Está en la página 1de 10

Revista de la Construcción

ISSN: 0717-7925
revistadelaconstruccion@uc.cl
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile

VEAS, L.; PRADENA, M.


El Administrador Integral de Proyectos en la Industria de la Construcción
Revista de la Construcción, vol. 7, núm. 2, 2008, pp. 47-55
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127612584004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
The Integral Project El Administrador Integral
de Proyectos
Manager in the
en la Industria
Construction Industry de la Construcción

Autores

VEAS, L. Doctor en Ciencias Aplicadas, Universidad Católica de Lovaina


Académico, Escuela de Construcción Civil
Pontificia Universidad Católica de Chile
email: lveas@uc.cl

PRADENA, M. Magíster en Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile


Académico, Departamento de Ingeniería Civil
Universidad de Concepción, Chile
email: mpradena@udec.cl

Fecha de recepción 15/09/08

Fecha de aceptación 30/10/08

Revista de la Construcción
Volumen 7 No 2 – 2008
[ 47
Resumen El presente artículo es el primero de una se presenta la definición más amplia y pura
serie que trata sobre la Administración asociada al “Project Management”, las ne-
Integral de Proyectos en el mercado de la cesidades del sector construcción que han
construcción de Chile, aun cuando mu- determinado el surgimiento y desarrollo del
chos de los conceptos aquí vertidos son Administrador Integral de Proyectos (AIP),
extrapolables a la realidad de otros países. la asesoría que este profesional puede rea-
Esta etapa del estudio trata sobre la base lizar al mandante, los beneficios de esta, y
teórica que define y sustenta el accionar las áreas del conocimiento de un proyecto
en esta disciplina y los profesionales que de construcción que forman parte de su
se desempeñan en ella. De esta manera, ámbito de acción.

Palabras clave: Administrador Integral de Proyectos, AIP, construcción, proyecto.

Abstract The present article is the first of a series of way, the most pure an broader definition
articles about the Integral Project Management associated with the “Project Management”
in the construction business in Chile, even is presented, the needs of the construction
though many of the concepts here exposed sector who have given the emergence and
are extrapolated to the reality of other development of Integral Project Manager
countries. This phase of the study, discusses (IPM), the consultancy tha these professional
the theoretical foundation that defines and can give to the client, the benefits of it, and
sustains the action in this discipline and the areas of knowledge of the construction
the professionals who serve in it. In this project that are part of the action field.

Key words: Integral Project Management, PMI, construction, project.

48 ] Revista de la Construcción
Volumen 7 No 2 – 2008
] Veas, L. - Pradena, M. [ páginas: 47 – 55
1. Introducción En efecto, el proyecto puede encontrarse en diferentes
momentos, como por ejemplo, en el anteproyecto pre-
liminar, el diseño definitivo, la materialización física, o
la puesta en marcha.
1.1. Antecedentes
Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo En el contexto de una economía de mercado, el principal
para crear un producto, servicio o resultado único (PMI, criterio para la toma de decisiones, usado al interior de
2004), es decir, tiene hitos de inicio y término definidos las empresas, radica en estudiar la rentabilidad econó-
y reconocibles. mica asociada a cada iniciativa. Esto último puede ser
estimado recurriendo al cálculo de diversos índices de
Otra definición indica que, proyecto, corresponde a la rentabilidad, tales como, Valor Actualizado Neto (VAN),
decisión acerca del uso de recursos con el objetivo de la Tasa Interna de Retorno (TIR), y otros.
incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes
o la prestación de servicios. Se materializa, por lo general, Sin embargo, antes de estimar la rentabilidad del pro-
en una obra física: ampliación, conservación, reparación, yecto, es necesario realizar un prediseño, es decir, un
construcción, reposición, restauración, entre otros. En diseño aproximado de todos los elementos involucrados
su materialización, los agentes económicos compran en la iniciativa. Para que el proyecto prospere es nece-
insumos, los combinan y transforman de manera que sario realizar esto de un modo ingenioso y creativo.
el producto obtenido genere beneficios que excedan el Los proyectos que siguen las orientaciones anteriores,
valor de esos insumos. El máximo excedente económico están constantemente siendo sometidos a evaluaciones
se alcanza si los insumos son combinados eficientemente privadas, las cuales tendrán mayor precisión en la medida
(Vilaboa, 2001). Un proyecto de inversión es aquel que que se va generando mayor información.
exige realizar un alto gasto inicial al materializar en
terreno la iniciativa, dinero que será recuperado con la
explotación posterior de las instalaciones. 1.2. Administración Integral de Proyectos
Los proyectos tienen entre sus características la elaboración Referencias tempranas acerca de la definición de este
gradual. Esto significa ser desarrollados en etapas e ir término se encuentran en Arriagada, 1988. Una defi-
aumentando mediante incrementos. El proceso comien- nición más actual indica que la dirección de proyectos,
za con una idea y termina con la iniciativa implantada o gerencia de proyectos, o administración integral de
en la realidad, esto permite desechar ideas o posibles proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,
soluciones menos adecuadas en etapas tempranas e herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto
ir potenciando la solución óptima. Entre ambos hitos, para satisfacer los requisitos del mismo. Lo anterior se
inicio y término, cada proyecto pasa por muchas fases, logra mediante la integración de los procesos de inicio,
de modo que, dependiendo de su grado de madurez, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre.
sus características son distintas. Esto se representa en El director, o gerente, o administrador integral es la per-
la Figura 1.1. sona responsable de alcanzar los objetivos del proyecto
(Adaptado de PMI, 2004).

De la definición anterior se desprende que la dirección


o administración integral de proyectos constituye una
Figura 1.1 Grados de madurez y definiciones herramienta para abordarlos, sean estos de distinta
de los proyectos índole, tanto públicos como privados, como asimismo
de distintos sectores productivos. En particular este
artículo trata sobre la manera de abordar los proyectos
en el ámbito del sector construcción.

páginas: 47 – 55 ] Veas, L. - Pradena, M. [ Revista de la Construcción


Volumen 7 No 2 – 2008
[ 49
2. Desarrollo de manera tal de lograr alcanzar los objetivos planteados en
cada uno de ellos. Lo anterior se sustenta en que algunas
experiencias nacionales, como asimismo la internacional,
demuestran que la visión integral, la anticipación y la
2.1. Evolución y necesidades del mercado sistematicidad son las actitudes que permiten alcanzar
de la construcción el éxito de los proyectos. Se estima que un proyecto ad-
Hasta mediados de la década de los ochenta, aproxima- ministrado integralmente no debiera tener una variación
damente, la ejecución de obras de construcción dependía mayor al 5% en el costo final respecto del originalmente
básicamente de la idiosincrasia del constructor y la natu- proyectado. En contraposición, un proyecto mal adminis-
raleza de las obras. A partir de esta fecha gradualmente trado puede tener un sobrecosto del 25% y más respecto
la planificación de los proyectos comienza a adquirir del original. Por otra parte, para proyectos de mediana y
importancia debido a múltiples factores entre los que se gran envergadura, los costos asociados a la contratación
pueden mencionar: la mayor complejidad de los proyectos, de profesionales dedicados a la administración integral
los plazos más exigentes, el dinamismo de la realidad, las de ellos, representan valores despreciables respecto del
exigencias asociadas a tratados comerciales internacionales, costo total de dichos proyectos; de ahí se desprende
la exigencia de certificaciones, los compromisos de ventas que, con mayor razón, destinar recursos y asumir que un
a futuro, la necesidad de aprovechar las oportunidades determinado proyecto será abordado con el apoyo de las
económicas, los compromisos que generan las ventas a herramientas que entrega la administración integral, es
futuro, la creciente forma de abordar los proyectos bajo una definición clave para el éxito de estos.
la modalidad denominada fast track, la disponibilidad
de recursos no siempre ilimitada, el creciente interés por Tradicionalmente en el mercado inmobiliario, el arquitecto
incorporar conceptos de sustentabilidad, cuidado del me- ha realizado una coordinación de proyectos, más que
dio ambiente y uso eficiente de la energía y la necesidad una administración integral propiamente tal. Esto surge
de abordar proyectos rentables y seguros, debido a los de manera más bien intuitiva, debido a la génesis que
grandes volúmenes de inversión y los elevados índices de tiene este tipo de proyectos, donde generalmente este
competencia en el mercado. profesional es el primero al cual el mandante acude bus-
cando asesoría para el diseño. Generalmente, sucede que
Algunas de las causas que producen ineficiencias, erro- cuando el mandante no conoce el mercado inmobiliario
res, retrasos, sobrecostos, y que en definitiva afectan el solicita asesoría a este profesional en otros aspectos. Las
normal desarrollo de los proyectos de construcción, son Figuras 2.1 y 2.2 muestran las posibilidades que tradicio-
el desconocimiento de la totalidad de los requisitos desde nalmente se han dado en esta coordinación.
un comienzo, la falta de comunicación entre las partes, el
poco tiempo para desarrollar los diseños, prejuicios, expe- También se ha dado el caso que los Inspectores Técnicos
riencias anteriores incorrectas no asumidas, la inclinación de Obra tradicionales (ITO), han comenzado a asesorar
a aplicar soluciones ya probadas y poca innovación, los a los mandantes antes de la construcción de las obras,
cambios en los programas y en los criterios de trabajo realizando una coordinación de proyectos. Quizás de-
durante el diseño, entre muchos otros factores. Lo ante- bido a la necesidad observada en los problemas que se
rior puede traer consecuencias importantes en la calidad generan en la correcta ejecución de la obra, tales como,
final de las obras, particularmente en las patologías y/o planos y especificaciones técnicas incompletas, con
colapsos que se producen en estas cuando están en uso, incongruencias, omisiones o errores, que se traducen
asimismo afectan los plazos y los “presupuestos” originales en incertidumbre y por lo tanto en dificultades para
del proyecto. En este sentido, en el sector construcción, materializar las obras. Así, es posible señalar que una
lamentablemente, los ejemplos de lo tratado anteriormente parte importante de los problemas que se producen
son múltiples, tanto a nivel nacional como internacional. en la ejecución de las obras, ocurren porque al diseñar
Si, por otra parte, se consideran para el caso chileno, las no se han tomado en consideración los problemas de
responsabilidades estipuladas en la Ley Nº 20.016 de la la ejecución (constructabilidad). Efectivamente, puntos
calidad de la construcción, los problemas antes descritos no definidos en los diseños son problemas a solucionar
aumentan en dificultad para los actores de este sector. en terreno, y una ambigüedad o error en gabinete
puede producir pérdidas, situaciones urgentes que en
Actualmente, entonces, el énfasis debiera estar en la ade- el extremo pueden paralizar una obra, o finalmente
cuada planificación, coordinación, seguimiento, control y productos no conformes, con lo cual se deben rehacer
mejoramiento continuo de los proyectos de construcción, el o los trabajos.

50 ] Revista de la Construcción
Volumen 7 No 2 – 2008
] Veas, L. - Pradena, M. [ páginas: 47 – 55
Figura 2.1 Coordinación tradicional: arquitectura 2.1.1. El administrador integral de proyectos (AIP)
(especialidades) - estructuras en el mercado de la construcción

En el mercado de la construcción los límites característicos


de un proyecto son el costo, la calidad y el tiempo, como
se representa en la Figura 2.3. A estos deben sumarse
los recursos en cantidad y oportunidad, la rentabilidad,
y el alcance, entre otros.

Considerando estas restricciones del mercado, la admi-


nistración integral de proyectos puede generar impor-
tantes beneficios en este sentido, lo que se traduce en
un mejor desempeño. Esto, debido a que la asesoría al
mandante se realiza desde etapas tempranas del ciclo
de vida del proyecto, con una mayor participación del
mandante, entregando a este un valioso apoyo en todo
Figura 2.2 Coordinación tradicional: arquitectura el proceso de elaboración gradual del proyecto. De esta
(especialidades) - estructuras manera se presta asesoría desde la idea, considerando
las alternativas tempranas más rentables, prestando un
valioso apoyo en la toma de decisiones en las distintas
etapas, contratación de los diseños, especialidades,
construcción, procesos de licitación, documentación,
contratos, revisión, coordinación y compatibilidad de
los proyectos y especialidades, alternativas de sistemas
constructivos y materiales a utilizar y análisis de cons-
tructabilidad.

Esto cobra mayor relevancia cuando se trata de man-


dantes ajenos al sector construcción que invertirán en
este, como se muestra en el ejemplo de la Figura 2.4,
en proyectos complejos o mandantes extranjeros.

De esta manera, el enfoque tradicional del Inspector


Técnico de Obra ha sido transformado por las necesidades
insatisfechas de los mandantes. Entonces el ITO ya no
se restringe al control de calidad de las obras, sino que
tiene cada vez mayor participación en la coordinación Figura 2.3 Límites de costo, calidad y tiempo
de los proyectos, siendo el control de calidad en obra en proyectos de construcción
solo unos de los aspectos. Esto, normalmente permite
mejorar los resultados técnicos y económicos de los
proyectos, salvo en los caso que dicho profesional
destina demasiado tiempo a aspectos administrativos
y despreocupa lo técnico.

Entonces, los problemas en los proyectos pueden ser


superados si el mandante, proyectistas y el coordinador
de proyecto conforman un equipo de trabajo destina-
do a maximizar la calidad del proyecto, previendo los
eventuales problemas, disminuyendo la posibilidad de
errores u omisiones y de esta forma acercarse a una
optimización del producto final.

páginas: 47 – 55 ] Veas, L. - Pradena, M. [ Revista de la Construcción


Volumen 7 No 2 – 2008
[ 51
Figura 2.4 Consorcio: Mandante ajeno al mercado Figura 2.5 Administración integral de proyectistas
de la construcción y especialidades

Entre las interrogantes acerca del proyecto, que evalúa


y ayuda a solucionar el Administrador Integral de Pro-
yectos, AIP, se encuentran las siguientes: ¿Qué se hará?
¿Dónde se construirá? ¿Cuándo se construirá? ¿Cuánto
costará? ¿Quién lo hará? ¿Cómo se realizará? ¿Qué
Figura 2.6 Administración integral de proyectistas
se necesitará? ¿Cómo se medirá el progreso? ¿Cómo
se enfrentarán los cambios? ¿Cuándo se considerará
terminado?, entre otras.

Por ejemplo, en el caso de la pregunta ¿Dónde se


construirá?, el AIP deberá asesorar al mandante en la
determinación de la óptima localización del proyecto.

La pregunta ¿Cómo se realizará?, se refiere al tipo de


contrato a utilizar, pudiendo ser suma alzada, serie de
precios unitarios, administración delegada, llave en mano
u otro. El AIP deberá asesorar al mandante respecto
al tipo de contrato que mejor desempeño permitirá al
proyecto.

Para poder determinar lo que se necesitará, es necesario Los frutos de la asesoría del AIP serán visibles con mayor
definir el objeto de la pregunta. Si por ejemplo, esto se notoriedad mientras más temprano aborde el proyecto.
refiere a lo que se necesitará para cumplir los plazos, En la fase de estudio del proyecto se pueden identificar
entonces se requerirá determinar la velocidad del pro- cuatro etapas, a saber, la identificación de la idea, el
yecto total. Para esto, se debe establecer, luego de la anteproyecto preliminar, el anteproyecto definitivo y el
planificación (programa maestro), una programación que proyecto definitivo.
identifique los hitos relevantes y la ruta crítica asociada al
cumplimiento de estos. La programación, será la base para En la identificación de la idea, se establecen las necesi-
controlar los plazos (internos y externos) de preparación dades y requerimientos a ser resueltos por el proyecto.
de documentos para licitación, diseños, especialidades, Estos deben ser identificados, definidos y cuantificados.
ajustes de plazos de la constructora, ente otros. También en esta etapa se identifican las exigencias y
restricciones a ser respetadas por el proyecto, y se es-
En el caso particular del mercado inmobiliario, el admi- tablece la información adicional para abordar la etapa
nistrador integral o director del proyecto debiera ase- siguiente.
sorar al mandante, en etapas tempranas del proyecto,
a responder preguntas como: ¿Cuánto hago? ¿Cuándo El énfasis del anteproyecto preliminar está en la ilustración
hago? ¿De qué tipología?, entre otras. Ejemplos de las de las soluciones apropiadas para cumplir los objetivos
posibles configuraciones de la asesoría se muestran en del proyecto, sus características principales, programas
las Figuras 2.5 y 2.6. preliminares de ejecución, presupuestos asociados y el

52 ] Revista de la Construcción
Volumen 7 No 2 – 2008
] Veas, L. - Pradena, M. [ páginas: 47 – 55
flujo de caja. Además, se consideran los requisitos para la misma función a un menor costo manteniendo o
abordar la etapa siguiente. mejorando el rendimiento del proyecto. Este proceso
se visualiza en la Figura 2.7.
El anteproyecto definitivo es una profundización de la
etapa anterior. Entrega el anteproyecto de la solución reco- Considerando, a modo de ejemplo, el caso inmobiliario,
mendada con sus características técnicas, requerimientos antes de la obra se debe definir el valor. Esto, es producto
para el desarrollo, costos y programas de ejecución con de una segmentación de clientes y posterior selección
mayor exactitud. Además, se identifican los requisitos considerando un enfoque de mercado. Posteriormente,
para seguir avanzando a la siguiente etapa. se debe proporcionar el valor escogido previamente.
Esto se realiza a través de los diseños y desarrollo de
Finalmente, el proyecto definitivo da por concluida la los productos y servicios asociados. Además, en esta
fase de estudio. En este proyecto definitivo se genera etapa se fija el precio. La proporción de valor se realiza
el diseño de la solución expresado en planos y especi- definitivamente en la construcción de la obra misma.
ficaciones técnicas. Esto permite generar el programa Finalmente, este valor debe ser comunicado a través de
de obra detallado, el presupuesto oficial y preparar los la fuerza de venta y publicidad.
documentos para la licitación de la construcción.
El aporte del AIP, en el análisis de valor, conlleva la re-
Es importante destacar que el AIP debe establecer me- ducción del costo total del proyecto y la incrementación
todologías que permitan evaluar cualitativa y cuantita- de su valor.
tivamente las ofertas recibidas y así poder emitir juicios
fundados para proceder a la contratación de los diseños Para el proyecto completo de construcción, la asesoría
y la construcción. Esto permitirá cumplir con los hitos del AIP quedaría determinada como se muestra en la
asociados a las etapas de diseño, ejecución y puesta en Figura 2.8.
marcha del proyecto.

Otro aspecto en que el aporte del Administrador Integral 2.1.2. Áreas de conocimiento del Administrador
de Proyectos, AIP, puede ser muy importante es en el de Integral de Proyectos de construcción
agregar valor a los proyectos. Esto es relevante, sobre todo
en un mercado tan competitivo como es la construcción, Dentro de las áreas que debe abordar el AIP, para cumplir
y significa que mediante análisis fundamentados, espe- su labor adecuadamente, se encuentra la administración
cialmente en la etapa de diseños, se puedan implementar integral de las áreas que se observan en la Figura 2.9.
mejoras al proyecto, intentado respetar los presupuestos,
plazos y estándares de calidad originales de este.

El valor es la cantidad que los compradores están dispues- Figura 2.7 Secuencia de un análisis de valor
tos a pagar por lo que una empresa les proporciona y
representa el grado de satisfacción obtenido por los com-
pradores. Una empresa es lucrativa si el valor que impone
es mayor que los costos implicados en crear el producto.
De esta manera, la creación de valor debe ser el propósito
de cualquier estrategia. Entonces, debe realizarse en el
transcurso del proyecto un análisis valorativo.

El análisis de valor está orientado a determinar las


funciones esenciales de cada uno de los aspectos del
proyecto, identificando aquellos elementos que añaden
costos innecesarios o desproporcionados, con el propó-
sito de reducirlos o suprimirlos, sin perjudicar la calidad,
utilidad, confiabilidad, seguridad u otras cualidades del
proyecto. Para esto, el AIP debe conducir al equipo del
proyecto de tal manera de que una vez identificadas las
funciones, se generen formas alternativas para alcanzar

páginas: 47 – 55 ] Veas, L. - Pradena, M. [ Revista de la Construcción


Volumen 7 No 2 – 2008
[ 53
Figura 2.8 Asesoría del AIP en un proyecto completo La administración integral del cronograma se refiere a
de construcción los procesos para asegurar que el proyecto sea comple-
tado conforme al programa (Adaptado de PMI, 2004).
Consiste en la definición de las actividades, la secuencia
de ellas, estimación de la duración de las actividades,
desarrollo del programa y control de este.

La administración integral de la calidad considera los pro-


cesos necesarios para asegurar que el proyecto satisfaga
las necesidades que fue llamado a atender (Adaptado
de PMI, 2004). El concepto que debe manejar el AIP es
el de calidad integral, es decir, para todas las etapas y
entes del proyecto. El esfuerzo del AIP en la gestión de
la calidad del proyecto debe realizarse principalmente
en las etapas iniciales del ciclo de vida del proyecto.
Además, puede apoyarse en los sistemas de gestión de
La administración integral del alcance se refiere a que el la calidad para realizar su tarea.
proyecto debe comprometerse con el trabajo requerido y
solo el trabajo requerido. Esto, requiere la definición de lo Respecto a los costos, la administración integral se en-
que está y lo que no está incluido en el proyecto. El tener carga de los procesos para asegurar que el proyecto sea
los límites claros desde un comienzo puede significar ahorro completado conforme al presupuesto aprobado (Adap-
importante de futuros problemas. Puesto que la adminis- tado de PMI, 2004). El enfoque tradicional considera
tración integral trata con los límites del proyecto (costo, solo los recursos para las actividades del cronograma. El
calidad, tiempo) y con intereses disímiles y en ocasiones enfoque actual considera, además, el análisis valorativo
contrapuestos de los contratistas, mandantes y clientes, y la elaboración gradual de los proyectos. El esfuerzo del
el alcance cobra decisiva importancia en el desarrollo de AIP debe estar, entonces, en las primeras etapas de la
los proyectos. Esto, ha llevado a que pueda considerarse elaboración de tal manera de establecer los criterios de
como otro límite del proyecto. De esta manera el triángulo la gestión de costos a ser aplicados en el proyecto.
de límites de la Figura 2.3 se torna un cuadrado tal como
se muestra en la Figura 2.10. La administración integral de las personas que participan
en el proyecto se refiere a los procesos que se requieren
para organizar y dirigir el equipo del proyecto (Adaptado
de PMI, 2004). El éxito en esta función requiere, por
Figura 2.9 Áreas que pueden ser administradas parte del AIP, manejar adecuadamente las capacidades
integralmente (Adaptado de PMI, 2004) de liderazgo, comunicación y motivación.

Figura 2.10 Límites de costo, calidad, tiempo y alcance


en proyectos de construcción

54 ] Revista de la Construcción
Volumen 7 No 2 – 2008
] Veas, L. - Pradena, M. [ páginas: 47 – 55
En lo relativo a las comunicaciones, el AIP debe prestar 3. Conclusiones
especial atención a los procesos para asegurar la ge-
neración, recopilación, distribución, almacenamiento y
disposición final de la información del proyecto en tiempo En el actual sector construcción debiera existir una nece-
y forma (Adaptado de PMI, 2004). Esto permite generar sidad de los mandantes por enfrentar los proyectos bajo
los enlaces cruciales entre personas e información. La una visión de la Administración Integral de Proyectos. Esto
adecuada transmisión de la información y sobre todo su cobra mayor relevancia, cuando se trata de mandantes
oportunidad y comprensión permiten cumplir los objetivos ajenos al sector construcción, en proyectos complejos
del proyecto. Por otra parte, una deficiente comunicación o mandantes extranjeros.
es fuente de incumplimientos y conflictos.
Los mejores resultados en el desarrollo y cumplimiento
Los procesos relacionados con la identificación, análisis, de los objetivos de un proyecto se consiguen cuando el
repuesta, seguimiento y control de los riesgos del proyecto AIP asesora al mandante desde las etapas tempranas de
es lo que considera la administración integral del riesgo los proyectos. Esto, permite además mayor participación
(Adaptado de PMI, 2004). Entendiendo al riesgo como del mandante en las decisiones.
un evento incierto, que si se produce, tiene un efecto
sobre, al menos, un objetivo del proyecto. Considerando los costos totales del proyecto y los ahorros
que genera la Administración Integral de Proyectos, los
La administración integral de las adquisiciones trata sobre servicios de este asesor se justifican claramente.
los procesos para adquirir fuera del equipo ejecutor del
proyecto los bienes y servicios que permitan realizar el El análisis de valor permite mantener o mejorar la fun-
trabajo (Adaptado de PMI, 2004). Esto incluye entonces cionalidad buscada en el proyecto, incrementando su
la provisión de materiales, equipos y maquinarias, entre valor y reduciendo los costos totales del proyecto.
otros bienes. Pero también considera parte de los diseños,
u otras asesorías entre los servicios. Las tipologías y características de los proyectos de construc-
ción, los resultados esperados y las áreas del conocimiento
Finalmente, todas estas áreas deben ser administradas del AIP determinan requerimientos y competencias, tanto
integralmente, lo que da lugar a la generación de un duras como blandas, al profesional o empresa que preste
plan de proyecto, la ejecución de este plan y el control este servicio, en términos de la experiencia, prestigio y
integrado de los cambios. equipo profesional con el que debe contar.

Referencias de Ingeniería Civil, Universidad de Concpeción. 2008


[fecha de consulta: 09 Julio 2008]. Disponible en:
< http://infoda.udec.cl/INFODA_entrar.php>
1. Albala, A. El Arte/Ciencia de Dirigir Proyectos. Santiago,
Ediciones del Colegio de Ingenieros de Chile. 2003. 5. Project Management Institute (2004). Guía de los
117 pp. Fundamentos de la Dirección de Proyectos. Tercera
Edición. Pennsylvania, Estados Unidos, 392 pp.
2. Arriagada, G. Administración Integral de Proyectos.
Santiago, Ediciones del Colegio de Ingenieros de Chile. 6. Veas, L. Apuntes de clases. Administración Integral de
1988. 674 pp. Proyectos. [en línea]. Santiago: Escuela de Construcción
Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2008
3. Esterkin, J. La Administración de Proyectos en un Ámbito [fecha de consulta: 10 Julio 2008]. Disponible en:
Competitivo. Buenos Aires, Thomson Learning. 2007. < http://cursos.puc.cl/cco3801-1/>
200 pp.
7. Vilaboa, J. La Generación de Ideas para Proyectos.
4. Pradena, M. Apuntes de clases Inspección de Obras y Gerencia Concepción, Universidad de Concepción. Facultad de
de Proyectos. [en línea]. Concepción: Departamento Ingeniería. 2001. 125 pp.

páginas: 47 – 55 ] Veas, L. - Pradena, M. [ Revista de la Construcción


Volumen 7 No 2 – 2008
[ 55

También podría gustarte