Está en la página 1de 4

ESQUEMA MINIMO DEL TRABAJO PARA T-2

SOBRE ANALSIS DEL MERCADO

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

A. Aspectos Cualitativos.

Como son los clientes?

B. Aspectos Cuantitativos.

Cuantos son los clientes?

En el Perú se estima que el negocio de las cadenas de cines representa alrededor de S/


431 millones, es decir US$ 132 millones, según el análisis de mercado.

El dinamismo del mercado se debe al crecimiento en el número de espectadores, con


unos 51.3 millones anuales, y la expansión de salas con más de 611 salas, con tasas de
crecimientos de entre 1% y 2%.

“La industria del cine se caracteriza por ser sensible respecto a la evolución del desarrollo
económico y respecto a la variación de ingresos de la población”, detalla AAI.

ANÁLISIS DE LA OFERTA
A. Aspectos Cualitativos.

Como es mi productos y/o servicios en relación a los de mi competencia, principales


características técnicas y económicas?

Para el principal competidor, como es Cineplanet, la taquilla representa el 53.4% de los


ingresos, y el segundo componente son los ingresos por confitería, con el 40.7% de su
facturación, y la diferencia se debe a los ingresos por publicidad y ventas corporativas.

En el caso de Cinemark, los ingresos que provienen de los alimentos y bebidas


representan aproximadamente el 35% de sus ingresos totales al 2017.

B. Aspectos Cuantitativos.

Cuantos productores similares a mi ofrecen existen en el mercado y que participación


tienen?

Según datos publicados por Apoyo & Asociados, la cadena Cineplanet es la de mayor
participación en el mercado con el 49.78%, Cinestar (18.10%), Cinemark (16.83%),
Cinerama (5.62%), UVK (4.47%) y otros (5.21%).

Cineplanet y Cinemark tienen 259 y 93 salas a nivel nacional respectivamente. Mientras


que Cinemark tiene 128 pantallas y Multicines UVK posee 51 pantallas. Por su parte
Cinepolis tiene 4 locales en el país y cuenta con 36 pantallas.

Se estima que el mercado de cines en nuestro país tiene ingresos por S/431,9 millones
anuales aproximadamente. Esta cifra fue 1.8% más que en el 2016.
Fueron alrededor de 51 300 personas a las 611 salas en todo el país. El ticket promedio es
de S/8.40
ANÁLISIS DE PRECIOS

Cuáles son los principales criterios que se siguen para la fijación de su política Comercial?

¿Por qué la comida en el cine es más cara? A primera vista se podría pensar que, cuando una
persona compra su entrada a una sala de cine, está bajo la influencia de un monopolio. Las
dulcerías en el cine, la única opción para comprar comida tiene a las personas ‘cautivas’ y, en
teoría, podrían cobrar los precios que le plazcan.

Sin embargo, las personas son conscientes del hecho que los productos en las dulcerías del
cine son más caros que afuera; y aun así eligen ir al cine y comprar en esas dulcerías. Entonces,
¿cómo funciona la estrategia de precios de los cines?

Una visita al cine tiene una tarifa en dos partes. Un cobro fijo, la entrada, y un cobro variable
que depende de lo que el espectador quiera consumir en la sala. Las personas muy ‘sensibles’
a los altos precios de la comida en las dulcerías, optarán por no consumir o llevar sus propios
snacks. En tanto, las personas menos ‘sensibles’ a los precios elevados estarán dispuestos a
pagarlos; por ejemplo, cuando uno está en una cita.

El precio de una entrada al cine depende de los costos de mantener y operar las salas (por
ejemplo, limpieza, aire acondicionado, maquinarias) y, sobre todo, los derechos que se pagan
al estudio productor de cada película.

Este último punto es un tema delicado, pues la repartición de los ingresos por taquilla no es
equitativa en el tiempo entre el estudio y el cine. En promedio, se estima que en las primeras 4
o 5 semanas de proyección de una película, el estudio se lleva el 70% de la taquilla. Pasado ese
lapso, el cine es quien se lleva la mayor parte; pero para ese momento el número de
espectadores ha caído de manera importante.

Entonces, los precios de la comida en las dulcerías, en cierto modo, ‘subsidian’ los precios de
las entradas. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Stanford, esta estrategia permite
mantener precios de las entradas relativamente bajos. La razón es que, mientras los beneficios
de la taquilla se comparten, las ganancias de las dulcerías son 100% para el cine.

En ese sentido, el estudio revela que subir los precios de las entradas sería perjudicial para los
operadores de cine, pues desalientan las visitas de un grupo importante de personas; aquellas
que encuentren buenas alternativas a los cines en Netflix, internet, televisión, entre otros.

*elaborar grafico

También podría gustarte