Está en la página 1de 20

Diplomado en Telecomunicaciones y Tecnología de la

Información con mención en Redes y Comunicaciones


Ópticas – Redes Inalámbricas Avanzadas

COMUNICACIONES ÓPTICAS
Capítulo 2: Teoría de Transmisión Óptica
(Separata)

Ing. Eduardo Belleza Zamora


2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERÍA


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y
CAPACITACIÓN DE TELECOMUNICACIONES
S.COM/B36/2
Belleza Zamora, Eduardo
Comunicaciones ópticas. Capítulo 2: Teoría de transmisión óptica.
(Separata) /INICTEL-UNI. Lima: INICTEL-UNI, 2014.
19 p.

COMUNICACIONES ÓPTICAS / SISTEMA DE ONDAS LUMINOSAS / SISTEMAS DE


COMUNICACIONES ÓPTICAS

Diplomado en Telecomunicaciones y Tecnologías de la


Información con mención en Redes y Comunicaciones
Ópticas – Redes Inalámbricas

Comunicaciones ópticas. Capítulo 2: Teoría de transmisión óptica


por Eduardo Belleza Zamora
©INICTEL-UNI, 2014
Hecho en Perú

Av. San Luis


San Borja – Lima 41 – PERÚ
Teléf.: 626-1400 (7256)
jvente@inictel-uni.edu.pe
www.inictel-uni.edu.pe

Derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía, el tratamiento informático y electrónico sin la autorización de INICTEL-UNI.

1
CAPITULO II
TEORÍA DE LA TRANSMISIÓN ÓPTICA
2.1. CONCEPTOS BÁSICOS
Una introducción a la fibra óptica debe ser necesariamente precedida por una revisión de los fenómenos
asociados a la luz.
(1) Espectro Electromagnético y Ventanas de Transmisión Óptica
Las frecuencias y longitudes de onda relativas a los diferentes tipos de ondas electromagnéticas pueden
observarse en el espectro electromagnético mostrado en la Fig. 2.1.
La frecuencia y longitud de onda están relacionadas por la Ecuación (2.1).
(2.1)
8
Donde, C = 3 x 10 m/s (Velocidad de la luz en el aire).
En dicho espectro electromagnético se pueden distinguir tres regiones de frecuencia ligadas a la “OPTICA”
o “LUZ”. Estas son: INFRAROJO, VISIBLE Y ULTRAVIOLETA.
Las regiones infrarrojo (0.75 a 4,000 m) y ultravioleta (0.005 a 0.39 m) corresponden a longitudes de
onda que no son visibles para el ojo humano. La región de ondas visibles (0.39 a 0.75 m) corresponde a
longitudes de onda que son visibles para el ojo humano, distinguiéndose la longitud de onda en 0.43 m
como el color violeta y en 0.68 m como el color rojo.
Las zonas espectrales de trabajo en las que se centran los desarrollos actuales de los sistemas de
transmisión por fibras ópticas son los correspondientes al infrarrojo próximo. Dichas zonas denominadas
“ventanas” sitúan espectralmente las energías luminosas que hoy son posibles de generar, transmitir y
detectar con máxima eficiencia y confiabilidad.
La denominada “primera ventana”, en la cual se lograron los primeros desarrollos, se encuentran en la
zona entre 800 y 900nm. La “segunda ventana”, cuya aplicación se ha hecho extensiva en gran escala
a nivel mundial, se sitúa alrededor de 1,300nm. La “tercera ventana”, en la que actualmente se centra el
máximo interés, se encuentra entre 1,500 y 1,600nm.
Si resolvemos la ecuación (2.1) para f y la diferenciamos con respecto a λ obtenemos:

Si ahora usamos diferencias finitas en lugar de diferenciales y solo consideramos los valores absolutos,
obtenemos:
(2.2)

2
(2) Velocidad de la Luz e Índice de Refracción.
8
En el vacío, las ondas de luz se propagan a una velocidad C = 3 x 10 m/s. En cualquier otro medio, su
velocidad es menor y está dada por:
(2.3)

Donde “n” es el índice de refracción del medio. El índice de refracción de un medio se define como la
proporción de la velocidad de la luz en el vacío a su velocidad en dicho medio:
(2.4)

3
Un rayo de luz se propaga más lentamente en un medio denso ópticamente que en uno menos denso. El
índice de refracción proporciona una medida de este efecto. El índice de refracción para el aire es 1,
mientras que los vidrios ópticos tienen valores de 1.52 a 1.72.

(3) Reflexión y Refracción de la Luz.


Los rayos se propagan siguiendo una trayectoria rectilínea, a menos que sean desviados por algún
cambio en el medio.
Siempre que un haz de luz desde un medio con un índice de refracción n 1 (tal como el aire), incide sobre
otro medio de diferente índice de refracción n2 (tal como el vidrio), una parte del haz es reflejado dentro del
medio de origen y la otra parte es refractada cruzando el límite entre los dos medios (ver fig. 2.2.a).
El haz es reflejado en un ángulo (r) igual al ángulo de incidencia (i). Notar que los ángulos son medidos
con respecto a una línea perpendicular al límite de los dos medios.
El haz de luz es refractado, según la ley de Snell:
  (2.5)

El ángulo t es el ángulo del haz refractado con respecto a una línea normal al límite entre los dos medios.
Podrá notarse desde la ecuación anterior que cuanto mayor sea n 1 con respecto a n2, el ángulo de
refracción es siempre mayor que el ángulo de incidencia. Así, cuando el ángulo de refracción es 90° y el
haz refractado emerge paralelo al límite entre los dos medios, el ángulo de incidencia es menor de 90°.
Este es el caso límite de refracción y al ángulo de incidencia correspondiente se le denomina ángulo
crítico Фc, como se muestra en la fig. 2.2.b. Desde la ecuación de la Ley de Snell, el valor del ángulo
crítico está dado por:
 (2.6)

En ángulos de incidencia mayores que el ángulo crítico el haz es reflejado totalmente dentro del medio
dieléctrico de origen. A este fenómeno se le denomina Reflexión Interna Total (Ver fig. 2.2.c). Como
trataremos posteriormente este es el fenómeno en que se basa la propagación de luz en una fibra óptica.

4
Rayo Refractado

Índice bajo n2 t
(aire)
n2
Senc = n
n2 1

Índice alto n1 n1
i
(vidrio) r c

Rayo Incidente Rayo Reflejado

i = r

Ley de Snell : n1Seni = n2Sent

a) Reflexión Interna Parcial b) Ángulo Crítico

n2 c
n1
 

c) Reflexión Interna Total

Fig. 2.2 Reflexión y Refracción de Luz

2.2 TEORÍA DE RAYOS (ÓPTICA-GEOMÉTRICA)


Para explicar los mecanismos de guiado de luz en las fibras ópticas e introducir los parámetros
fundamentales asociados con la transmisión por fibra óptica, utilizaremos la teoría de rayos. Aunque una
5
descripción de las propiedades de guiado de la fibra óptica basada en la teoría de rayos es aproximada, es
válida cuando el radio del núcleo (a) es mucho mayor que la longitud de onda (λ) de la luz que por ella se
propaga. Cuando tales magnitudes son comparables, será necesario utilizar la teoría de propagación de
ondas.
Si creamos un cilindro con un medio transparente (vidrio) de índice de refracción “n 1” y lo recubrimos con
otro de índice de refracción “n2”; al hacer incidir un haz de luz en el cilindro interior, con un ángulo mayor al
ángulo crítico “Фc”, dicho haz quedará confinado y se propagará a través de una serie de reflexiones
internas totales en la superficie límite entre ambos cilindros [ver fig. 2.3]. Esta es la estructura básica de
una fibra óptica, donde al cilindro interior se le denomina “núcleo” y al exterior “revestimiento”.
Deberá anotarse que la transmisión de luz ilustrada en la figura 2.3 asume una fibra perfecta, y que
cualquier irregularidad o imperfección en la interface núcleo-revestimiento podría resultar en una refracción
en vez de una reflexión interna total, con la subsiguiente pérdida de energía luminosa dentro del
revestimiento.

Del concepto básico de propagación óptica y continuando con la teoría de rayos, podemos derivar algunos
parámetros fundamentales asociados con las características de transmisión y los tipos de fibras ópticas.
Estos son:

(1) Diferencia de Índice de Refracción Relativa ()


Definida como la diferencia relativa entre el índice de refracción del núcleo y el índice de refracción del
revestimiento. Se expresa como:
(2.7)

(2) Perfil de Índice de Refracción


El perfil de índice de refracción del núcleo define la forma en que varía su índice de refracción con
respecto al centro de la Fibra.
Así, se distinguen dos tipos de fibras según su perfil de índice de refracción, estos son: fibra de Índice
Escalón y fibras de Índice Gradual. (Ver Fig. 2.4).

6
Las fibras de índice escalón son aquellas en las que el índice de refracción del núcleo tiene un valor
constante n1 en todo su diámetro, disminuyendo abruptamente (salto escalón) hasta el valor n 2 del
revestimiento.
Las fibras de índice gradual son aquellas en las que el índice de refracción del núcleo disminuye
gradualmente desde un valor máximo n1 en el eje de la fibra, siguiendo una determinada curva (parabólica
o triangular), hasta un valor mínimo constante n 2 en el revestimiento.
Muchas fibras de índice gradual son diseñadas para tener una disminución dada por:
[ ⁄ ]
{ } (2.8)
[ ]

Donde “a” es el radio del núcleo. El parámetro “g” es denominado “Parámetro de Perfil del índice de
refracción”. Un perfil de índice escalón es aproximado en el límite de g grande (g → ∞). Una fibra de perfil
de índice parabólico corresponde a g=2.

(3) Angulo de Aceptancia y Apertura Numérica (AN).


Desde que únicamente los rayos con un ángulo de incidencia mayor al ángulo crítico podrán transmitirse
por reflexión interna total, es claro que no todos los rayos que entran al núcleo de la fibra podrán hacerlo.
La geometría relacionada con la inyección de luz dentro de una fibra óptica es mostrada en la fig. 2.5, el
cual ilustra un rayo “A” que incide en el núcleo con un ángulo A respecto al eje de la fibra, es refractada
en el límite aire-núcleo y luego transmitida a la interface núcleo-revestimiento con un ángulo igual al
ángulo crítico C. Por lo tanto, cualquier rayo que incida en el núcleo con un ángulo mayor que A será
transmitido a la interface núcleo-revestimiento con un ángulo menor que C, y no será reflejada totalmente.
Esta situación también es ilustrada en la fig. 2.5, donde el rayo “B” incide en un ángulo mayor que A,
siendo refractada al revestimiento y perdiéndose por radiación.
7
Por lo tanto, A es el ángulo máximo con respecto al eje de la fibra con el cual un rayo de luz puede incidir
sobre la superficie frontal de la fibra para que sea propagada por reflexión interna total dentro del núcleo.
A este ángulo se le denomina ANGULO DE ACEPTANCIA.
Al seno (trigonométrico) del ángulo de aceptancia se le denomina APERTURA NUMERICA (AN). La
apertura numérica es un parámetro de la fibra que define su capacidad para captación de luz.
En la Fig. 2.5, si consideramos la refracción de luz en la interface núcleo-aire, en el caso límite para la
reflexión interna total, de acuerdo con la Ley de Snell (Ecuación 2.5) podemos obtener:
(2.9)


(Índice de refracción del aire)
Por consiguiente:
 (2.10)

Si tomamos en cuenta la Ecuación (2.6) en la ecuación (2.10), obtendremos:


√ (2.11)
Para n1  n2 ( ≪1), la apertura numérica puede ser aproximada por:
√ (2.12)

Fig. 5 Sección Transversal y Perfil de Índice de Refracción de las Fibras Ópticas

8
(4) Reflexión de Fresnel
Reflexión de una parte de la luz incidente entre dos medios homogéneos que tienen índices de refracción
diferentes. Considerado como una atenuación en los sistemas de fibra óptica.
La parte de luz que se refleja se mide a través del coeficiente de reflexión de Fresnel.

[ ]

Dónde:
 = Coeficiente de Reflexión de Fresnel.
ni: Índice de refracción del medio.

2.3 TEORIA DE PROPAGACIÓN DE ONDAS


2.3.1. Ondas Electromagnéticas – Ecuaciones de Maxwell
Para obtener un modelo mejorado para la propagación de luz en una fibra óptica, debe considerarse la
teoría de ondas electromagnéticas.
Similar a todos los fenómenos electromagnéticos, la propagación de campos ópticos en las fibras es
gobernada por las ecuaciones de Maxwell.
Las ecuaciones diferenciales de Maxwell relacionan los vectores de campo en puntos arbitrarios en el
espacio y en el tiempo. Para un medio no conductivo, sin cargas libres y sin pérdidas, estas ecuaciones
toman la forma:
⃗⃗
⃗ (2.13)
⃗⃗
⃗ (2.14)
⃗ (2.15)
⃗ (2.16)
Dónde:
⃗ = Vector de Amplitud de Campo Eléctrico, V/m.
⃗ = Vector de Amplitud de Campo Magnético, A/m.
⃗ = Vector de Densidad de Flujo Eléctrico, C/m 2.
⃗ = Vector de Densidad de Flujo Magnético, H/m.

Dónde:
ε: Permitividad del medio, F/m.
μ: Permeabilidad del medio, H/m.

F/m

Donde; μr y εr son la permeabilidad y la permitividad relativas del medio, respectivamente; μ0 y ε0 son los
parámetros correspondientes del espacio libre.
Cuando se opera en la región óptica del espectro electromagnético y se trata con medios dieléctricos,
estos se caracterizan en términos del índice de refracción (n) en vez de la permitividad εr.

9
√ (2.17)
Como se observa las ecuaciones de Maxwell son ecuaciones diferenciales de primer orden, acoplados y
difíciles de usar cuando se resuelven problemas de contorno.
Tomando en cuenta que la fibra óptica es un medio dieléctrico, lineal, isotrópico y homogéneo objeto de
nuestro análisis, podemos derivar las siguientes Ecuaciones de Onda:

⃗⃗
⃗ (2.18)

⃗⃗⃗
⃗⃗⃗ (2.19)

Las ecuaciones (2.18) y (2.19) son ecuaciones vectoriales que cada una tiene tres componentes
escalares. Cada componente del vector de campo satisface la siguiente ecuación de onda escalar:

(2.20)

Donde puede representar una componente del campo E o H, 2 es el operador Laplaciano y v es la


velocidad de fase en el medio dieléctrico:
m/s (2.21)

Ahora definiremos un vector complejo E que es función de las coordenadas espaciales y del tiempo:

⃗ [ ] (2.22)
⃗ (2.23)

Se pueden derivar las siguientes ecuaciones de onda en estado estacionario sinusoidal:


(2.24)
(2.25)
Donde k es el coeficiente de propagación de fase o número de onda, dado por:
√ (2.26)
Definiendo un vector de propagación k:
⃗ ⃗ ⃗ (2.27)
Una solución de las ecuaciones (2.24) y (2.25), para cada componente de los campos eléctrico y
magnético, es de la forma:
⃗ ⃗
(2.28)
Donde, ⃗ es el vector de propagación, el cual proporciona la dirección de propagación y la tasa de cambio
de fase con la distancia, mientras que las componentes de especifica las coordenadas del punto en el
cual se observa el campo.
El campo físico real, para cada componente de los campos eléctrico y magnético, es de la forma:
⃗ ⃗ (2.29)
La ecuación (2.29) representa físicamente dos ondas planas propagándose en las direcciones ± ⃗ ,
respectivamente.

2.3.2. Parámetros de Onda


(1) Longitud de Onda y Coeficiente de Propagación de Fase
Consideremos una onda plana propagándose en la dirección + ⃗ :
10
⃗ (2.30)

Siguiendo una superficie de fase constante, la onda avanzará una longitud de onda espacial  cuando
cambia un ciclo total (2 radianes). Es decir, cuando cambia a ⃗⃗⃗⃗ , y:
⃗⃗⃗⃗ ⃗
Luego:
⃗ ⃗ ⃗

(2.31)

Dónde:
, es la longitud de onda espacial de la onda en el medio
k, es el coeficiente de propagación de fase o número de onda.
v, es la velocidad de fase de la onda en el medio.
Ahora, podemos escribir los parámetros de onda v,  y k en términos de los parámetros del espacio libre
ε0, μ0 y de la velocidad de la luz en el espacio libre c:
(2.32)
√ √


 = (2.33)

(2.34)
 
Dónde:
0, es la longitud de onda espacial de la onda en el espacio libre.
n, es el índice de refracción del medio.
K0, es el número de onda en el espacio libre.
El índice de refracción es definido tanto para el núcleo como para el revestimiento, como n1 y n2,
respectivamente. Por lo tanto, para una onda que se propaga sólo en el núcleo, el parámetro de
propagación es kn1. Si se propaga sólo en el revestimiento, el parámetro de propagación es kn2. Sin
embargo, la onda se propaga tanto en el núcleo como en el revestimiento; por lo tanto, se define un nuevo
parámetro de propagación ß, ver ecuación (2.35).
(2.35)
Se puede definir un índice refracción efectivo (ne) entre los valores del núcleo y revestimiento, ver
ecuación (2.36).

(2.36)
La velocidad de la onda monocromática en una fibra ahora puede definirse como la ecuación (2.37).
(2.37)

(2) Velocidad de Fase y Velocidad de Grupo


Primero, consideremos una componente del campo eléctrico monocromático (Ey), propagándose en la
dirección z de un medio dieléctrico. Haciendo ⃗ ⃗ en la ecuación (2.30), obtenemos:
(2.38)

11
La velocidad de fase de esta onda monocromática puede obtenerse estableciendo su fase igual a una
constante y hallando dz/dt. Esto es:

(2.39)

Dónde:
ß: Parámetro de propagación de fase, rad/m.
w: Frecuencia angular, rad/s.
z: Distancia de propagación en la fibra, m.
v: Velocidad de fase de la onda que se propaga, m/s.
t: Tiempo, s.
La velocidad de fase es la velocidad con la cual se propaga un punto de fase constante sobre la onda
monocromática en el medio considerado.
Sin embargo, en la práctica es casi imposible producir ondas de luz perfectamente monocromáticas. La
energía de la luz generalmente está compuesta de una suma de componentes de ondas planas de
diferentes frecuencias, formando un paquete de ondas.
Este paquete de ondas no se propaga con la velocidad de fase de las ondas individuales, sino que se
mueve con una velocidad de grupo vg, dado por:

(2.40)

Si consideramos un medio dieléctrico dispersivo, cuyo índice de refracción “n” es función de “w”, luego:
(2.41)

Donde ng, es el índice de refracción de grupo, dado por:


(2.42)
Desde que en la región óptica del espectro electromagnético normalmente las ondas son caracterizadas
en términos de la longitud de onda 0, en vez de la frecuencia w, transformaremos el índice de refracción
de grupo para mostrar la variación del índice de refracción con .

 (2.43)

(3) Retardo de Grupo


Se define el retardo de grupo Ƭg, como:

(2.44)
(2.45)

2.3.3 Modos de Propagación


A partir de la teoría de rayos, aparentemente cualquier rayo de luz con un ángulo de incidencia mayor que
el ángulo crítico, puede propagarse por el núcleo de la fibra. En realidad, si tomamos en cuenta el
fenómeno de interferencia entre las ondas lumínicas, solamente se propagaran los rayos con ciertos
ángulos discretos.

12
Por el fenómeno de interferencia, dos ondas en contrafase se extinguirán y si tienen fases iguales ocurrirá
un proceso de amplificación. Por lo tanto, la luz podrá propagarse sólo en las direcciones en las cuales las
ondas lumínicas participantes no se disminuyan mutuamente.
A los rayos relacionados con un ángulo de propagación específico se le denomina MODO. Así, la fibra
soportará únicamente un número limitado de modos guiados.
Desde la teoría de campos un modo de propagación es una configuración de campo permisible para una
determinada estructura de guía de onda que satisface las ecuaciones de Maxwell y todas las condiciones
de contorno. Un modo tiene la propiedad que su distribución espacial no cambia con la propagación.
Asumiremos una fibra óptica de índice escalón, el cual es una guía de onda cilíndrica de núcleo
homogéneo. La dirección de propagación longitudinal es el eje “z” y la dependencia de los campos con “z”
y el tiempo es de la siguiente forma:

  (2.46)

Donde es una componente del campo (E o H), k0 es la constante de propagación de la luz en el aire, y
ry son las coordenadas cilíndricas. Para una fibra de índice escalón con radio de núcleo “a”, el índice
de refracción “n” cumple la siguiente relación:

{ } (2.47)

Para obtener los modos de propagación en una fibra óptica de índice escalón, debemos resolver la
ecuación de onda para Ez y Hz en ambas regiones de la fibra (núcleo y revestimiento). A partir de las
expresiones obtenidas para Ez y Hz, podremos obtener expresiones para las componentes transversales
de los campos (Er, E, Hr y H).
En general las soluciones en las regiones del núcleo y del revestimiento, pueden escribirse como:

{ 
} (2.48)

Donde; A y C son constantes, Jl es una función de Bessel de primer tipo y de orden “l” y Kl es una
función de Bessel modificada. Los parámetros p y q, son definidos por:
(2.49)
(2.50)

Para un conjunto determinado de parámetros k0, a, n1 y n2, se puede obtener el coeficiente de


propagación β. En general, podría tener múltiples soluciones para cada valor entero de “l”.
Es común enumerar estas soluciones en orden numérico ascendente y denotarlos por βlm, para un
determinado valor de “l” (m=1, 2, 3, ----). Cada valor βlm corresponde a un posible modo de propagación
del campo óptico.
En general, Ez y Hz no son cero (excepto para l=0), en contraste con las guías de onda plana, para las
cuales uno de ellos puede ser cero.

13
Por lo tanto, los modos de fibra son referidos como Modos Híbridos (donde Ez y Hz no son cero) y son
denotados por HElm o EHlm, dependiendo de cuál de los componentes de E y H hacen la mayor
contribución al campo transversal (al eje de la fibra) (dependiendo sobre si Hz o Ez domina).
En el caso especial l=0, HE0m o EH0m, también son denominados por TE0m o TM0m respectivamente,
desde que ellos corresponden a modos de propagación eléctrico-transversal (Ez =0) y magnético-
transversal (Hz = 0).
Un modo es determinado únicamente por su coeficiente de propagación β. Cada modo se propaga con un
índice de refracción efectivo (ne) cuyo valor se sitúa en el rango n1>ne>n2.

(2.51)

(1) Condición de Corte de Modo de Propagación

Un parámetro importante para cada modo de propagación es su frecuencia de corte. Un modo está en el
corte cuando su campo en el revestimiento cesa de disiparse y es separado desde la guía; esto es, el
campo en el revestimiento no se reduce.
El campo en el revestimiento se reduce exponencialmente, desde que:

( ) (2.52)
Para grandes valores de “q” el campo se concentra estrechamente dentro y cerca del núcleo. Conforme
disminuye “q”, el campo penetra más lejos dentro del revestimiento. Finalmente, para q = 0, el campo se
separa por si mismo desde la guía.
Se dice que un modo está en el corte cuando q = 0, es decir cuando β =n2k0 (ne = n2). Los modos no
guiados o de radiación tienen frecuencias por debajo de la frecuencia de corte, donde β <n2k0 (ne < n2) y
por lo tanto q2≤0 (q es imaginario) y la caída exponencial no ocurre.
En el corte, tenemos:

(2.53)

Tomando en cuenta que k0 = w/c, se obtiene la siguiente expresión para la frecuencia de corte:

(2.54)

Para apreciar el significado del parámetro de corte (pc) definiremos el parámetro de frecuencia
normalizada (V) en términos de los parámetros físicos de la fibra:
√ (2.55)

14
Usando las ecuaciones (2.11) y (2.12), el parámetro de frecuencia normalizada se puede expresar en
términos de la apertura numérica (AN) y de la diferencia de índice de refracción relativa (Δ), como:

(2.56)


(2.57)
Dónde:
V: Parámetro de frecuencia normalizada.
a: Radio del núcleo.
λ: Longitud de onda del rayo luminoso.

Por lo tanto el punto de corte para un modo particular corresponde a un valor distintivo de la frecuencia
normalizada (V = Vc) para la fibra. Por ejemplo, el primer cruce por cero de J1 ocurre cuando la frecuencia
normalizada es cero y esto corresponde al corte para el modo HE11; es decir este modo existe para todas
las frecuencias.
Sin embargo, el primer cruce por cero de J0 ocurre cuando la frecuencia normalizada es 2.405, dando un
valor de corte Vc de 2.405 para los modos TE01 y TM01.
Tambien, es util definir una constante de propagacion normalizada (b), como:

(2.58)

Refiriéndonos a la expresión para los modos guiados dada en la ecuación (2.35), los límites de β son n2k0
y n1k0, por lo tanto b toma valores entre 0 y 1. La figura 2.6, muestra un gráfico de b como una función de
V para algunos modos de orden inferior.
El número de modos de propagación (N) es proporcional al número V y podrá obtenerse a partir de las
siguientes ecuaciones.
(2.59)

Donde g es el parámetro del perfil del índice de refracción del núcleo.


Podemos notar que el número de modos que se propagan en la fibra está relacionado con los parámetros
estructurales de la fibra (diferencia de índice de refracción relativo, perfil de índice de refracción y radio del
núcleo) y la longitud de onda de la luz inyectada.
Según el número de modos de propagación, se distinguen dos tipos de fibras, estas son: fibras multimodo
y fibras monomodo.
Las fibras multimodo son aquellas que admiten varios modos de propagación, y para las cuales el
parámetro V (Frecuencia Normalizada) cumple la siguiente relación:
(2.60)
El número de modos guiados en las fibras Multimodo, según el tipo de perfil de índice de refracción es:

; Para fibras de índice escalón (g=) (2.70a)

15
; Para fibras de índice gradual (g=2) (2.70b)

Las fibras monomodo son aquellas que admiten un solo modo de propagación, y para las cuales el
parámetro V cumple la siguiente relación;
(2.71)

2.3.4 Fibra Óptica Monomodo

La fibra óptica monomodo soporta solo el modo HE11, también conocido como el modo fundamental de la
fibra.
Desde la figura 2.6 el número de modos de propagación en una fibra de índice escalón es función del
parámetro de frecuencia normalizada “V”. Para V<2.405 el único modo que se propaga en la fibra es el
modo fundamental HE11, es decir la operación monomodo es posible si se cumple la condición dada por
la Ecuación (2.71).
Es claro que la frecuencia normalizada de la fibra puede ajustarse dentro del rango dado en la ecuación
(2.71), reduciendo el radio del núcleo y la diferencia de índice de refracción relativa. Ambos de estos
factores crean dificultades en las fibras monomodo. Los pequeños diámetros de núcleo originan problemas

16
de inyección de luz en las fibras y con los empalmes; y una reducida diferencia de índice de refracción
relativa presenta dificultades en el proceso de fabricación de la fibra.
Longitud de Onda de Corte
Puede observarse, considerando que la frecuencia normalizada de corte Vc=2.405 y reacomodando la
ecuación 2.57, que la operación monomodo ocurre únicamente encima de una longitud de onda de corte
teórica λc dada por:

 √ (2.72)

Por lo tanto λc es la longitud de onda encima del cual una fibra en particular se convierte en monomodo.
Un valor típico para esta longitud de onda de corte es C = 1.27m.

(1) Diámetro de Campo Modal


Muchas propiedades del modo fundamental son determinadas por el alcance radial de su campo
electromagnético, incluyendo perdidas en la inyección de luz y empalmes, perdidas por microcurvaturas,
dispersión de guía de onda y la amplitud del patrón de radiación. Por lo tanto, el diámetro de campo modal
(MFD: Mode Field Diameter) es un parámetro importante para caracterizar las propiedades de las fibras
monomodo, el cual toma en cuenta la penetración del campo dentro del revestimiento de la fibra
dependiente de la longitud de onda.
Para fibras monomodo de índice escalón y gradual (próximo al perfil parabólico) operando cerca a la
longitud de onda de corte λc, el campo es bien aproximado por una distribución Gaussiana de la forma:

( )
(2.73)

Donde w es el radio del campo y es referido como la dimensión del spot. La figura 2.7 muestra la
dependencia de w/a con el parámetro V.

17
2.0

1.8

1.6

AMPLITUD
1.4
w/a

1.2

1.0

0.8

0.6
0 1 2 3 4 5 6 7
V
Figura 2.7 Dimensión del spot normalizado w/a como una función del
parámetro V obtenido por fijar el modo fundamental de fibra a una
distribución Gaussiana.

En este caso el MFD generalmente es tomado como la distancia entre los puntos de amplitud de campo
1/e = 0.37 opuestos y puntos de potencia 1/e2 = 0.135 en relación a los valores correspondientes en el eje
de la fibra.
El MFD= 2w es ligeramente más grande que el diámetro del núcleo de la fibra.
El área efectiva del núcleo definido como Ae = πw2 es un parámetro importante para fibras ópticas ya que
determina cuanta luz es confinada en el núcleo. Veremos después que los efectos no lineales son más
fuertes en fibras con áreas efectivas más pequeñas.
La fracción de potencia contenida en el núcleo puede ser obtenida por usar la ecuación 2.73 y está dado
por el factor de confinamiento:

18
∫ [ ]
= 1- (2.74)
∫ [ ]

La ecuación 2.74 determina la fracción de la potencia del modo contenida dentro del núcleo para un
determinado valor de V. Aunque aproximadamente el 75% de la potencia de modo reside en el núcleo
para V= 2, este porcentaje se reduce al 20% para V = 1. Por esta razón muchas fibras monomodo son
diseñadas para operar en el rango de 2<V<2.4.

2.4 Tipos de Fibras Ópticas


El perfil de índice de refracción y el número de modos de propagación definen tres tipos básicos de fibra
óptica (ver fig. 2.8):
 Fibra Multimodo de Índice Escalón.
 Fibra Multimodo de Índice Gradual.
 Fibra Monomodo.
Además, se han normalizado diámetros de núcleo/revestimiento de 50/125, 62.5/125 y 100/140 um para
las fibras multimodo y de 9/125um, para las fibras monomodo.

ÍNDICE ESCALÓN ÍNDICE GRADUAL

MONOMODO MULTIMODO MULTIMODO

Fibra Multimodo Fibra Multimodo


Fibra Monomodo  62.5/125um  62.5/125um
 8.3/125um  50/125um  50/125um

Haz de Luz Recubrimiento Núcleo (62.5um) Haz de Luz Recubrimiento Núcleo (62.5um) Haz de Luz Recubrimiento
Núcleo (8.3um)

Núcleo Núcleo Núcleo


Núcleo 10um 50um 50um
*1 *1 *1

0.3% 1% 1%
*2 Revestimiento (125um) *2 *2
Revestimiento Revestimiento Revestimiento
Revestimiento (125um) Revestimiento (125um)

*1 : Perfil de Índice de Refracción


*2 : Diferencia de Índice de Refracción Relativa ( )
Fig. 2.8 Tipos de Fibras Ópticas

19

También podría gustarte