Está en la página 1de 16

I.

INTRODUCCIÓN
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
EL CAMBIO CLIMÁTICO: CAUSAS (EVIDENCIAS)

Según SINIA se trata del incremento de la temperatura promedio en la atmósfera


del planeta, a causa de la creciente cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
que venimos produciendo y que se han acumulado en el mundo. Sí, es el hombre y
sus respectivas actividades humanas el causante de este fenómeno, el cual se
agudizó desde el inicio de la era industrial, en el siglo XIX. Desde entonces, sus
consecuencias han ido modificándose y variando a lo largo de la historia.

El cambio climático, producto del calentamiento global, es una realidad generada


debido a la contaminación que ha causado el ser humano. En los Andes Peruanos
se encuentra más del 75% de todos los glaciares tropicales del mundo, y estos se
hallan en un acelerado proceso de retroceso por el derretimiento.

Este fenómeno está interfiriendo de manera notable en la hidrología de los ríos que
alimentan las ciudades y pueblos costeros y modificando dramáticamente el patrón
de la disponibilidad de agua de las poblaciones andinas y alto andinas, es decir,
están afectando los medios de vida de los pobladores más desprotegidos del país.

Según un informe del Centro de Investigación Tyndall Center de Inglaterra en el


2004, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de
Bangladesh y Honduras. Si bien han pasado muchos años desde su publicación
este problema aún es preocupante ante el aumento de las emisiones de gases
contaminantes que alteran nuestros ecosistemas. Los peruanos ya estamos
sintiendo estas señales debido a que gran porcentaje de la población se dedica a
actividades económicas que son afectadas directamente por el clima.

Cuando se habla de Cambio Climático es vital reconocer otros 3 conceptos:

 Vulnerabilidad, que es el potencial de afectación de los ecosistemas, las


actividades económicas, la economía de un país o los grupos humanos a las
consecuencias del cambio climático.
 Adaptación: Es la capacidad de respuesta frente al cambio climático. Consta
de medidas concretas orientadas a soportar las consecuencias del cambio
climático aún sin generar.
 Mitigación: Es la reducción de Gases de Efecto Invernadero o, en su defecto,
la Captura de Gases de Efecto Invernadero, como por ejemplo a través de
los bosques.

A continuación, se muestran las principales causas del cambio climático en el Perú:

1. Depredación de los bosques

El Perú es uno de los 17 países "megadiversos" del planeta, que en conjunto


albergan más del 70% de la biodiversidad mundial, sin embargo; una especie de
cáncer que destruye todo a su paso está afectando a nuestra Amazonía: la
deforestación.

De 2001 a 2016, la Amazonía peruana perdió 1.974.209 hectáreas de bosques, lo


que equivale a unas 123.388 hectáreas menos cada año, según el Programa
Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) del Ministerio del Ambiente. Según
imágenes satelitales, el año pasado desaparecieron 143,000 hectáreas de bosques,
el equivalente a 200,000 campos de fútbol, según el sitio web especializado en
temas del medio ambiente Mongabay.

La Amazonía peruana perdió más de 23,000 hectáreas de bosques durante el


primer semestre del año. El 71% de la deforestación de bosques registrada en entre
enero y junio se dio en cuatro regiones selváticas del país, que son Loreto, Madre
de Dios, Ucayali y San Martín.

La principal causa de la deforestación de la Amazonía peruana es la agricultura


migratoria y la ganadería, que arrasa grandes áreas de selva para implantar cultivos
a gran escala como la palma aceitera, altamente degradante para la calidad del
suelo.

Sin embargo, la tala ilegal y la minería ilegal también importantes amenazas para
los bosques peruanos, especialmente la actividad de los mineros, ya que usan
metales pesados como el mercurio que vierten a sus ríos, lo que contamina las
aguas de las que viven multitud de comunidades indígenas.

2. Contaminación generada por fábricas

La industria es un factor muy importante en el desarrollo y crecimiento de un país,


sin embargo, si estos procesos no son adecuados ambientalmente generarán serios
conflictos.

En nuestro país las empresas que se dedican a la industria de la construcción


generan una contaminación por la emisión de polvos atmosféricos sedimentables
que supera hasta seis veces los límites permitidos.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en el 2014 que


Lima tenía el aire más contaminado de Latinoamérica. Las altas concentraciones de
partículas tóxicas que todos los días emanan las industrias y el desbordado parque
automotor son veneno que día a día es aspirado por miles de ciudadanos limeños.

3. Los residuos solidos

En el país a diario se produce 23 mil toneladas de basura, de estas apenas el 15


por ciento se recicla, el resto, que equivale a llenar tres veces el Estadio Nacional,
termina en botaderos, quemados, arrojados a ríos o al mar.

El Ministerio del Ambiente (Minam) reveló que en el Perú se producen unas 20.000
toneladas de residuos de aparatos eléctricos al año. De ellas, solo el 10% es llevado
a las plantas de tratamiento formalizadas.

4. La minería informal

Según el estudio realizado por la consultora CPI (Compañía Peruana de Estudios


de Mercado), el 55% de los peruanos atribuyó a la minería, como la principal fuente
de contaminación.

La actividad minera y la industria son los dos sectores productivos que más influyen
al cambio climático y a las consecuencias del calentamiento global, los efectos
negativos de la industria minera en el medio ambiente no se han hecho esperar y
es que se manifestado principalmente por la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas, en nuestro país un total de 21 ríos están contaminados
por residuos sólidos, aguas residuales y los relaves de las minas, así como el aire,
suelos, vegetación y biota. También en problemas ambientales de salud,
contaminación de ruido, y conflictos culturales y sociales. Últimamente, en base a
evidencias científicas, la industria minera, especialmente la industria extractiva de
carbón ha sido notificada que desde sus inicios es un activo contribuyente en las
consecuencias del cambio climático.

5. La contaminación vehicular

Según la OMS, el Perú es uno de los países más contaminados de América Latina;
anualmente se registran 10 mil muertes en nuestro país a causa de la contaminación
por agua y alrededor de 5 mil fallecimientos por contaminación de aire.

De acuerdo al Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013 Minam, el parque


automotor obsoleto y la pésima calidad de los combustibles, son dos de las
principales causas de la contaminación del aire, a los cuales se añaden la actividad
comercial (restaurantes, emporios comerciales, etc.), la informalidad, los servicios y
las malas prácticas ciudadanas.

¿CÓMO NOS AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

1. Desglaciación

Los glaciares tropicales son considerados excelentes indicadores de la evolución


del clima. Diversos estudios han demostrado que en los últimos decenios muchos
de estos glaciares se han reducido considerablemente, lo que implica la disminución
del recurso hídrico en diversas cuencas, así como el incremento de la formación de
glaciares colgantes, debido a la fragilidad de la masa glaciar provocada por su
retroceso y su tendencia al desprendimiento.

El 71 % de los glaciares tropicales del mundo se encuentran en el Perú, los cuales,


en un periodo de 27 años, han registrado la pérdida de 446 Km2, afectando
numerosas cordilleras tales como las de Huagoruncho, Huaytapallana, Raura,
Cordillera Central, entre otras. De mantenerse las condiciones climáticas actuales,
los glaciares ubicados por debajo de los 5,500 m/s/n/m desaparecerán.

El abastecimiento del recurso hídrico en muchas ciudades de la costa peruana ya


es una realidad, ya que la disminución de la masa glaciar repercute directamente
en la disponibilidad del agua, que es usada en diversas actividades económicas,
ocasionando incluso, una serie de conflictos entre regiones por la disposición del
recurso.

CORDILLERAS PERUANAS AFECTADAS POR EL CALENTAMIENTO


GLOBAL

CORDILLERA SUPERFICIE PERDIDA


INICIAL ESTIMASA

Se redujo a 611.48 km2 representando


una pérdida de área glaciar de 111.89
Cordillera 723.37 Km2 km2. Así por ejemplo, el nevado Pastoruri
Blanca ha perdido entre 1995 y 2006 el 40% de su
capa de hielo (se pronostica que, en 10
años podría desaparecer). Asimismo, el
glaciar Broggi, en 25 años redujo su
superficie en más de 86%.

Cordillera Se redujo a 71 km2 (perdió casi 387


Huayhuash 85 km2 millones de m3 de agua).

55 km2
Cordillera Se redujo a 28 km2 (perdió casi 50% de su
Raura superficie).

Se redujo a 1595 km2, perdiéndose 446


A nivel de 18 km2 de superficie glaciar en 30 años. Cabe
cordilleras del 2,041 km2 al año mencionar que, según Lonnie Thompson2,
Perú 1970 el nevado Qori Kalis para el año 2008 se
habrá reducido a la mitad, y en 5 años
habrá desaparecido.

Al sur del Perú, diversos nevados reducen progresivamente su masa glaciar. Por
ejemplo, el Coropuna en los últimos 50 años ha perdido el 54 %, nevados volcánicos
como el Pichu Pichu y el Misti han reducido su masa glaciar, provocando en las
últimas décadas la pérdida aproximada de 2.000 Ha de terrenos fértiles por falta de
agua.

2. Evento El Niño

En 1991, la relación entre El Niño y la evolución de los glaciares fue estudiada por
el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador y por el Instituto de
Hidráulica e Hidrología de Bolivia (países fronterizos del norte y sur del Perú
respectivamente), concluyendo que la diferencia entre la acumulación de hielo y su
desaparición está directamente relacionada al evento El Niño: en sus fases calientes
los glaciares pierden anualmente un grosor de 600 a 1.200 milímetros.

Los efectos de El Niño afectan negativamente los procesos de desarrollo de los


cultivos, ya que el incremento de la temperatura impacta en el desarrollo vegetativo
y la productividad de los mismos. A continuación se muestra algunos de los sectores
afectados por este fenómeno.

A. Impacto en la Agricultura

Entre las principales consecuencias destacan:


 Impacto negativo en el desarrollo vegetativo, rendimiento y sanidad de
cultivos; principalmente por el desarrollo de plagas en condiciones de
sequía (región andina) y enfermedades en condiciones lluviosas.

 Reducción de la rentabilidad de los cultivos por el aumento de los


costos de producción asociados a los insecticidas; inundaciones o
daños en la infraestructura de riego.

 Se incrementa el factor de riesgo para la salud de agricultores y


consumidores.

B. Impacto en la salud publica

El impacto del niño en la salud se manifiesta a través de su influencia en


enfermedades transmitidas por vectores (malaria) o por uso de agua (cólera),
en enfermedades dermatológicas y respiratorias agudas; y también en
hipertermia inducida por calor en recién nacidos y personas de edad. Entre
las enfermedades con mayor incidencia (según el número de casos) durante
el fenómeno del Niño 97-98 figuran los males diarreicos y respiratorios
agudos (84.4%), seguido por la malaria y la conjuntivitis (6.4 y 5.1%,
respectivamente).

C. Impacto en la pesca
El cambio en la distribución y migración de especies afecta la disponibilidad
de recursos pesqueros tales como la anchoveta, sardina, caballa, jurel, pota,
merluza, etc. Así, el Niño 1983 generó una caída de la producción pesquera
en 30% mientras que el Niño 1998 la hizo caer en 14%. Asimismo, los
desembarques globales en el Niño 1998 cayeron en 45% respecto a 1997;
perjudicando en Chimbote a más de 900 embarcaciones industriales y
artesanales y 40,000 trabajadores.

D. Impacto en la infraestructura

La inversión efectuada durante la etapa de emergencia y rehabilitación del


Niño 1998 asociada a la descolmatación de canales y drenes, encauzamiento
y dique de ríos, etc., ascendió a aproximadamente $ 168 millones; mientras
que el costo total de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura
carretera (carreteras, caminos, puentes) ascendió a US$ 685 millones.

GASES DE EFECTO INVERNADERO

El efecto invernadero es un fenómeno que afecta a todos los cuerpos planetarios


dotados de atmósfera. Mediante este efecto determinados gases, que son
componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo
emite por haber sido calentado por la radiación solar. Con ello, los gases de efecto
invernadero garantizan una temperatura promedio global adecuada para vivir. Así,
de no existir gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio
global del planeta alcanzaría los 18°C bajo cero, mientras que la temperatura actual
es de 15 grados en promedio.

Los gases de efecto invernadero son:

 Vapor de agua (H2O).


 Dióxido de carbono (CO2).
 Metano (CH4).
 Óxidos de nitrógeno (N2O).
 Ozono (O3).
 Clorofluorocarburos (artificiales).

A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el efecto


invernadero a través del aumento significativo de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, especialmente dióxido de carbono y metano. De esta manera, se
desnaturaliza el mecanismo positivo del efecto invernadero transformándolo en un
problema que altera la composición de la atmósfera mundial, la variabilidad natural
del clima e intensifica el calentamiento gradual de la superficie.

Los principales GEI generados por la actividad humana son dióxido de carbono o
CO2, metano o CH4 y óxido nitroso o N2O.

En este sentido, las fuentes principales de los GEI emitidos por la humanidad son
la actividad industrial, el sector energía, y, en menor medida, la actividad
agropecuaria. Sin embargo, la quema de biomasa en la agricultura y en los bosques
tiene una especial importancia ya que además de liberar gases invernadero también
disminuye la captura de carbono a través de la fotosíntesis.

En cuanto a la emisión de CO2, el 56.6% de la misma proviene del uso de


combustibles fósiles, seguido por la deforestación y degradación de la biomasa, con
un 17.3%. El metano se origina en la producción y manipulación de combustibles,
cultivos de arroz y ganadería. Por último, el óxido nitroso proviene principalmente
de las emisiones del transporte, fuentes industriales y del uso de fertilizantes y
químicos en la actividad agropecuaria.

ESCENARIOS CLIMATICOS

El Perú posee 27 de los 32 climas existentes en el mundo, según la Clasifcación


Climática de Thornthwaite (SENAMHI, 1988) y es considerado uno de los doce
países megadiversos en el mundo, según la Declaración de Cancún (2002),
reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Todos estos reconocimientos se demuestran porque el Perú, eminentemente,


posee una compleja geografía en la cual se pueden destacar las elevaciones de la
Cordillera de los Andes y las corrientes del Pacífico, las cuales determinan la
conformación de climas y paisajes generosamente diversos que se reflejan a lo
largo de la costa desértica, la puna o la selva tropical de la cuenca amazónica,
confluyendo en un territorio de gran variedad de recursos naturales.

Desde la perspectiva de la variación multianual de las temperaturas extremas, las


mayores temperaturas se presentan en la costa norte y selva baja, y las menores
temperaturas se registran en las zonas altoandinas, principalmente en el Altiplano,
recalcando además que las temperaturas máximas y mínimas se han incrementado
hasta en 0,2 °C por década en casi todo el territorio y los períodos secos están
incrementándose en mayor intensidad que los períodos húmedos a nivel nacional.

Clima de las regiones de Perú

Costa:

La costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor sofocante, pero con
una alta humedad, densas neblinas que producen una intensa sensación de frío en
invierno. En verano, hay muy poca neblina y la temperatura alcanza los 30°C.

En su parte norte, la costa tiene temperaturas cálidas casi todo el año, con un corto
período de lluvias entre noviembre y diciembre. La costa central y sur presentan
temperatura templada, con pocas precipitaciones, húmeda y con alta nubosidad.

Sierra:

La sierra tiene dos estaciones: el verano (abril a octubre) con días soleados, noches
frías y poca lluvia, la época ideal para visitarla; y el invierno (noviembre a marzo)
con lluvias abundantes. Durante el día, el sol puede calentar hasta los 24°C y en las
noches la temperatura puede bajar hasta los -3°C.

Selva:

Al igual que la sierra, la selva tiene dos estaciones bien marcadas. Los meses de
noviembre a marzo, son de abundantes lluvias; y entre abril y octubre hay pocas
lluvias donde los ríos disminuyen su caudal. La humedad es muy alta durante todo
el año.

Eventualmente, entre los meses de mayo y agosto se producen ocasionales "friajes"


o "surazos", fríos provenientes del extremo sur del continente en los cuales la
temperatura suele descender hasta 8°-12°C.
¿CÓMO SERÍA EL CLIMA EN 30 AÑOS DEL PERÚ BAJO UN ESCENARIO DE
ALTA EMISIÓN (A2)?

La precipitación presentaría incrementos y disminuciones no muy significativas en


promedio para la década del 2030 entre +10% a -10% en relación a su clima actual.

En la costa y sierra norte, parte de la sierra central y selva sur, se registrarían


incrementos de hasta 20% y disminuciones también de hasta 20% en la selva norte
y parte de la sierra central y sur.

Las lluvias extremas estimadas mostrarían un probable decrecimiento en los


próximos 30 años en gran parte del territorio.

En general, se registraría un incremento de la temperatura máxima de hasta 1,6°C


en promedio (0,53°C/década), y de hasta 1,4°C para la temperatura mínima (0,47
°C/década).

Los mayores incrementos se presentarían en la costa y sierra norte, en la selva


norte y en la sierra central y sur del país.
III. SUGERENCIAS
Como estudiantes sugerimos que para poder reducir los cambios climáticos,
ya que a ciencia cierta sabemos que no lo podemos erradicar del todo,
debemos:
 Reducir el consumo innecesario de cualquier producto. Así,
ahorraremos dinero. Pensemos que todos los recursos naturales
usados como materias primas hasta para hacer nuestros zapatos
provienen de la misma “fábrica”: la naturaleza.
 Evitar el consumo y uso de plásticos, evitar las compras de bebidas
en latas.
 Reducir, reciclar, reutilizar; para poder dar un buen uso de la materia,
hacer un consumo responsable para no sufrir cambios bruscos más
adelante.
IV. BIBLIOGRAFIA

Proyecto de adaptación al impacto de retroceso acelerado de glaciares en los


andes tropicales.

 Cambioclimatico.Minam.gob.pe
 www.senhami.gob.pe

Servicio nacional de meteorología e hidrología –Senamhi.

 Fortalecimiento de estaciones para monitoreo del cambio climático.


 Actualizar los escenarios de cambio climático para Perú (CMIP5) –
2015.
 Trabajos conjuntos: interinstitucional, multidisciplinario, MINAM,
MINAG, MEF, Universidades, GOREs, Gobierno local, ONGs, y la
cooperación internacional con participación ordenada-organizada
donde fluya la comunicación.

También podría gustarte