Está en la página 1de 14

Las Pruebas de imprenta

y otros textos
Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh

La aventura de las pruebas


de imprenta
v

Esa mujer
v

Operación Masacre
(Selección)
Colección del
MiRADOR
Puertas
Dirección de colección: Teresita Valdettaro
de
Los contenidos de las secciones que integran esta obra
acceso
han sido elaborados por:
Lic. Ana Silvia Galán

Imagen de tapa: Pablo Picasso


Diseño interior: María José de Tellería
Diagramación: Delia De Marco
Corrección: Silvia Tombesi

I.S.B.N. N.° 950-753-088-6


© Puerto de Palos s. a. 2001
Honorio Pueyrredón 571 (C1405BAC). Tel. 4902-1093
Ciudad de Buenos Aires. Argentina
Puerto de Palos Casa de Ediciones forma parte del Grupo Editorial
Macmillan

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.


Impreso en Argentina-Printed in Argentina.
Puertas de acceso

Ro­dol­fo Walsh, un es­cri­tor en­tre el pe­rio­dis­mo y la li­te­ra­tu­ra

La ex­pe­rien­cia que de­pa­ra la lec­tu­ra de la obra de Ro­dol­fo Walsh es


esen­cial­men­te ori­gi­nal. En pri­me­ra ins­tan­cia, por­que reu­nió en sus tex­tos
su do­ble con­di­ción de pe­rio­dis­ta de in­ves­ti­ga­ción y au­tor de fic­cio­nes; en
se­gun­do lu­gar, por­que ac­tuó y se ex­pre­só en una so­cie­dad ar­gen­ti­na –la
que va des­de fi­nes de los 50 has­ta la dic­ta­du­ra mi­li­tar de 1976– ca­rac­te­ri­
za­da por una ex­tre­ma con­vul­sión po­lí­ti­ca de la que gran par­te de su obra
da cuen­ta; y, por úl­ti­mo, por­que asu­mió el com­pro­mi­so del mi­li­tan­te,
pa­ra quien vi­vir y es­cri­bir se ejer­cían en fun­ción de una cau­sa, re­gi­da
an­tes que na­da por el de­seo de jus­ti­cia y la bús­que­da de la ver­dad.
De es­te mo­do, la ad­he­sión de Walsh a una li­te­ra­tu­ra que bor­dea
la fron­te­ra que se­pa­ra la fic­ción de la no fic­ción di­fi­cul­ta la cla­si­fi­ca­
ción de sus tex­tos den­tro de los gé­ne­ros dis­cur­si­vos co­no­ci­dos. De ahí
que, al re­vi­sar el ma­te­rial crí­ti­co so­bre su obra, ad­vir­ta­mos que una de
las ma­yo­res os­ci­la­cio­nes se re­gis­tra en tor­no al gé­ne­ro de per­te­nen­cia,
aun­que bien po­de­mos se­ña­lar que no exis­te nin­gu­na ra­zón por la cual
una obra o un tex­to de­ban ser ne­ce­sa­ria­men­te cla­si­fi­ca­dos1. Muy acer­
ta­da­men­te ha di­cho Jor­ge Luis Bor­ges al res­pec­to:

[…] los gé­ne­ros li­te­ra­rios de­pen­den, qui­zás, me­nos de los tex­tos


que del mo­do en que es­tos son leí­dos. El he­cho es­té­ti­co re­quie­re
la con­jun­ción del lec­tor y del tex­to y só­lo en­ton­ces exis­te 2.

1
Los gé­ne­ros li­te­ra­rios son ta­les por­que hay tex­tos que fun­da­men­tan su exis­ten­cia. En la me­di­da
en que apa­rez­can otros tex­tos, cons­trui­dos so­bre nue­vas pau­tas, los gé­ne­ros de­be­rán mo­di­fi­car­
se, por­que no hay en ellos na­da “esen­cial” que los sos­ten­ga: son el de­ve­nir de la pro­pia li­te­ra­tu­
ra y los mo­dos de lec­tu­ra que les im­pri­me el pú­bli­co los que ori­gi­nan es­tas cla­si­fi­ca­cio­nes que,
más que co­mo fron­te­ras rí­gi­das, de­ben ac­tuar só­lo co­mo mar­cos de re­fe­ren­cia.
2
Bor­ges, J. L. “El cuen­to po­li­cial”. En: Dos con­fe­ren­cias. La Ha­ba­na, Ar­te y Li­te­ra­tu­ra, 1991.
9
Puertas de acceso Puertas de acceso

In­ves­ti­ga­ción y na­rra­ción ben la his­to­ria y los ven­ci­dos la cuen­tan. Ese se­ría el re­su­men:
des­mon­tar la his­to­ria es­cri­ta y con­tra­po­ner­le un re­la­to oral 3.
Por es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas, po­dría­mos ade­lan­tar que hay en la obra de
Ro­dol­fo Walsh dos ver­tien­tes: El “nue­vo pe­rio­dis­mo”
1) la del es­cri­tor que se re­plie­ga en el la­be­rin­to de la fic­ción, por ejem­
Mu­chos tex­tos de Walsh son ela­bo­ra­dos, en­ton­ces, a par­tir de una
plo el de los cuen­tos de ám­bi­to pro­vin­cia­no y ado­les­cen­te, con
pro­fun­da in­ves­ti­ga­ción rea­li­za­da con los me­dios pro­pios del pe­rio­dis­
in­di­cios au­to­bio­grá­fi­cos, o el de sus re­la­tos po­li­cia­les;
mo (tes­ti­mo­nios di­rec­tos, en­tre­vis­tas, in­for­mes, con­sul­ta de di­ver­sos
2) la del es­cri­tor tes­ti­mo­nial, que des­plie­ga su bús­que­da en un en­tor­
do­cu­men­tos co­mo de­nun­cias, de­cla­ra­cio­nes, ex­pe­dien­tes ju­di­cia­les,
no so­cio-po­lí­ti­co que le plan­tea mi­les de in­te­rro­gan­tes pe­ro que, a
etc.) y una pos­te­rior re­cons­truc­ción del he­cho con los re­cur­sos ya pro­
la vez, le pro­por­cio­na las res­pues­tas con las cua­les re­cons­trui­rá la
ba­dos de la na­rra­ti­va clá­si­ca.
his­to­ria y ac­ce­de­rá a la ver­dad que se le ocul­ta.
Es­ta nue­va for­ma, cu­yo ras­go más no­to­rio es la equi­dis­tan­cia que
Su tra­ba­jo ten­drá una es­tre­cha cer­ca­nía con la la­bor pe­rio­dís­ti­ca, ya man­tie­ne en­tre los dos dis­cur­sos, fue de­no­mi­na­da en los Es­ta­dos Uni­
que na­ce en ella, a par­tir de la ve­ri­fi­ca­ción de gra­ví­si­mos he­chos pa­ra dos, du­ran­te la dé­ca­da de 1960, co­mo “no­ve­la de no fic­ción” o “nue­vo
los cua­les exis­te una “ver­sión” ofi­cial de la que el es­cri­tor des­con­fía. pe­rio­dis­mo”. Con es­tos ró­tu­los eran iden­ti­fi­ca­dos los tra­ba­jos de al­gu­
Lue­go, ese ma­te­rial exi­gi­rá el ar­ma­do y el mon­ta­je con los re­cur­sos que nos na­rra­do­res, en­tre quie­nes so­bre­sa­lían Tru­man Ca­po­te, Nor­man
la li­te­ra­tu­ra le pro­por­cio­na. Mai­ler y Tom Wol­fe. Es­te úl­ti­mo, pre­ci­sa­men­te, iden­ti­fi­ca al gé­ne­
Ope­ra­ción Ma­sa­cre es, en es­te sen­ti­do, un tex­to ejem­plar: el go­bier­ ro co­mo “nue­vo pe­rio­dis­mo”, por­que eran las for­mas del pe­rio­dis­mo
no (la Re­vo­lu­ción Li­ber­ta­do­ra de 1956), res­pon­sa­ble de lo su­ce­di­do, las que es­ta­ban ex­pe­ri­men­tan­do un cam­bio, ya que ha­bían su­fri­do un
da­rá su aco­ta­da in­for­ma­ción; y el pe­rio­dis­ta, a quien lle­gan cier­tos des­gas­te4. La li­te­ra­tu­ra po­día, en­ton­ces, pro­por­cio­nar­le téc­ni­cas que
ru­mo­res so­bre lo que real­men­te pa­só, co­mien­za a re­cons­truir, a tra­vés per­mi­tie­ran esa ne­ce­sa­ria re­no­va­ción, de ahí que se ha­bla­ra tam­bién de
de los ate­mo­ri­za­dos re­la­tos de sus pro­ta­go­nis­tas, la otra “ver­sión”, que “pe­rio­dis­mo li­te­ra­rio”.
se ofre­ce co­mo la his­to­ria ver­da­de­ra. Sin em­bar­go, lo que pa­ra al­gu­nos re­pre­sen­tó la apa­ri­ción de una
Ri­car­do Pi­glia des­cri­be es­te me­ca­nis­mo: for­ma que traía nue­vos ai­res a las an­ti­guas es­truc­tu­ras, pa­ra otros, en
re­la­ción es­tric­ta con el pe­rio­dis­mo, se tra­tó de un des­pla­za­mien­to fun­
Por­que, en un sen­ti­do Walsh ha bus­ca­do, por un la­do, des­cu­ da­men­tal, por­que la in­ser­ción de re­cur­sos fic­cio­na­les po­nía en pe­li­gro
brir la ver­dad que el Es­ta­do ma­ni­pu­la y, a la vez, es­cu­char el eje de la ac­ti­vi­dad pe­rio­dís­ti­ca: sos­te­ner co­mo prin­ci­pio esen­cial la
el re­la­to po­pu­lar, las ver­sio­nes al­ter­na­ti­vas que cir­cu­lan y se ver­dad de los he­chos.
con­tra­po­nen. […] Por un la­do, oír el re­la­to po­pu­lar y, al Res­pec­to de la épo­ca de apa­ri­ción del gé­ne­ro, es in­te­re­san­te ob­ser­
mis­mo tiem­po, des­mon­tar y de­sar­mar el re­la­to en­cu­bri­dor, var que la pro­duc­ción de “no fic­ción” en Es­ta­dos Uni­dos es pos­te­rior a
la fic­ción del Es­ta­do. Ese do­ble mo­vi­mien­to es bá­si­co y Walsh
es un ar­tí­fi­ce no­ta­ble de ese tra­ba­jo con las dos his­to­rias. La 3
Piglia, R. “Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades)”. Página/12, 24 de
con­tra­fic­ción es­ta­tal y el re­la­to po­pu­lar. Los ven­ce­do­res es­cri­ diciembre de 1999.
4
Wolfe, T. El nuevo periodismo. Barcelona, Anagrama, 1984.
10 11
Puertas de acceso Puertas de acceso

la pu­bli­ca­ción de, por lo me­nos, dos tex­tos de Walsh que res­pon­den a fi­nal, ad­ver­ti­mos la cons­truc­ción de una só­li­da in­tri­ga, la gra­da­ción
esa na­rra­ti­va, Ope­ra­ción Ma­sa­cre y Ca­so Sa­ta­nowsky 5. del in­fal­ta­ble sus­pen­so y la des­crip­ción de per­so­na­jes y de at­mós­fe­ra
tí­pi­cas del po­li­cial clá­si­co.
¿Fic­ción o no fic­ción? Aho­ra bien: así co­mo la crí­ti­ca nor­tea­me­ri­ca­na ha­bla­ba de “nue­vo
pe­rio­dis­mo”, co­lo­can­do el acen­to en que era ese gé­ne­ro el que se re­no­
Por es­te vai­vén en­tre lo pe­rio­dís­ti­co y lo li­te­ra­rio, al­gu­nos crí­ va­ba con la apa­ri­ción de es­ta na­rra­ti­va, así tam­bién, si se ob­ser­van los
ti­cos “ven el gé­ne­ro co­mo una for­ma am­bi­gua, mez­cla de fic­ción tex­tos des­de la óp­ti­ca de la li­te­ra­tu­ra, se ad­vier­te allí la pre­sen­cia de un
y tes­ti­mo­nio, y lo de­fi­nen co­mo un hí­bri­do6”. En efec­to, no son cam­bio, y la ne­ce­si­dad de un nue­vo ró­tu­lo, que bien po­dría ser el de
pe­rio­dís­ti­cos por­que hay un su­je­to na­rra­dor que “cons­tru­ye” la his­ “na­rra­ción no fic­cio­nal 7”.
to­ria (con lo cual se ale­jan de la ob­je­ti­vi­dad y la fi­de­li­dad, atri­bu­tos
a los que as­pi­ra el pe­rio­dis­mo) y no son es­tric­ta­men­te li­te­ra­rios por­ Cró­ni­ca y no­ve­la
que re­ve­lan fuen­tes fi­de­dig­nas, pro­ta­go­nis­tas y tes­ti­gos de exis­ten­cia
com­pro­ba­da. Aho­ra bien, los tres tex­tos tes­ti­mo­nia­les de Walsh (a Ubi­ca­dos en el gé­ne­ro pe­rio­dís­ti­co, la for­ma que me­jor de­fi­ne a los
los dos ci­ta­dos se su­ma ¿Quién ma­tó a Ro­sen­do?, de 1968) apa­re­cie­ tex­tos que nos ocu­pan es la de la cró­ni­ca. En Amé­ri­ca La­ti­na, las cró­ni­
ron co­mo no­tas por en­tre­gas en las pá­gi­nas de pe­rió­di­cos o re­vis­tas cas apa­re­cie­ron des­de prin­ci­pios de la co­lo­ni­za­ción es­pa­ño­la y tam­bién
de ac­tua­li­dad, con lo cual al me­nos su ori­gen pe­rio­dís­ti­co se vuel­ve en el pe­río­do de la eman­ci­pa­ción, os­ci­lan­do siem­pre en­tre la ac­tua­li­
in­dis­cu­ti­ble. dad, la li­te­ra­tu­ra y la his­to­ria. Su es­truc­tu­ra se dis­tan­cia de la sim­ple
Las mis­mas di­fi­cul­ta­des se plan­tean con res­pec­to a la di­co­to­mía in­for­ma­ción, por­que abor­da la na­rra­ción de un he­cho com­ple­to y, si
fic­cio­nal-no­ fic­cio­nal: no pue­den ser con­si­de­ra­dos co­mo en­te­ra­men­te bien eli­ge un re­gis­tro del len­gua­je más bien neu­tro y de bus­ca­da pre­ci­
fic­cio­na­les, por­que se ba­san en he­chos ver­da­de­ros que son el co­rre­ sión, se per­ci­be de­trás la pre­sen­cia de un na­rra­dor que de­sea trans­mi­tir
la­to exac­to de los su­ce­sos del mun­do de la ex­pe­rien­cia (es de­cir, no una opi­nión y orien­tar al lec­tor so­bre las ver­da­de­ras in­ten­cio­nes de
hay si­mu­la­ción); su enun­cia­ción es pro­pia de la cró­ni­ca pe­rio­dís­ti­ su au­tor. En la me­di­da en que la con­cien­cia de lo so­cial au­men­ta­ba,
ca (un ejem­plo son los tí­tu­los, que des­cri­ben cru­da y di­rec­ta­men­te se acre­cen­ta­ba tam­bién la vo­lun­tad de ha­cer par­tí­ci­pe al lec­tor de las
la na­tu­ra­le­za po­li­cía­co-ju­rí­di­ca de las his­to­rias); y, sin em­bar­go, su in­quie­tu­des del cro­nis­ta8.
ela­bo­ra­ción ha ape­la­do a las es­tra­te­gias de un gé­ne­ro, en es­te ca­so A la in­ver­sa, si el tex­to ex­hi­be ras­gos li­te­ra­rios, es­ta­ría­mos cer­ca de
el po­li­cial. la no­ve­la, que man­tie­ne un vín­cu­lo es­tre­cho con lo real-re­fe­ren­cial.
En los tex­tos men­cio­na­dos es evi­den­te que la fa­mi­lia­ri­dad de
Walsh con el po­li­cial pu­ro le ha “con­ta­gia­do” el pro­ce­di­mien­to; los
tres ex­hi­ben una es­truc­tu­ra tan afín al gé­ne­ro que los lec­to­res, aun 7
Esta denominación pertenece a Amar Sánchez, A. M., op. cit. Cf. también “El sueño eterno de
co­no­cien­do los de­ta­lles del he­cho, sus im­pli­can­cias e in­clu­so el pro­pio justicia”. En Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires, Alianza, 2000.
8
La crónica periodística se caracteriza por narrar “el presente en función del porvenir”, situán­
dose a mitad de camino entre la historia y el periodismo. Comparte con la historia la ilusión de
5
A sangre fría, de Truman Capote, que alcanza gran notoriedad, es de 1965, en tanto Operación referencialidad y la pretensión de relatar hechos verídicos; se presenta como una forma neutra:
Masacre fue escrita ocho años antes, en 1957. “grado cero del discurso” y se propone trasladar los hechos de la realidad al plano discursivo [...].
6
Cf. Amar Sánchez, Ana M. El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Rosario, De Grandis, R. Polémica y estrategias narrativas en América Latina. Rosario, Beatriz Viterbo
Beatriz Viterbo Editora, 1992 (p. 14). Editora, 1993 (p. 93).
12 13
Rodolfo Walsh

La aventura de las pruebas


de imprenta
v

Esa mujer
v

Operación Masacre
(Selección)

No­ta de la edi­to­ra: Ro­dol­fo Walsh, que fue edi­tor y co­rrec­tor, so­lía en­ri­que­cer sus
tex­tos con nu­me­ro­sas no­tas al pie de pá­gi­na; estas van señaladas con as­te­ris­co. Las
que he­mos in­cor­po­ra­do es­pe­cial­men­te pa­ra es­ta edi­ción, en cam­bio, están nu­me­ra­das
de co­rri­do.
La aventura de las pruebas
de imprenta
Variaciones en rojo
A Horacio A. Maniglia

En­ton­ces Da­niel fue traí­do de­lan­te del


rey. Y ha­bló el rey, y di­jo a Da­niel: “[…] Y yo
he oí­do de ti que pue­des de­cla­rar las du­das y
de­sa­tar di­fi­cul­ta­des. Si aho­ra pu­die­ras leer es­ta
es­cri­tu­ra, y mos­trar­me su ex­pli­ca­ción, se­rás ves­
ti­do de púr­pu­ra, y co­llar de oro se­rá pues­to en tu
cue­llo, y en el rei­no se­rás el ter­cer se­ñor”.

Biblia, Libro de Daniel, cap. 5, v. 13-16.

CAPÍTULO I

En la Ave­ni­da de Ma­yo, en­tre una agen­cia de lo­te­ría y una ca­sa


de mo­das, se yer­guen los tres pi­sos de la an­ti­gua li­bre­ría y edi­to­rial
Cor­sa­rio. En la plan­ta ba­ja, gran­des es­ca­pa­ra­tes ex­hi­ben a un pú­bli­co
pre­su­ro­so e in­di­fe­ren­te la mues­tra mul­ti­co­lor de los “re­cién apa­re­ci­
dos”. Con­flu­yen allí, en he­te­ro­gé­nea mez­cla, el úl­ti­mo th­ri­ller y el
más re­cien­te pre­mio No­bel, los ma­ci­zos to­mos de una pa­to­lo­gía qui­
rúr­gi­ca y las su­ges­ti­vas ta­pas de las re­vis­tas de mo­das.
Aden­tro, en una sua­ve pe­num­bra, se ex­tien­de una in­ter­mi­na­ble
pers­pec­ti­va de es­tan­te­rías, col­ma­das de li­bros, que a es­ta ho­ra de es­ca­sa
afluen­cia de pú­bli­co re­co­rren pau­sa­da­men­te, las ma­nos a la es­pal­da,
ta­ci­tur­nos em­plea­dos, que a ve­ces to­man de una me­sa un plu­me­ri­to
con el que sa­cu­den el pol­vo de dos o tres li­bros, pa­ra vol­ver a de­jar­lo
en la me­sa si­guien­te. Aún no son las cin­co de la tar­de. Den­tro de un
ra­to ha­brá un her­vor de gen­te que en­tra y sa­le. Ven­drá el poe­ta que
29
Rodolfo Walsh La aventura de las pruebas de imprenta

aca­ba de “pu­bli­car”, pa­ra pre­gun­tar si “sa­le” su li­bro. Los ven­de­do­res pen­sar en sus po­si­bles con­se­cuen­cias en el pró­ji­mo, si­no que pa­re­cía
lo co­no­cen, co­no­cen el ges­to am­bi­guo que no quie­re de­sa­len­tar, pe­ro cons­trui­da ca­si a de­sig­nio y so­bre­lle­va­da con ple­na res­pon­sa­bi­li­dad y
tam­po­co in­fun­dir ex­ce­si­vas es­pe­ran­zas. Ven­drá el au­tor des­co­no­ci­do aun con cier­ta dig­ni­dad. Se des­pren­día só­lo de la inar­mo­nía de los ras­
que ha es­cri­to una no­ve­la de ge­nio, y quie­re a to­da cos­ta que es­ta edi­ gos in­di­vi­dua­les, pe­ro sin afec­tar una es­pe­cie de se­re­ni­dad del con­jun­
to­rial –y no otra– sea la pri­me­ra en pu­bli­car­la. Si in­sis­te, si se mues­tra to. Era una feal­dad que pa­re­cía su­ge­rir ex­ce­len­cias del es­pí­ri­tu, de esas
irre­duc­ti­ble, al­gún ven­de­dor lo man­da­rá al ter­cer pi­so, don­de es­tá la que se lla­man o de­be­rían lla­mar­se feal­da­des in­te­li­gen­tes, por­que una
sec­ción Edi­cio­nes. El ma­nus­cri­to per­ma­ne­ce­rá dos o tres se­ma­nas fuer­za in­te­rior las ha ido mo­de­lan­do pau­la­ti­na­men­te des­de sus orí­ge­
en un ca­jón, has­ta que al fin un em­plea­do lee­rá las pri­me­ras vein­te nes, has­ta vol­ver­las to­le­ra­bles y aun inad­ver­ti­bles. La fren­te de­ma­sia­do
pá­gi­nas, por sim­ple tran­qui­li­dad de con­cien­cia, y lo de­vol­ve­rá con am­plia, la na­riz lar­ga y un po­co tor­ci­da, el men­tón ca­si ine­xis­ten­te,
una no­ta cor­tés, ex­pli­can­do que “por el co­rrien­te año es­tá com­ple­to los an­teo­jos, la avan­za­da cal­vi­cie, cier­to en­cor­va­mien­to de la es­pal­da
nues­tro plan de edi­cio­nes”. Ven­drá la ex se­cre­ta­ria de Mus­so­li­ni, del y cier­ta tor­pe­za en el an­dar da­ban a Mo­rel el ai­re in­con­fun­di­ble del
rey Fa­ruk o del Ma­hat­ma Gand­hi, que quie­re pu­bli­car sus me­mo­rias, pro­fe­sor en­ve­je­ci­do en el te­dio­so ejer­ci­cio de la cá­te­dra.
pues las con­si­de­ra de su­mo in­te­rés pa­ra re­sol­ver la si­tua­ción mun­dial. Y sin em­bar­go, Mo­rel no era vie­jo. Con­ta­ba ape­nas trein­ta y cin­co
Y tam­bién –por qué no– ven­drán al­gu­nos ho­nes­tos clien­tes, que só­lo años. Y tan­to su obra in­ce­san­te­men­te re­no­va­da co­mo su in­te­li­gen­cia
de­sean com­prar un li­bro. siem­pre lú­ci­da y des­pier­ta eran tes­ti­mo­nio de esa ju­ven­tud. Sus me­dios
En el se­gun­do pi­so, en un vas­to sa­lón ca­len­ta­do por es­tu­fas a ke­ro­ eco­nó­mi­cos lo dis­pen­sa­ban de la agria ne­ce­si­dad de tra­ba­jar, y ese
sén, es­tán las sec­cio­nes Con­ta­du­ría y Cré­di­tos, don­de em­plea­dos de he­cho da­ba a to­dos sus es­cri­tos una ob­je­ti­vi­dad y un des­pren­di­mien­to
guar­da­pol­vo gris y em­plea­das de guar­da­pol­vo blan­co ha­cen in­ce­san­tes de las tran­si­to­rias cir­cuns­tan­cias que era qui­zás el ma­yor de sus mé­ri­tos.
y mis­te­rio­sas ano­ta­cio­nes en gran­des li­bros co­mer­cia­les, y ma­ni­pu­lan De sus via­jes de es­tu­dios, ini­cia­dos en ple­na ju­ven­tud, nin­gu­no
las te­clas ro­jas y blan­cas de las má­qui­nas de cal­cu­lar. tan fruc­tí­fe­ro co­mo el que ha­bía rea­li­za­do a los Es­ta­dos Uni­dos con el
Un pi­so más arri­ba es­tá la sec­ción Edi­cio­nes, don­de re­vi­so­res pro­pó­si­to de es­tu­diar la li­te­ra­tu­ra de ese país. Egre­sa­do de Har­vard, su
si­len­cio­sos y ab­sor­tos co­rri­gen los ori­gi­na­les y las prue­bas de im­pren­ta, va­lo­ra­ción crí­ti­ca de au­to­res tan dis­pa­res co­mo Whit­man, Emily Dic­
de las obras del se­llo. En las me­sas y es­cri­to­rios se amon­to­nan gra­ba­ kin­son y Step­hen Cra­ne ha­bía lla­ma­do pro­fun­da­men­te la aten­ción.
dos, mues­tras de te­las y cue­ros de las en­cua­der­na­cio­nes, pro­yec­tos de Eran es­tos an­te­ce­den­tes los que lo au­to­ri­za­ban a abor­dar la tra­duc­ción
ta­pas e ilus­tra­cio­nes. Los es­tan­tes de las pa­re­des con­tie­nen una vas­ta al cas­te­lla­no del úni­co qui­zá de los clá­si­cos nor­tea­me­ri­ca­nos com­ple­
co­lec­ción de dic­cio­na­rios: eti­mo­ló­gi­cos, en­ci­clo­pé­di­cos y de ideas afi­ ta­men­te ig­no­ra­do en nues­tra len­gua, y que fue­ra a su vez bri­llan­te y
nes, de idio­mas ex­tran­je­ros, de mo­dis­mos, de si­nó­ni­mos. pe­ren­ne alum­no de Har­vard: Oli­ver Wen­dell Hol­mes.
Y en aquel ter­cer pi­so con­ver­sa­ban des­de ha­cía unos mi­nu­tos So­bre la pi­la de prue­bas de im­pren­ta des­can­sa­ba en su plá­ci­da
Da­niel Her­nán­dez y Rai­mun­do Mo­rel. so­bre­cu­bier­ta ce­les­te el to­mo de la “Every­man Li­brary” en que Hol­
La pre­sen­cia fí­si­ca de Rai­mun­do Mo­rel pro­por­cio­na­ba siem­pre a mes ha­ce di­va­gar con chis­po­rro­tean­te in­ge­nio al poe­ta sen­ta­do a la
Her­nán­dez dos dis­cul­pa­bles con­sue­los: Rai­mun­do era ca­si tan cor­to me­sa del de­sa­yu­no. Rai­mun­do Mo­rel lo ha­bía con­tem­pla­do con gra­
de vis­ta co­mo él, y al­go más feo, lo que no es po­co de­cir. Pe­ro no era ti­tud al en­trar.
la su­ya de esas feal­da­des in­cons­cien­tes que se lle­van por el mun­do sin Da­niel, ad­vir­tién­do­lo, son­rió.
30 31
Rodolfo Walsh La aventura de las pruebas de imprenta

–Han de­mo­ra­do mu­cho las prue­bas en la im­pren­ta –di­jo–, pe­ro río de tran­seún­tes, y Da­niel do­bló la es­qui­na en di­rec­ción a su ca­sa. Al
en fin, ya ve us­ted que aquí es­tán. –Hi­zo una pau­sa y aña­dió–: Co­mo cru­zar la ca­lle, mi­ró su re­loj pul­se­ra.
de cos­tum­bre, han en­via­do el ter­cer to­mo an­tes que el pri­me­ro y el Eran las sie­te.
se­gun­do*.
Mo­rel des­do­bló las lar­gas ga­le­ras y con ges­to me­cá­ni­co bus­có la
nu­me­ra­ción de las úl­ti­mas, cal­cu­lan­do el tiem­po que lle­va­ría en re­vi­sar­las. CA­PÍ­TU­LO II
Des­pués, ha­bla­ron de Hol­mes, de su múl­ti­ple per­so­na­li­dad de
en­sa­yis­ta, poe­ta y hom­bre de cien­cia. Mo­rel de­mos­tró cier­ta in­quie­tud Cin­co ho­ras más tar­de Rai­mun­do Mo­rel es­ta­ba muer­to. Fue
por al­gu­nos de­ta­lles de la ver­sión: aún no ha­bía re­suel­to si con­ve­nía su es­po­sa, Al­ber­ta, quien en­con­tró el ca­dá­ver. Vi­vían so­los en un
tra­du­cir di­rec­ta­men­te los poe­mas in­ter­ca­la­dos en el tex­to, o si era de­par­ta­men­to de la ca­lle Al­si­na, cer­ca de la Ave­ni­da. Ella ha­bía ido
pre­fe­ri­ble in­cluir la ver­sión ori­gi­nal y tra­du­cir­la en no­ta al pie. Lo al ci­ne con una ami­ga. Más tar­de de­cla­ró que ha­bía sa­li­do an­tes de
in­quie­ta­ba, ade­más, el mar­ca­do lo­ca­lis­mo de al­gu­nas alu­sio­nes. Es­tas fi­na­li­zar el pro­gra­ma, de­jan­do a su ami­ga en el ci­ne. Ex­pli­có que la
ca­rac­te­rís­ti­cas, a jui­cio de Da­niel, eran el mo­ti­vo por el cual aún ha­bía asal­ta­do un brus­co do­lor de ca­be­za, que le im­pe­día dis­fru­tar
na­die ha­bía tra­du­ci­do a Hol­mes. del es­pec­tá­cu­lo. To­mó un ta­xí­me­tro y re­gre­só a su ca­sa.
El úl­ti­mo sol de la tar­de en­tra­ba por el ven­ta­nal de la ofi­ci­na, El de­par­ta­men­to es­ta­ba en el quin­to pi­so. Mien­tras su­bía en el
do­ran­do los es­cri­to­rios y las bi­blio­te­cas. Los em­plea­dos ha­bían as­cen­sor, Al­ber­ta con­sul­tó su re­loj. Eran las on­ce y me­dia.
em­pe­za­do a en­fun­dar las má­qui­nas de es­cri­bir y lan­za­ban mi­ra­das Cuan­do en­tró en el de­par­ta­men­to, el hall es­ta­ba a os­cu­ras, pe­ro
di­si­mu­la­das al re­loj eléc­tri­co de la pa­red. por la puer­ta de la sa­la que uti­li­za­ba su es­po­so pa­ra tra­ba­jar se fil­tra­ba
Cuan­do es­te mar­có las sie­te me­nos cuar­to, ho­ra ha­bi­tual de sa­li­da, un hi­lo de luz. Es­to no le ex­tra­ñó. Rai­mun­do acos­tum­bra­ba per­ma­ne­
to­ma­ron sus som­bre­ros de las per­chas y se mar­cha­ron apre­su­ra­da­men­te. cer le­van­ta­do has­ta al­tas ho­ras de la no­che. Sin em­bar­go lo lla­mó en
Da­niel y Rai­mun­do aún per­ma­ne­cie­ron unos mi­nu­tos en la ofi­ci­ al­ta voz pa­ra anun­ciar su pre­sen­cia, mien­tras se qui­ta­ba la ro­pa al­go
na. Des­pués ba­ja­ron sin pri­sa la es­ca­le­ra. Cuan­do lle­ga­ron a la plan­ta hú­me­da (ha­bía em­pe­za­do a llo­ver an­tes de que to­ma­ra el ta­xí­me­tro) y
ba­ja, el vas­to sa­lón de ven­tas es­ta­ba de­sier­to, sal­vo por la pre­sen­cia del se en­fun­da­ba en una ba­ta.
se­re­no, un hom­bre si­mies­co que los aguar­da­ba jun­to a la en­tra­da con Re­cién cuan­do aca­bó de cam­biar­se se dio cuen­ta de que Rai­mun­do
vi­si­ble im­pa­cien­cia. Rai­mun­do tu­vo que aga­char­se mu­cho pa­ra pa­sar no le ha­bía con­tes­ta­do. Re­cor­dó que ha­bían te­ni­do una pe­que­ña dis­pu­ta
por la di­mi­nu­ta puer­ta abier­ta en la cor­ti­na me­tá­li­ca, y Da­niel ca­si an­tes de que ella sa­lie­ra, y pen­só que se­gui­ría eno­ja­do. Se en­ca­mi­nó al
na­da. Era apro­xi­ma­da­men­te la me­di­da de su es­ta­tu­ra. ba­ño, don­de to­mó un cal­man­te, que ya no pa­re­cía ne­ce­si­tar (su do­lor de
Ca­mi­na­ron por la Ave­ni­da de Ma­yo, y al lle­gar a la es­qui­na de ca­be­za ha­bía dis­mi­nui­do sen­si­ble­men­te), y se la­vó los dien­tes.
Pie­dras se se­pa­ra­ron. Mo­rel si­guió por la Ave­ni­da, tro­pe­zan­do con el En­ton­ces vol­vió a lla­mar­le la aten­ción el de­su­sa­do si­len­cio de la ca­sa.
La puer­ta del es­tu­dio se­guía ce­rra­da, y no se oía el te­cleo de la má­qui­na
* El poe­ta en la me­sa del de­sa­yu­no es el ter­cer es­la­bón de la se­rie que ini­cia­ra Oli­ver W. Hol­ de es­cri­bir ni el rui­do de una si­lla o el cru­ji­do de las pá­gi­nas de un li­bro.
mes en 1858 con El au­tó­cra­ta en la me­sa del de­sa­yu­no, y que pro­si­guie­ra al año si­guien­te con El Pen­só que Rai­mun­do se ha­bría que­da­do dor­mi­do.
pro­fe­sor en la me­sa del de­sa­yu­no. La edi­to­rial Cor­sa­rio pu­bli­có las tres obras en 1946, en ver­sión
cas­te­lla­na de Rai­mun­do Mo­rel. Esa ver­sión, pre­ce­di­da de un la­bo­rio­so es­tu­dio pre­li­mi­nar, fue
Se di­ri­gió al es­cri­to­rio y abrió si­len­cio­sa­men­te la puer­ta. Rai­mun­do
la obra pós­tu­ma de Mo­rel.
32 33
Rodolfo Walsh La aventura de las pruebas de imprenta

es­ta­ba sen­ta­do an­te su es­cri­to­rio. Te­nía la ca­be­za apo­ya­da en el bra­zo de­re­ dad ne­ce­sa­ria pa­ra to­car en sus in­te­rro­ga­to­rios, sin es­fuer­zo apa­ren­te, los
cho, y en efec­to pa­re­cía dor­mir. Su in­mo­vi­li­dad era ab­so­lu­ta. Al­ber­ta se pun­tos esen­cia­les que de­sea­ba es­cla­re­cer. So­lía reír­se de bue­na ga­na de
acer­có y tra­tó de des­per­tar­lo. Con am­bas ma­nos lo­gró le­van­tar­le un po­co al­gu­nos de sus co­le­gas, más par­ti­da­rios del “rui­do y la fu­ria2”, cuan­do
la ca­be­za, y en­ton­ces vio la ne­gra he­ri­da que obli­te­ra­ba el ojo de­re­cho. al­gún juez se ne­ga­ba a ad­mi­tir el va­lor pro­ba­to­rio de cier­tas con­fe­sio­nes
Ca­si ocul­ta por el bra­zo de­re­cho es­ta­ba el ar­ma ho­mi­ci­da, una no del to­do es­pon­tá­neas.
pis­to­la de pe­que­ño ca­li­bre. Uno de los ca­jo­nes del es­cri­to­rio per­ma­ El co­mi­sa­rio exa­mi­nó bre­ve­men­te el es­tu­dio de Mo­rel. Se aso­mó
ne­cía abier­to. So­bre un pe­rió­di­co ha­bía una mi­nús­cu­la la­ta de acei­te, a la ven­ta­na, que da­ba a la ca­lle, y com­pro­bó que por allí no ha­bía
un fras­qui­to de ben­ci­na, una pe­que­ña ba­que­ta de cer­das, una ga­mu­za nin­gu­na vía de ac­ce­so al es­cri­to­rio. Los bal­co­nes de los de­más de­par­
y un car­ga­dor con va­rios pro­yec­ti­les. A la iz­quier­da del es­cri­to­rio un ta­men­tos es­ta­ban a su­fi­cien­te dis­tan­cia pa­ra ga­ran­ti­zar­lo.
li­bro de so­bre­cu­bier­ta ce­les­te des­can­sa­ba so­bre una pi­la de prue­bas de La bo­te­lla de whisky ha­bía si­do abier­ta esa no­che: el se­llo ya­cía
im­pren­ta. A la de­re­cha, en una ban­de­ja, una bo­te­lla de whisky, un re­tor­ci­do so­bre la ban­de­ja. Fal­ta­ban de ella tres me­di­das y me­dia. En
si­fón y un va­so va­cío. el fon­do del va­so que­da­ba un res­to de be­bi­da.
To­do es­ta­ba en per­fec­to or­den y no ha­bía en la ha­bi­ta­ción se­ña­les El fo­tó­gra­fo ha­bía co­lo­ca­do so­bre el pi­so un cua­dra­do de pa­pel
de lu­cha. blan­co de un me­tro de la­do, cu­ya ima­gen, in­clui­da en las fo­to­gra­fías del
Es­to fue lo que de­cla­ró Al­ber­ta a la lle­ga­da del co­mi­sa­rio Ji­mé­nez. es­ce­na­rio del he­cho, ser­vi­ría en el trans­cur­so del pro­ce­di­mien­to ju­di­cial
El co­mi­sa­rio era un hom­bre mo­re­no y me­dia­na­men­te cor­pu­len­to. pa­ra es­ta­ble­cer au­to­má­ti­ca­men­te, en ca­so ne­ce­sa­rio, las di­men­sio­nes de
Cuan­do ha­bla­ba con cier­ta pri­sa, un oí­do ave­za­do po­día dis­tin­guir en su la ha­bi­ta­ción y ob­je­tos de la mis­ma.
pro­nun­cia­ción un re­mo­to acen­to pro­vin­cia­no, que por lo ge­ne­ral di­si­ Uno de los hom­bres que acom­pa­ña­ban al co­mi­sa­rio in­tro­du­jo en
mu­la­ba bas­tan­te bien. Im­pe­ca­ble­men­te ves­ti­do de ne­gro, ha­bría po­di­do el ca­ñón de la pis­to­la el tan­que de una la­pi­ce­ra a bo­li­lla, y con es­ta
to­már­se­le por un al­to fun­cio­na­rio de un ban­co o un agen­te de bie­nes pre­cau­ción la le­van­tó pa­ra lle­var­la al la­bo­ra­to­rio de dac­ti­los­co­pia. El
raí­ces. Sin em­bar­go, el co­mi­sa­rio Ji­mé­nez se ha­bía for­ma­do en la es­cue­la co­mi­sa­rio ad­vir­tió que era una Brow­ning 6.35. Del car­ga­dor de­po­
de es­tu­dio­sos e in­ves­ti­ga­do­res que han in­cor­po­ra­do a la po­li­cía cien­tí­fi­ca si­ta­do en el pe­rió­di­co fal­ta­ba una ba­la. La cáp­su­la co­rres­pon­dien­te,
más de una bri­llan­te in­no­va­ción. Qui­zá por eso se le re­pro­cha­ba a ve­ces con las mar­cas del per­cu­tor y el eyec­tor, apa­re­ció a un cos­ta­do de la
dar ex­ce­si­va pree­mi­nen­cia al tra­ba­jo de la­bo­ra­to­rio en des­me­dro de la ha­bi­ta­ción. La hue­lla del per­cu­tor era muy pro­fun­da, lo que in­di­ca­ba
ru­ti­na ha­bi­tual de las pes­qui­sas. Pa­ra él –de­cían con iro­nía hom­bres que el ar­ma era nue­va o ha­bía si­do po­co usa­da.
más vie­jos– to­dos los ca­sos de­bían re­sol­ver­se de­ba­jo de la lám­pa­ra de El mé­di­co po­li­cial fi­na­li­zó el exa­men pre­li­mi­nar del ca­dá­ver y
Wood, el fo­to­com­pa­ra­dor o en los tu­bos de en­sa­yo1. Pe­ro es­te re­pro­che con­fe­ren­ció con el co­mi­sa­rio. Era un hom­bre cal­vo, de ba­rri­ga pro­
no era del to­do jus­ti­fi­ca­do. Ji­mé­nez, en efec­to, con­ce­día una im­por­tan­ mi­nen­te, que ha­bla­ba con cier­to atro­pe­lla­mien­to.
cia su­pre­ma al in­di­cio ma­te­rial, y to­dos los tes­ti­mo­nios y de­cla­ra­cio­nes –La muer­te –di­jo– ha­bía si­do pro­du­ci­da por una ba­la de pe­que­
de­bían es­tar su­je­tos a su ri­gu­ro­so con­trol. Pe­ro no ca­re­cía de la ha­bi­li­ ño ca­li­bre que ha­bía atra­ve­sa­do el fron­tal en­ci­ma del ojo de­re­cho. La
1
La lám­pa­ra de Wood de­be su nom­bre al fí­si­co es­ta­dou­ni­den­se Ro­bert Wood (1868-1955), y es 2
La ex­pre­sión “el rui­do y la fu­ria” per­te­ne­ce a la tra­ge­dia Mac­beth, de W. Sha­kes­pea­re, en la que
una lám­pa­ra de va­por de mer­cu­rio de al­ta pre­sión que se usa en fo­to­gra­fía por fluo­res­cen­cia; el el pro­ta­go­nis­ta, en la es­ce­na V del ac­to V, di­ce: “La vi­da es un cuen­to na­rra­do por un idio­ta,
fo­to­com­pa­ra­dor, se­gún el pro­pio Walsh, era usa­do pa­ra fo­to­gra­fiar las es­trías de los pro­yec­ti­les; el lle­no de ruido y de fu­ria que na­da sig­ni­fi­can”. A par­tir de es­tos ver­sos, W. Faulk­ner, no­ve­lis­ta
tu­bo de en­sa­yo es un tu­bo de vi­drio, ce­rra­do por un ex­tre­mo, em­plea­do pa­ra en­sa­yos con sus­tan­cias. nor­tea­me­ri­ca­no, ti­tu­la una de sus no­ve­las El so­ni­do y la fu­ria.
34 35
Rodolfo Walsh La aventura de las pruebas de imprenta

per­fo­ra­ción del pla­no óseo, le­ve­men­te es­tre­lla­da, in­di­ca­ba que el pro­ es­ta­ba en con­di­cio­nes de juz­gar con ple­no co­no­ci­mien­to de cau­sa.
yec­til ha­bía pe­ne­tra­do con una le­ve in­cli­na­ción. La he­mo­rra­gia era Si fue­ra ne­ce­sa­rio, po­dría con­sul­tar­lo.
muy es­ca­sa. El pro­yec­til no te­nía ori­fi­cio de sa­li­da, y se­gu­ra­men­te se En la pri­me­ra pá­gi­na, al­gu­nas le­tras, a ve­ces al­gu­na pa­la­bra y en
ha­bía alo­ja­do en el ce­re­bro. El ta­tua­je de la pól­vo­ra era ape­nas vi­si­ble, oca­sio­nes una lí­nea en­te­ra es­ta­ban ta­cha­das, bien con ba­rras obli­cuas o
pe­ro exis­tía, y da­do el es­ca­so ca­li­bre del ar­ma, in­di­ca­ba que el dis­pa­ro con ra­yas ho­ri­zon­ta­les. En los an­chos blan­cos mar­gi­na­les apa­re­cían las
ha­bía si­do he­cho de cer­ca, a una dis­tan­cia me­nor de 20 cen­tí­me­tros. co­rrec­cio­nes co­rres­pon­dien­tes: la le­tra su­plan­ta­da, la pa­la­bra o la lí­nea
La po­si­ción re­la­ti­va del ori­fi­cio y del ta­tua­je cau­sa­do por la pól­vo­ra y reem­pla­za­das o en­men­da­das. Ob­ser­vó tam­bién la pre­sen­cia de cier­tos
los pro­duc­tos de com­bus­tión con­fir­ma­ba la pre­sun­ción de que la tra­ sig­nos des­co­no­ci­dos pa­ra él y más o me­nos re­pe­ti­dos. Los dos más fre­
yec­to­ria del pro­yec­til ha­bía si­do le­ve­men­te obli­cua, y di­ri­gi­da de aba­jo cuen­tes te­nían cier­ta se­me­jan­za con la le­tra fi del al­fa­be­to grie­go y con el
ha­cia arri­ba. A su jui­cio, el án­gu­lo de ti­ro no era in­fe­rior a 85 gra­dos. sig­no mu­si­cal “sos­te­ni­do”. Su­pu­so que eran sig­nos ti­po­grá­fi­cos de va­lor
–No hay de­fla­gra­cio­nes de pól­vo­ra en las ma­nos del ca­dá­ver –pro­ con­ven­cio­nal*.
si­guió el mé­di­co–. Pe­ro eso no in­di­ca, en mi opi­nión, que la pro­pia
víc­ti­ma no ha­ya po­di­do dis­pa­rar el ar­ma, ya sea por ac­ci­den­te o de­li­
be­ra­da­men­te. Us­ted sa­be, las ar­mas mo­der­nas… Qui­zá la reac­ción del
ni­tra­to pue­da de­cir­nos al­go más. Per­so­nal­men­te…
El co­mi­sa­rio oía pa­cien­te­men­te las con­clu­sio­nes del mé­di­co, y
tra­ta­ba de pa­sar por al­to sus hi­pó­te­sis. Sa­bía por ex­pe­rien­cia que
es una des­ven­ta­ja ser in­flui­do por apre­cia­cio­nes aje­nas. Y el doc­
tor Me­lén­dez ra­ra vez se con­ten­ta­ba con un enun­cia­do de he­chos
di­rec­ta­men­te com­pro­ba­bles. Fi­na­li­za­da su ex­po­si­ción, el co­mi­sa­rio
le agra­de­ció y lo des­pa­chó con el ma­yor tac­to po­si­ble.
La ban­de­ja con el va­so y la bo­te­lla, así co­mo el pe­rió­di­co con su
cu­rio­so car­ga­men­to, ha­bían si­do lle­va­dos al la­bo­ra­to­rio con to­das las
pre­cau­cio­nes de prác­ti­ca.
Só­lo que­da­ba so­bre el es­cri­to­rio un li­bro de ta­pas ce­les­tes en­ci­
ma de una pi­la de ho­jas im­pre­sas de un so­lo la­do, cu­yo an­cho era
al­go ma­yor que el de la pá­gi­na de un li­bro co­rrien­te, y cu­ya al­tu­
ra era apro­xi­ma­da­men­te el do­ble de la de una pá­gi­na co­mún. El
co­mi­sa­rio nun­ca ha­bía vis­to prue­bas de im­pren­ta, pe­ro com­pren­dió
en se­gui­da que se tra­ta­ba de eso. En la pri­me­ra, vio el se­llo de la
edi­to­rial Cor­sa­rio. Pen­só en­ton­ces en Da­niel Her­nán­dez, a quien
co­no­cía de mu­cho tiem­po atrás, y se fe­li­ci­tó de que hu­bie­ra al­gu­na FIGURA I
re­la­ción en­tre él y aquel in­di­cio ma­te­rial, el úni­co so­bre el cual no * El sig­no se­me­jan­te a una le­tra fi se lla­ma de­lea­tur o sim­ple­men­te “de­le”; in­di­ca que de­be su­pri­
mir­se una pa­la­bra, le­tra, etc. El sig­no # in­di­ca: “se­pa­rar”. (No­ta del edi­tor).
36 37
ÍNDICE
Literatura para una nueva escuela...................................................... 5

Puertas de acceso................................................................................ 7
Rodolfo Walsh, un escritor entre el periodismo y la literatura......... 9
Investigación y narración................................................................ 10
El “nuevo periodismo”.................................................................... 11
¿Ficción o no ficción?...................................................................... 12
Crónica y novela............................................................................. 13
El género policial............................................................................ 14
La implacable lógica de un aficionado............................................. 16
Esa verdad...................................................................................... 18
La operación literaria...................................................................... 21
La aventura de un escritor............................................................... 22

La obra................................................................................................ 25
“La aventura de las pruebas de imprenta”.......................................... 27
“Esa mujer”..................................................................................... 93
Operación Masacre ......................................................................... 105
Síntesis de la primera parte....................................................... 107
Segunda parte (selección).......................................................... 111
Síntesis de la tercera parte......................................................... 165

Ma­nos a la obra.................................................................................. 167


“La aventura de las pruebas de imprenta”........................................ 169
“Esa mujer”.................................................................................... 174
Operación Masacre......................................................................... 176

Cuar­to de he­rra­mien­tas...................................................................... 179


Nota autobiográfica........................................................................ 181
Quién fue Rodolfo Walsh............................................................... 184
Un detective aficionado.................................................................. 186
La historia de Operación Masacre..................................................... 187
Signos de corrección....................................................................... 188
Bibliografía..................................................................................... 190

También podría gustarte