Está en la página 1de 4

BARRY, Laurent, 2008, La

relación.
París, Gallimard, colección Folio Essais, 863 p.
Catherine BAROIN
p. 283-284
Referencia (s):
BARRY, Laurent, 2008, Parentesco, París, Gallimard,
colección Folio Essais, 863 p.
texto | cotizar autor

1 El parentesco, como todos saben, es el corazón


mismo de la antropología social, su núcleo duro, que
repele a algunos, pero en cambio estimula las mentes
más agudas. Es más bien a este último que se aborda
este libro, cuyo proyecto es muy ambicioso. Este no
es un nuevo manual pedagógico sobre la
antropología del parentesco. A pesar de todo, los
novatos encontrarían su explicación debido a la
claridad extrema con que Barry disecciona, desde el
principio, todas las presuposiciones a menudo
implícitas en este campo disciplinario. Pero el
proyecto del autor va mucho más allá, porque es una
cuestión, ni más ni menos, que replantear en su
totalidad todo el campo teórico de los estudios de
parentesco, sobre la base de nuevos principios.
2Como buen arquitecto, Barry comienza demoliendo
todo lo anterior, antes de desarrollar una nueva
construcción. Las primeras ciento sesenta páginas
del libro están dedicadas a una evaluación crítica del
estado actual de las cosas. El autor enfatiza todas las
presuposiciones, declaradas o implícitas, de teorías
anteriores (las de la filiación y la alianza), y enfatiza
sus insuficiencias. De hecho, ninguno de ellos puede
explicar completamente los hechos del
parentesco. Así, el "matrimonio árabe", como los
llamados sistemas de parentesco "complejos" como
el nuestro, siempre han constituido dos grandes
espinas en los pies de los teóricos del parentesco. El
hecho es ampliamente reconocido y todos están de
acuerdo en que las teorías actuales no permiten una
contabilidad satisfactoria. Barry toma estas
preguntas grandes brillantemente señalando cada
vez las fallas. La crítica es contundente. Pero la
fuerza de su análisis, y su originalidad, son
especialmente su manera de llegar al final,
sistemáticamente, prestando atención a los detalles
más pequeños. En particular, la gama completa de
prohibiciones matrimoniales que él cree deberían ser
consideradas, mientras que muchos son descuidados
en la mayoría de los estudios. Como buen científico,
asume que los hechos de parentesco constituyen un
todo que forma un sistema, y que solo una teoría que
explique su totalidad, hasta el más mínimo detalle,
puede reclamar una legitimidad perfecta.
Es, por lo tanto, una teoría tal que Barry se propone
construir y desarrolla sus ejes principales en el resto
del libro. Él lo llama "teoría de los grupos de
parentesco" y la base de la articulación de los
"principios de parentesco" (agnático, uterino,
paralelo, cognático). Estos principios elaboran la
identidad de los individuos a través de la procreación,
por supuesto, pero también en algunos casos bajo el
efecto del matrimonio (en la cristiandad europea, por
ejemplo, los esposos se consideran idénticos debido
al concepto de una cara " , una carne "). Estos
principios se expresan, en particular, por un conjunto
de prohibiciones de matrimonios, algunos en
consanguinidad, otros en afinidad. Es por ejemplo
bajo el efecto de los segundos que el levirato, la
hermandad o el matrimonio con una viuda del padre
son, según los casos, recomendados o prohibidos. El
autor se reúne en una tabla sinóptica p. Las
principales variantes posibles de los grupos de
parentesco que fluyen de su teoría, antes de dedicar
el resto de su trabajo a la ilustración de estos
diversos casos.
4Comienza con el principio de parentesco uterino, del
cual el matrimonio árabe es en sus ojos el
prototipo. En este último caso, según Barry, el motor
de la elección del cónyuge no es tanto la preferencia
por la unión entre primos paralelos patrilaterales
(como lo estipulan los análisis clásicos), sino la
negativa absoluta del matrimonio entre primos
paralilaterales matrilaterales, Debido a la proximidad
de la identidad que el camino uterino, que es
preponderante según él en los árabes. Barry explica
el matrimonio árabe invirtiendo completamente la
perspectiva habitual. Luego extiende su análisis a
varias sociedades africanas movidas según él por el
mismo principio, especialmente Fulani y
malgache. Todo esto es nuevo y convincente, sobre
todo porque esta perspectiva también incluye otros
hechos que de otra manera quedarían sin explicar,
como la prohibición del matrimonio entre los padres
por la leche.
5El resto del estudio es bastante técnico. Ella es muy
minuciosa y difícil de leer. Lleva sus ejemplos a
través del espacio y el tiempo, ya sea África, India,
Nueva Guinea, la antigua Roma y el mundo cristiano
medieval, o incluso el de China. Han. En este sentido,
solo podemos rendir homenaje a la inmensa cultura
antropológica del autor. Este libro, sin embargo,
tiene algunos defectos, especialmente una ortografía
demasiado a menudo peligrosa que no sirve para
nada el virtuosismo del tema. Afortunadamente, se
publica en una colección barata, que solo puede
facilitar la difusión que merece en el mundo científico.
Encabezado de pagina
PARA CITAR ESTE ARTÍCULO

Referencia de papel
Catherine BAROIN , "BARRY, Laurent,
2008, parentesco ", Journal des africanistes , 79-1 | 2009,
283-284.

Referencia electronica
Catherine BAROIN , "BARRY, Laurent, 2008, The
Kinship ", Journal des africanistes[en línea], 79-1 | 2009,
publicado el 20 de julio de 2011, consultado el 18 de
noviembre de 2018. URL:
http://journals.openedition.org/africanistes/2886
Encabezado de pagina
AUTOR

Catherine BAROIN

También podría gustarte