Está en la página 1de 14

2017

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE


EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO

NORMATIVAS GENERALES, REVISION,


ESTILO Y FORMA PARA LOS AUTORES

COMITÉ EDITORIAL
Editor General:
Lic. Edison Cabezas Mejía. Msc.
Cuerpo Editorial

Lic. Diego
S. Andrade, Mgs.
Dra.Ana
Lucia Quispe, Mg.
Econ. María
Elena Jerez, Mg.
Ing.
Cristòbal V. Navarrete, Mg.
2017

Econ. Diego
Brazales.Mg.

LATACUNGA - ECUADOR

NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS MEMORIAS


“SOCIALIZACIÓN DE LA IV JORNADA DE PRODUCTOS DE
APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y CULTURA, PARA
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
Normas generales

1. Las memorias del evento “Socialización de la IV Jornada de Productos de


Aprendizaje, Investigación, Ciencia y Cultura, para la Sociedad del
Conocimiento”. Tomará en cuenta aquellos trabajos presentados el día viernes
28 de julio del 2017, en el Campus General Guillermo Rodríguez Lara de la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Extensión Latacunga, para su
publicación.

2. Todos los trabajos para su publicación en calidad de memoria deberán


someterse a la presente normativa.

3. Los trabajos se presentaran en letra Times New Roman, tamaño de letra 12,
pudiendo variar en las tablas, gráficos, ilustraciones, imágenes, notas de pie de
página.

4. La extensión de las memorias que se remitan no será mayor de doce (12)


cuartillas, ni menor de diez (10), deben estar escritas a espacio de un (1)
interlineado y espacio entre párrafos 1 simple, en papel tamaño Carta A-4, y
por una sola cara, incluyendo las tablas, gráficos, ilustraciones, imágenes,
notas de pie de página.

5. El editor de las memorias se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo


y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo.

6. La normativa para las memorias del evento “Socialización de la IV Jornada de


Productos de Aprendizaje, Investigación, Ciencia y Cultura, para la Sociedad del
Conocimiento”. Se aplicará para los productos de aprendizaje de las siguientes
áreas de conocimiento:
2017

a. Área de Lógica y Ética (Productos de investigación de noveles


investigadores)
b.Área de Contabilidad y Auditoría.
c. Área Administración, Turismo – Gastronomía, Marketing.
Comercio, Actividades recreativas.
d.Finanzas y Economía

7. Todo caso no previsto en esta normativa será resuelto por el Comité Editorial
de las Memorias; el presente formato está relacionado al apartado “A” del
presente documento; para los otros apartados podrán tomar como referencia o
presentar otras alternativas de presentación.

8. Tanto el Comité Editorial como la Universidad de las Fuerzas Armadas –ESPE


declinan cualquier responsabilidad sobre dicho material. Ni el Comité Editorial
ni la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, ni las entidades
colaboradoras garantizan o apoyan las afirmaciones realizadas en los artículos.

Estilo y Forma del documento de envío


Normativas Específicas
1. Identificación de los autores: Todo trabajo de investigación deberá identificar todos
los autores que intervengan en el trabajo. No se admitirán más de cuatro (4) autores
por memoria académica. Los datos que deberá incluir será: cargo, dirección
institucional, apartado postal, teléfono(s) y correo electrónico. Es necesario que se
exprese el nombre completo de la institución a la que está adscrito el autor.
También deberá mencionar el país al que pertenece la indicada institución
(inclusive si es en Ecuador ) también si fuere redundante en casos como la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Universidad Técnica de Ambato,
Universidad Central por ejemplo que también existen en otros países de América
Latina. Se puede también añadir ciudad y/o estado. Ver ejemplo.

2. Todo trabajo debe contener los siguientes componentes en su resumen que están
conformados por: a) Título en español; b) Autor o Autores; c) Resumen en español
con un máximo de 350 palabras, el cual deberá incluir objetivos, metodología -
fases, resultados - hallazgos y conclusiones relevantes; d) Palabras claves en
español en un número no mayor de cinco (5) para facilitar la indización y
clasificación bibliográfica. Ver Ejemplo

3. En cuanto al cuerpo del trabajo deberá dividirse en: Resumen, Introducción,


Desarrollo (Bases Teóricas), Hallazgos, Conclusiones y Referencias. Los
comentarios y notas de ampliación podrán colarse al pie de página, numerados
consecutivamente y a un (1) espacio. Las referencias bibliográficas se incluirán en
el cuerpo del trabajo mediante el sistema de normas APA- 6ta Edición. Ver Ejemplo
2017

4. La estructura está definida así: la introducción incluirá brevemente la temática que


se abordará, la problemática, el propósito u objetivo general y específicos, incluir la
metodología utilizada en el proceso investigativo, perseguido y cualquier otro
factor de importancia que considere el autor (es). El progreso del documento en
caso de tener títulos y sub títulos en secciones y subsecciones debidamente
identificadas con subtítulos numerados completamente en arábigos de acuerdo al
sistema decimal, utilizando un punto para separar los niveles de división (por
ejemplo: 1 ... 1.1 ... 1.2 ... 1.3… 2 ... 2.1 ... 2.2 ... 2.3… 3. 3.1 ... 3.2 ... 3.3 …). El
número de subdivisiones llega a limitarse hasta el tercer nivel; los subtítulos de las
secciones se escribirán en mayúsculas y en negritas; los subtítulos de las
subsecciones se escribirán en minúsculas y en negritas.
5. En caso de que el autor o los autores consideren incorporar en el cuerpo del trabajo
(desarrollo) ilustraciones, imágenes, gráficos, mapas, cuadros entre otros) debe
hacerse referencia a los mismos en el texto. Las notas explicativas o comentarios
deben reducirse al mínimo. Su justificación obedece solo a observaciones de
contenido que sean imprescindibles. Ver Ejemplo.

6. Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con mayúscula
inicial.
7. Las tablas debe llevar número y nombre de la tabla, el titulo deber breve, pero claro
y explicativo.
8. Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre
comillas y sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los
datos. Tomar en cuenta tipos de citas de texto y de autor.

9. Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin
comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos -
recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después-. De
igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el
énfasis, al igual que en el caso anterior tomar en cuenta las citas de texto y de autor.

10. En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias
del escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la
publicación. Así mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se haga.

11. Las Referencias Bibliográficas se colocarán al final del texto ordenadas alfabética y
cronológicamente. La información debe ser presentada será de la manera siguiente:

o Libros: Apellido(s) en minúsculas, inicial del nombre en mayúscula, año


entre paréntesis, título en cursiva, ciudad – país y editorial. Ejemplo:

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación Científica. Caracas,


Venezuela: Episteme.
2017

o Libro en versión electrónica: Apellido en minúsculas, año entre paréntesis,


título en cursiva, Recuperado en http. Ejemplo:

Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.


Recuperado de http://memory.loc.gov/

o Revistas Periódicas: Apellido(s) en mayúsculas, inicial del nombre en


mayúsculas, año en paréntesis, título del artículo, nombre de la revista en
cursiva, volumen en cursiva, número en paréntesis, paginas. Ejemplo:

Kucera, O. (2010) Electricidad generado por combustión. Energía Siglo


XXI, 10 (21), 122-134.

o Revistas Periódicas online: Apellido(s) en mayúsculas, inicial del nombre


en mayúsculas, año en paréntesis, título del artículo, nombre de la revista en
cursiva, volumen en cursiva, número en paréntesis, paginas, Recuperado
http. Ejemplo:

Mota, C. (2011). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y


aprendizaje del inglés como segunda lengua. Acción Pedagógica, 15(3). 56
– 68. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/

o Tesis y trabajos de grado: Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis
(Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.

Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la


densidad poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos
en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis
de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

o Resultados No Publicados: Cabrera, Roberto: Resultados No Publicados.


Año 2015.

o Revisar normas APA 6ta edición variación de acuerdo a los autores, fijarse
en normativa recomendada.

12. Las tablas, gráficos e ilustraciones se presentarán con sus fuentes y respectiva
identificación. Revisar Normas APA 6ta. Edición.

NOTAS:
 El Estilo y Forma del presente documento de envío fue tomado del Centro de
Escritura Javeriano – Normas APA 6ta. Edición.
 El ejemplo de la normativa ha sido tomado en parte de la Revista Científica
ESPEactum Vol. 1 Núm. 2.
2017

FORMATO EJEMPLO PARA ENTREGA DE MEMÓRIAS

El xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxian la
pxxxxxxxxxxxx

Fxxxxxxxx Vxxxxxxxx Fxxxxxxxxxxx¹

1 Docente Investigador de la Universidad de las Fuerzas Armadas-Extensión


Latacunga/Ecuador. Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio. Ecuador.
P.O.BOX 171-5-231B Fax: +593(2) 810206. xxxxxxxxxx@espe.edu.ec

I. RESUMEN:

El proyecto de investigación planteado para evaluar la incidencia de las curvas de


aprendizaje en los procesos productivos del sector carrocero en el cantón Ambato,
provincia de Tungurahua, ha sido elaborado con la finalidad de demostrar el inadecuado
proceso productivo que manejan gran parte de las PYMES que conforman el sector antes
mencionado y la influencia del recurso humano que limita la productividad.
La metodología empleada para la realización de este proyecto, es cuantitativa y
cualitativa porque pretende demostrar la importancia que tiene el conocimiento y
experiencia en los procesos productivos así como también trata de cuantificar mediante
indicadores de tiempo y dinero su incidencia. Este documento corresponde a un nivel
investigativo correlacional, porque medirá el grado de relación que existe entre las dos
variables, en un contexto en particular como es el sector carrocero con el propósito de
determinar la importancia de la aplicación de las curvas de aprendizaje. Mediante el análisis
e interpretación de la información recopilada se ha podido corroborar la hipótesis planteada
mediante el estadístico de prueba chi cuadrado.

La investigación se aplicó en carrocerías ALME, aquí se indica específicamente el


número de procesos y subprocesos que se requieren para la elaboración de este producto,
2017

así como también la determinación de tiempos puros y estándares en cada una de las etapas;
la primera antes de aplicar la capacitación y la segunda posterior a la capacitación, teniendo
como resultados una mejora considerable en la productividad; como resultado se pudo
establecer el cumplimiento de la hipótesis, donde se comprueba que existe una incidencia
real de las curvas de aprendizaje/experiencia en los procesos.

Palabras claves: Pymes, curvas de aprendizaje, productividad.

II. INTRODUCCIÓN.

El desarrollo de la presente investigación tienen como objetivo primordial


establecer el impacto que tiene la aplicación de las curvas de aprendizaje en los procesos
productivos del sector carrocero de la provincia de Tungurahua y para establecer la
aplicación de esta herramienta administrativa que permita la optimización de recursos, así
como mejorar la productividad donde prime el diseño, calidad y precio. La innovación y
conocimiento debe venir de la mano de una capacitación adecuada en el manejo de
procesos productivos, estándares de calidad y necesidades del entorno; mejorando de
manera amplia la comunicación entre sus colaboradores, permitiendo su competitividad.

Según Adenavez, F. (2012) “Así pues, de manera sencilla, la RSE es definida en estas
páginas como el compromiso de una organización de hacerse cargo de los impactos que sus
decisiones y actividades tienen en la sociedad y el medio ambiente” (p.40). La presente
investigación se realiza con la finalidad de determinar la incidencia de las curvas de
aprendizaje en los procesos productivos de las empresas del sector carrocero, en el cantón
Ambato, provincia de Tungurahua con el objetivo de establecer y cuantificar la
disminución de los tiempos de producción en cada uno de los procesos para la fabricación
de carrocerías mediante el establecimiento de un tiempo puro (cronometrado) y en base al
mismo poder fijar tiempos estándar en cada uno de los procesos; así como también reducir
los costos a medida que los colaboradores ganan experiencia.

Por lo tanto el beneficio que se espera obtener al desarrollar la investigación es


contrarrestar este fenómeno mediante la aplicación de curvas de aprendizaje, que implica la
disminución de costos y la optimización de la entrega de producto mediante el recurso
humano mejorando las habilidades y destrezas en los procesos productivos para finalmente
incrementar la productividad.

Del mismo modo es útil disponer de curvas de aprendizaje representativas de las


diversas operaciones que realizan las empresas carroceras ya que esta información se puede
utilizar para determinar la etapa de producción en la que sería deseable establecer el
estándar, tolerancia y desempeño de un empleado, para proporcionar una guía del nivel de
productividad esperado promedio con un grado conocimiento y familiaridad con la
operación, para la fabricación de una carrocería.
2017

El sector carrocero en la provincia de Tungurahua ha atravesado por una situación


económica poco satisfactoria, debido a un sin número de acontecimientos que han
repercutido en el proceso de producción, entre los cuales se puede indicar, la falta de
organización en el procesos productivos de las carrocerías; la subutilización de maquinaria,
que ocupa espacio dentro de la planta; la existencia de demasiados tiempos muertos por
causa de métodos de trabajo inadecuados, la falta de conciencia por parte de los
trabajadores sobre la correcta utilización de los materiales, los desperdicios, la falta de
motivación en los colaboradores, la carencia de una adecuada capacitación laboral, entre
otros, generando carrocerías a elevados costos de producción lo que hace mucho más difícil
competir en un mercado que a partir del 2012 se vio afectado por la importación de buses
terminados provenientes de China y Brasil.
Por todas estas razones se plantearon los siguientes objetivos investigativos:

 Determinar la incidencia de la aplicación de las curvas de aprendizaje en los


procesos productivos de las empresas del sector carrocero en la ciudad de Ambato,
provincia de Tungurahua.

 Identificar las causas que originan los limitantes rendimientos productivos

 Analizar la productividad del recurso humano en las empresas del sector carrocero?

 Analizar las debilidades internas y amenazas externas que afectan al sector


Carrocero.

Se plasma del mismo modo los antecedentes investigativos que permitirá dar relevancia a la
investigación:

Wright Patterson. T.P. Wright publicó un artículo en (1936). Afirmando que el


fenómeno de Curva de Aprendizaje se observó por primera vez en 1920, relacionado con
los procesos de ensamble de aviones en la base de la Fuerza Aérea Americana para
documentar sus observaciones y encontró que el ensamble de un segundo avión de cierto
tipo gastaba el 80% de las horas – hombre gastadas por el ensamble del primer avión. El
cuarto avión gastaba el 80% de las horas del segundo. El octavo avión gastaba el 80% de
las horas del cuarto y así sucesivamente hasta llegar a un límite lógico.

Metodología

Herrera, L. (2004). Según (Arias, 2012) la investigación exploratoria es aquella que “se
efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados
constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de
conocimientos” (p.23). El estudio sistemático de los hechos en el lugar en que se producen
los acontecimientos. El trabajo que se propone, presenta estas características ya que se
tomará contacto directo con la realidad que existe en el sector carrocero para de esta
manera obtener la información necesaria acerca de los procesos productivos y su relación
con el recurso humano para la elaboración de la investigación. Correlacional porque su
objetivo es: Medir el grado de relación que existe entre las dos variables, en un contexto en
2017

particular, cómo es el sector carrocero con el propósito de determinar la importancia de la


aplicación de las curvas de aprendizaje.

Para la definición del perfil del usuario de la industria carrocera en la ciudad


Ambato, provincia de Tungurahua se estableció el uso de técnicas de investigación social
aplicado por medio de encuestas a los gerentes y jefes operativos de las 33 empresas
carroceras existentes en la localidad.
El perfil del usuario determina el comportamiento del recurso humano en los
procesos productivos, previo a un estudio de calificación de la actuación, índice tolerancia,
medición de tiempos en cada uno de los procesos que forman parte de la construcción de
las carrocerías.
III. DESARROLLO

Bases teóricas.

Según Canyelles, T. (2011) argumenta que:

Se entiende la Responsabilidad Social como la integración voluntaria, por parte de


las organizaciones o empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus
operaciones y en sus relaciones con sus interlocutores. Es una forma de gestión que
se define por la relación ética de la organización con todos los públicos y con todos
con quienes se relaciona, y por el establecimiento de objetivos compatibles con el
desarrollo sostenible de la sociedad. (p.78)

La gran recesión en el sector textil en general, al encontrarse súbitamente


compitiendo con países que en su mayoría no tienen economías dolarizadas y por lo que sus
costos de producción son inferiores a los ecuatorianos”.

Aprendizaje en relación al tiempo.

Conocer es aprender una actividad de forman responsable y eficiente, hacerlo de


forma repetitiva permite al individuo alcanzar una excelencia en el cumplimiento de cada
proceso incrementando su calidad y disminuyendo tiempos.

Las PYMES del sector carrocero siendo una de las ramas de mayor ingreso económico
en la provincia de Tungurahua se ha visto afectado por la importación de buses, la
presente investigación trata de establecer las causas que originan su bajo nivel de
producción y de igual manera su bajo nivel de ventas, a partir del segundo semestre del
año 2012 hasta la actualidad, las consecuencias que conllevan a tomar decisiones poco
confiables y que ponen en riesgo su existencia en el mercado.
2017

IV. HALLAZGOS RESULTADOS


Tabla Nro. 1: Aprendizaje en relación al tiempo

600
Curva de Aprendizaje
Tiempos (horas)

400

Etapa 1
200 ( curva
de 82%)

0
0 2 4
Numero 6 de tiempo
tomas 8 10 12

VARIABLE FREUENCIA PORCENTAJE


SI 2 8%
NO 23 92%
TOTAL 25 100%
Fuente: Investigación de Campo, Carrocerías ALME.

Basados en la investigación de campo se determinó: La carencia de medición del


aprendizaje en relación al tiempo en 23 empresas 92%, y en dos empresas 8% si realizan
este tipo de control que permite obtener mejores resultados y entrega del producto en el
plazo previsto.

Plan de producción.

En el sector carrocero se ha identificado a través de la investigación realizada que


el 68% de las empresas que conforman no cuentan con un plan de producción, su trabajo
se desarrolla en la actualidad de manera empírica, mientras que el 32% restante 8
empresas ejecutan su producción de forma planificada y basada en herramientas
administrativas que permiten resultados esperados en el mercado altamente competitivo.
2017

Tabla Nro. 2: Producción

VARIABLE FREUENCIA PORCENTAJE


SI 8 32%
NO 17 68%
TOTAL 25 100%
Fuente: Investigación de campo, Carrocerías ALME

Herramientas y Tecnología
Una de las herramientas primordiales para la ejecución de una actividad es la
tecnología, que permite mejorar la eficiencia en la producción, la mayor parte de las
empresas que se dedican a la fabricación de la carrocería; carecen de este recurso por su
alto costo de adquisición, y gracias al apoyo del gobierno se pretende la adquisición con
fines de mejora de la producción nacional.

Tabla Nro. 3: Aplicación de Herramientas y tecnología


2017

VARIABLE FREUENCIA PORCENTAJE


Alto Porcentaje 6 24%
Mediano Porcentaje 16 64%
Bajo Porcentaje 3 12%
TOTAL 25 100%

Fuente: Investigación de Campo, Carrocerías ALME


El factor tecnológico es muy importante en el desarrollo empresarial, el sector
carrocero se encuentra en proceso de tecnificación basado en experiencias el 64% de las
empresas dedicadas a la fabricación de buses se encuentran en proceso de adquisición de
tecnología el 24% ya la poseen y el 12% restante aún no la poseen.

Manejo de Competencias.

Las PYMES hoy en día se enfrentan el reto de calidad y para alcanzar este estándar
necesitan el apoyo humano por este hecho es necesario contar con una adecuada
contratación y manejo de competencias por departamentos, de las encuestas realizadas se
determinó que el 80% no posee este tipo de herramienta, mientras que el 16% restante si
tiene implementado el mencionado plan con expectativas de marcar una productividad alta
y estándares de calidad.

Tabla Nro. 5: Plan de manejo de competencia

VARIABLE FREUENCIA PORCENTAJE


SI 6 24%
NO 16 64%
NO APLICA 3 12%
TOTAL 25 100%
Fuente: Investigación de Campo, Carrocerías ALME.

V. CONCLUSIONES:

 Una herramienta que permite establecer como se encuentra la organización


en términos de producción y elaborar estándares de mejora es la
denominada curva de aprendizaje o de experiencia, que consisten en
mejorar cada uno de los procesos capacitando al talento humano que al
contar con mayor conocimiento y aplicar dicho conocimiento de forma
repetitiva ayuda a perfeccionar cada una de sus actividades que darán como
resultados altos niveles de producción denotando el factor (tiempo y
calidad).
2017

 Para concluir la presente investigación es necesario conocer el significado


del conocimiento que permite el crecimiento socio económico en una
sociedad que espera como resultado mejorar los estándares de vida actuales
encaminarnos a formar parte del SUMA KAUSAY (buen vivir).

 Dentro de esta investigación los resultados denotan que a medida que una
empresa aumenta experiencia en la fabricación de un producto existe la
oportunidad de mejorar la productividad, en el estudio de campo realizado,
aplicando la curva de experiencia la etapa 1 es igual al 82%, posteriormente
a la capacitación en la etapa 2 se obtuvo un porcentaje del 64%, existiendo
un incremento de productividad del 18%.

 La producción de carrocerías es uno de los pilares en la economía de


Tungurahua. Sin embargo, en el año 2012 se notó afectada por la
importación de buses terminados provenientes de China y Brasil. El
presidente de la asociación de carroceros, Luis Jácome, asegura que ese año
el gobierno autorizó la importación de 600 unidades, pero llegaron 25000
unidades y eso perjudicó a los fabricantes nacionales; además la situación
económica poco satisfactoria por la que atraviesan se debe a una falta de
organización en el proceso de producción de las carrocerías; la existencia de
demasiados tiempos muertos por causa de métodos de trabajo inadecuados,
la falta de concientización por parte de los trabajadores sobre la correcta
utilización de los materiales, los desperdicios, la falta de motivación en los
colaboradores, la carencia de una adecuada capacitación laboral, entre otros.,
generando carrocerías a elevados costos de producción lo que hace mucho
más difícil competir en el mercado.

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• AHOY, C. (2010). Administración de operaciones con enfoque en el cliente: como


alinear los procesos de negocio y las herramientas de calidad para alcanzar la
efectividad operativa. McGraw Hill. México.
• CHASE, R., Jacobs, R. y Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones
producción y cadena de suministros. (Duodécima Edición). Mc Graw Hill. México.
• CHIVA, G, Ricardo (2013). Aprendizaje organizativo y sistemas complejos con
capacidad de adaptación: implicaciones en la gestión del diseño de producto.
(Primera Edición). Universitat Jaume I. Servei de Comunicación Publicacions.
• GARCIA, R. (2005). Estudio del trabajo. Ingeniería de métodos y medición del
trabajo. (Segunda Edición). McGraw Hill. México.
• GUTIÉRREZ, H. (2010).Calidad total y productividad. (III Ed). Mc Graw Hill.
Mex.
• HERNANDEZ, Roberto. (2010). Metodología de la investigación. (Quinta Edición).
Mc Graw Hill. México.
2017

• MUNGARAY, A, Natanael R. y Martín, R. (2010).Aprendizaje empresarial en


microem-presas de subsistencia. (Primera Edición). Editorial Miguel ángel Purua. Mexico.

También podría gustarte