Está en la página 1de 3

Pobreza Energética y Responsabilidad Social Empresarial en Empresas Energéticas

Ing. Rodrigo Ramírez Pisco (Universidad de Politécnica de Cataluña)

Pobreza Energética

 Es discutido Tanto en empresas privadas como en empresas publicas


 Su definición depende del contexto, en países desarrollados y en desarrollo
 En países desarrollados la pobreza energética es:
 Dificultad o incapacidad de mantener una vivienda en condiciones Adecuadas de
temperatura (Calefacción en invierno y Aire Acondicionado en Verano)
 Dificultad de disponer de otros servicios energéticos a un precio justo
 En países en desarrollo la pobreza energética es:
 Dificultad al afrontar costes energéticos (no poder pagar el servicio)
 Dificultad en el acceso de niveles básicos de suministro energético (acceso parcial o
nula del servicio) con formas avanzadas de energía

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Según la comisión Europea en 2001: “Integración Voluntaria de las Empresas en las


preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con
sus interlocutores”

Según las Naciones unidas en 1987: “Aquel que garantiza las necesidades del presente sin
comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”

La más aceptada por parte del expositor, según la comisión Europea en 2011: “La responsabilidad
de las empresas por su impacto en la sociedad”, Por ejemplo la empresa Coca-Cola vende bien
estar (si se compra su producto puede ganar amigos y disfrutar de la vida)

Es decir, las empresas ya no se venden por los activos sino, por cómo se comportan con la
sociedad, con el medio ambiente, etc.

Indicadores de pobreza Energética

Indicadores basados en la regla del 10%: Si una familia dedica más del 10% de sus gastos a agar
por el servicio energético. Es simple pero muy sensible a los precios energéticos

Indicadores 2M: Es el doble de la mediana de gasto en la energía, es decir, si la media general de


pago esta en cierto valor, si se paga más de dicho valor se puede decir que está en pobreza. Se
acerca más a la realidad pero pueden ser muy arbitrarios según su aplicación (No se lo mismo el
indicador en personas que ganan demasiado a las que ganan el promedio)

Indicadores Basados en el MIS (Minimun Incoming Standar): Se refiere a que un hogar dispone de
un presupuesto o renta mínima para el gasto de energía. Si el gasto total de energía supera el MIS,
se encuentra en un estado de pobreza energética. Por ejemplo, en España se debe pagar por la
energía que va a consumir, si se sobrepasa, los excedentes son cobrados y puede ser considerado
como estado de pobreza.
Existen otros indicadores como: LIHC (Low Incomme High Cost) que es dispuesto por el gobierno;
AFPC y por un análisis económico

La factura de Pago

 No necesariamente es un indicador de pobreza si no se lo puede pagar


 La mayor parte del pago (el 60%) no tiene que ver con el consumo de energía
 Depende de la administración si agregan impuestos, ventas de electrodomésticos, etc.

Sistemas de Medición de la RSC

Existen varias Herramientas que nos permiten medir el grado de adopción o penetración de la
sostenibilidad dentro de una empresa. Estas herramientas giran en torno a criterios de calidad,
ambientales y sociales. Para que un indicador sea bueno y pueda calificar a una empresa, debe
combinar estos 3 factores.

 Sustainability Yearbook: Mediante sus indicadores, califica a las 2500 empresas más grandes
en base a las políticas de la RSC y a la sostenibilidad de cada una, luego se separan en sectores
y se destaca al 10% de las empresas mejor calificadas en cada sector
 CDP Global 500 Climate Change Report: Mide las mejores 500 empresas que se comportan
bien en relación a las emisiones de carbono
 Global 100 Most Sustainable Corporations in the World: Mide las mejores 100 empresas, en
relación a su sostenibilidad corporativo y a su capitalización, estas 100 empresas son elegidas
anualmente durante el Foro Económico Mundial de Davos y también toman en cuenta el
comportamiento de dichas empresas con el medio ambiente. Otro que es muy similar es la
Corporate Knights Inc.
 News Week: Es una revista de publicación semanal. Su indicador es el indicador verde y nos
da la información de que la empresa se comporta bien con el medio ambiente.

Valor de las Actividades de las empresas Energéticas en relación al RSC y la sociedad

En este punto existe un fallo, y se puede notar por que

 El 95% de las noticias que vienen del sector energético son malas y el resto son inauguraciones
 Según los indicadores todas las empresas energéticas cumplen con dichos indicadores, las
empresas llenan informes estupendos pero no se relacionan para nada con la RSC

Por lo tanto dichas empresas obtienen excelentes resultados en los indicadores pero las personas
no lo perciben.

En Países desarrollados Existen aún más problemas:

 La cultura de No pago
 Las empresas se encuentran distanciadas de la comunidad y no existe una buena
comunicación entre ellas
 No hay inversión Social por parte de las empresas: No existe servicios que le agraden al
cliente, solo brindan el servicio y no se preocupan por hacer “feliz” a los clientes
 La infraestructura no se encuentra bien en general
 Falta un dialogo entre las autoridades y las empresas
 Existe una falta de conocimiento acerca de los que realizan las empresas, en especial las
complejas, entre ellas el proceso de generación de electricidad. Esta falta de conocimiento de
las personas produce la poca valoración hacia las empresas energéticas.
 La factura no cumple con su objetivo
 Las empresas ponen su responsabilidad sobre su objetivo empresarial (RSC)
 Y son presas fáciles para la crítica, es decir, nadie quiere defender a una empresa energética
 Problema con la Factura Eléctrica: no cumple su objetivo:
 Esto se refiera a que No cobra energía, No incentiva al uso eficiente de la energía, No se
entiende, No se relaciona con el cliente, No es agradable para el cliente (no lo hace feliz), y No
genera “orgullo”.

Conclusiones

 El comportamiento del sector energético frente a los reclamos de los clientes no va a la


velocidad de otras áreas, Un ejemplo es el uso de tecnologías que no han cambiado en mucho
tiempo
 Nadie sabe lo que las empresas energéticas hacen en relación con el RSC
 Las empresas deberían ayudarse y desarrollar servicios en conjunto con otros sectores para
que las personas logren percibir las acciones de Responsabilidad Social corporativa de dichas
empresas

También podría gustarte