fue suscrito el contrato para la construcción del Oleoducto Nor Peruano. En mayo de 1977,
llegó al puerto de Bayovar el crudo de la Amazonía. El oleoducto Nor Peruano tiene una longitud de 550
km (desde la estación N°5 hasta Bayovar). Se usó tuberías de 36 pulgadas de diámetro y demoró casi 30
meses su construcción.
El 17 de Junio de 1993, se creó la empresa Unipetro ABC S.A. para explotar el lote N° IX.

Hasta antes de la dación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley N° 26221), la legislación petrolera fue
un conjunto disperso de normas que se fueron dando a partir de la Ley N° 11780 “Ley de Petróleo”. Se
hacía necesaria la elaboración de una nueva ley que integre toda la normatividad a la que debería sujetarse
la industria petrolera en el país.

La necesidad de elaborar una nueva Ley de Hidrocarburos, coincidió con la decisión política de reformular
el rol empresarial del Estado y la consecuente reestructuración del Sector Energía y Minas. Dentro de este
contexto se evaluó la necesidad de revisar el papel de PETROPERU S.A. en cuanto a su función de ente
contratante en los Contratos petroleros. Además para hacer viable los planes de privatización de
PETROPERU S.A. se requería la creación de una nueva empresa estatal que asuma los derechos y
obligaciones de PETROPERU en relación con los Contratos que éste tenía suscritos. De esta forma se
garantizaría a los inversionistas la estabilidad de sus contratos asegurándoles que no se alteraría en lo
mínimo su naturaleza jurídica al ser el ente contratante una empresa de derecho privado.

PERUPETRO S.A. fue creada por la Ley N° 26221, “Ley Orgánica de Hidrocarburos”, publicada el 20 de
agosto de 1993 y vigente desde el 18 de noviembre del mismo año. Consecuentemente, la fecha del
nacimiento legal de PERUPETRO S.A. para todos sus efectos es el 18 de noviembre de 1993. Asimismo,
mediante Ley N° 26225, publicada el 24 de agosto de 1993 y vigente desde el 22 de noviembre, se aprobó
la “Ley de Organización y Funciones de PERUPETRO S.A.” Posteriormente, mediante Decreto Supremo N°
048-93-EM, publicado el 15 de noviembre de 1993, se aprobó el Estatuto Social de la Empresa.

El objeto social de PERUPETRO S.A., definido en el Artículo 6° de la Ley N° 26221, se orienta a: la promoción
de la inversión en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos; la negociación y
supervisión de los Contratos petroleros y convenios de evaluación técnica; pago del canon, sobrecanon y
participación en la renta; la comercialización de los Hidrocarburos provenientes de las áreas bajo Contrato
cuya propiedad le corresponda. También deberá formar y administrar a través de terceros el Banco de
Datos con la información relacionada a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

Al momento en que PERUPETRO S.A. inició sus operaciones heredó diecinueve (19) contratos vigentes de
PETROPERÚ, diez (10) contratos de Explotación y nueve (09) de Exploración.

Desde el año 2004 hasta aproximadamente año 2010 se tuvo un promedio de 94 MBPD como producción
de petróleo, siendo desde el 2011 hasta el 2014 el 2do boom petrolero en producción (siendo el primero
en el año 1985 con promedio de 195 MBPD) con una producción de petróleo de 150 MBPD.
Ahora en el 2017 se suscribieron tres nuevos Contratos de Licencia para la exploración y explotación de
hidrocarburos en el mar, con una empresa líder en tecnología, en lotes localizados en offshore a grandes
profundidades de agua. La producción fiscalizada promedio de petróleo del país fue 43,562 barriles por
día (BPD), cifra mayor en 7.9% a la registrada en el año 2016 (40,364 BPD), como consecuencia de los
incrementos de la producción en la selva norte.

Al 31 de diciembre de 2017 se tiene un total de cuarenta y seis (46) contratos vigentes, de los cuales
veintiséis (26) están en fase de explotación, dieciocho (18) en fase de exploración y dos (2) en periodo de
retención.
Ahora en la actualidad, hasta hace pocos meses atrás La producción de petróleo continúa su tendencia
decreciente en el Perú y en julio se ubicó en 42,879 mil Barriles de Petróleo por Día (BPD), lo que
representa una caída de 6.6% respecto al mismo mes del año anterior cuando la producción llegó a 45,910
mil BPD, informó la Sociedad Peruana de Hidrocarburos ( SPH).
Explicó que una de las razones de esta caída, además de otras causas relacionadas a la competitividad del
Perú, sigue siendo el cierre del Lote 192 , ubicado en Loreto, que como se recuerda, depende del
funcionamiento del Oleoducto Norperuano actualmente paralizado.
Según la SPH, los lotes con mayor producción son el X con 13,485 BPD y el Z-2B con 7,701 BPD, ambos
ubicados en Piura y que actualmente representan más del 50% de la producción nacional.
INDUSTRIA DEL GAS EN EL PERÚ
La Historia del proyecto de Camisea es compleja, no sólo por la complejidad del proyecto en si, sino por el
tiempo que tomo en plasmarse y por qué durante dicho tiempo las condiciones políticas y sociales del Perú
fueron cambiando.

A inicios de la década de 1980, el gobierno de Fernando Belaúnde suscribió con la empresa petrolera global
Shell un contrato de exploración y explotación por petróleo y gas por dos lotes, Lote 38 y Lote 42, ubicados
en la selva sur occidental del Perú en la región Cusco en una zona denominada Camisea.
El contrato de Licencia por los Lotes 38 y 42 establecía que en caso se encontrara gas y condensados, el
contratista Shell tendría derecho a explotar los yacimientos por un período de 40 años.
Shell inicia sus exploraciones y entre los años 1983-1985l descubrió los yacimientos del gas de Camisea en
las áreas de San Martín y Cashiriari en el Cusco. Estos yacimientos se encuentran a 500 km al este de la
ciudad de Lima, capital de Perú. Las reservas del área de Camisea son del tipo de gas condensado
retrógrado, soportados por impulsión de agua de cuyo acuífero no se conoce la extensión. Adicionalmente
éstas presentan el comportamiento de doble porosidad y permeabilidad debido a la presencia de fracturas
naturales.

Por lo general, la industria del GN comprende cinco actividades: exploración, explotación, transporte,
distribución y comercialización. Tradicionalmente, el traslado del GN de un punto a otro se realiza
mediante redes de suministro o ductos, diseñados para atender a una diversidad de usuarios. Estas redes
son exclusivas para abastecer de GN vía conexiones domiciliarias a nivel residencial o mediante enlaces a
la red principal de distribución para el abastecimiento de la industria.

Las primeras cuatro actividades mencionadas requieren importantes inversiones para afrontar los costos
de instalación de los sistemas de suministro. También se asume una serie de riesgos, tales como el fracaso
en la exploración, peligros en el manejo de la seguridad, entre otros. En paralelo, estas inversiones tienen
la particularidad de ser irrecuperables y específicas al giro del negocio, debido a que no es posible convertir
o trasladar a otros usos la infraestructura instalada, en caso las empresas operadoras abandone el servicio.
Tales inversiones se constituyen en costos hundidos irreversibles, los cuales provocan una asimetría
esencial entre las empresas ya establecidas y las potenciales entrantes. Esto se debe a que actúan como si
fueran barreras a la entrada, lo cual permite, sobre todo en transporte y distribución, que las empresas
disfruten de cierto grado de poder monopólico, por lo que se hace necesaria su regulación.

TRANSPORTE DEL GAS NATURAL

Una de las actividades de la industria del GN es el transporte, que permite que la cadena productiva se
complete, es decir, que llegue de los pozos de extracción hasta los consumidores finales. El transporte es
una facilidad esencial que tradicionalmente ha sido realizada por medio de gasoductos. No obstante, han
surgido modalidades alternativas cuando no se pueden construir ductos entre el punto de origen y el de
destino. A continuación se describen las tres modalidades de transporte utilizadas para el abastecimiento
de GN: gasoductos, transporte de gas natural licuefactado (GNL) y gas natural comprimido (GNC).
Gasoductos Es la forma más conocida y usada de transportar el GN a gran escala. Los gasoductos pueden
unir distancias de hasta 3,000 km, aproximadamente, y suelen tener una red de ductos (tuberías por donde
pasa el GN) que se conecta al ducto principal para abastecer a las poblaciones cercanas a su trayectoria.
Por ejemplo, en 2012, Estados Unidos fue el principal importador de GN mediante gasoductos con 12% (3
TCF) del total importado. En Europa, Alemania fue el principal importador de GN con 12% (3.1 TCF) del
total importado a nivel mundial. Por otro lado, Rusia es el principal exportador de GN por ductos,
exportando aproximadamente la tercera parte del total mundial, 6.6 TCF (26%). Otros importantes
exportadores son Noruega y Canadá, los cuales representaron 15.1% (3.8 TCF) y 11.9% (3 TCF) del total
exportado, respectivamente

También podría gustarte