Está en la página 1de 3

LA COMPRESIÓN DE DATOS DESDE

DENTRO

Cambiando un poco de tema ¿qué opinión os merece para el desarrollo de vuestros productos
el nuevo códec HEVC o H-265?
Como bien se sabe, la codificación HEVC es la evolución natural del actual sistema H264, con una
reducción en torno a un 50% en el ancho de banda necesario para una calidad similar.
Por tanto, como empresa dedicada a temas de codificación de video, es uno de los objetivos de
evolución imprescindible.
Se están evaluando de continuo diferentes alternativas y evoluciones, pero el HEVC se ha
implantado a nivel internacional por ser el sistema que mejores prestaciones está ofreciendo
actualmente.
Sapec apostó por esta tecnología desde que empezó a aparecer, y desde el 2015 disponemos de
productos comerciales de codificación para el mundo profesional.

Y con todo esto ¿cómo será la evolución de la UHD a corto medio plazo?
Al igual que el HEVC es la evolución natural del H264 en cuanto a sistema de codificación, la UHD
es la evolución natural de la Alta definición (HD), y lo que si parece claro es que UHD y HEVC
están muy relacionados, pues es necesario este nuevo sistema de codificación para poder transmitir
las señales de UHD por las actuales redes de contribución, distribución y difusión de contenidos.
Si bien se están oyendo voces críticas sobre la UHD, ya que se comenta que es necesario pantallas
muy grandes para apreciar el aumento de resolución, bien es cierto que estamos en las primeras
fases, donde lo único que se está conociendo de la UHD es que tiene más resolución (más pixeles).
Pero la UHD es un conjunto de nuevas prestaciones que todas juntas crearan un nuevo concepto de
calidad que si será muy diferenciador con la actual HD, como son:
Aumento de Resolución
Aumento del margen dinámico de luminosidad (HDR)
Aumento del margen dinámico de color (WCG)
Aumento de la frecuencia de imágenes (HFR)
Mejora del sonido
Por tanto, a corto plazo se irán implementando poco a poco estas tecnologías, con el objetivo de
tener el conjunto global de prestaciones en el menor plazo posible.
Uno de los puntos fundamentales en esta evolución es mantener la retro-compatibilidad, es decir,
que el que se compre un dispositivo ahora con las prestaciones actuales, pueda seguir utilizándolo
aunque aparezcan nuevas funcionalidades.

Dentro de la gama de productos que desarrolláis ¿Qué equipo es con el que más habéis
triunfado, o sea, el que os ha hecho diferenciaros de vuestra competencia?
De todos los equipos que hemos ido sacando al mercado, el equipo que marcó un hito fue el SIVAC
(codificador de video y audio MPEG-2), que desarrollamos para el mercado audiovisual en el año
2004. Este equipo se distinguió de los demás por la alta integración y funcionalidad que ofrecía, en
un espacio reducido y con el menor consumo que había en equipos profesionales. Este equipo sigue
dando servicio hoy en día en cientos de enlaces.
Posteriormente se han ido generando nuevos productos para HD, H264, HEVC que nos permiten
mantener ese nivel inicialmente establecido.

¿Cómo os afecta la irrupción de la tecnología IP en el mundo broadcast?


Desde que se comenzó a introducir la tecnología IP en el sector, nosotros apostamos por ella, pues
la veíamos un potencial muy alto, como al final se ha demostrado.
De esta forma, la primera modificación que se realizó en los equipos fue para incorporarla (allá por
el 2006). Desde entonces, todos los equipos desarrollados ofrecen esta tecnología.
El sistema de transmisión IP ofrece al sector muchas ventajas en conectividad y ahorro de costes de
transmisión., pero hay que cuidar el tema de la calidad de los enlaces utilizados. No es lo mismo la
tecnología IP genérica (que está orientada el envío de ficheros), que cuando se quiere utilizar para
un circuito audiovisual, y esta es una de las razones por las que muchos son reacios al cambio.

¿Crees que esta tecnología viene para quedarse?


No es que venga para quedarse, yo creo que ya está bastante asentada y ya se ha quedado. Ahora
toca irla evolucionando para mejorar la calidad de los enlaces para altos flujos de información y
nuevos formatos de señal, como la UHD, sistemas de multidifusión (multicast), etc.

¿Piensas que la difusión de contenidos tradicional como la TDT o el satélite seguirán en el


mismo posicionamiento que tienen actualmente ante la irrupción de la tecnología IP?
Yo creo que las 2 tecnologías son compatibles y van a coexistir a corto y medio plazo. A largo plazo
va a depender mas de decisiones políticas en cuanto al uso del espectro.
Cada una de las tecnologías cubre unas necesidades, y lo lógico sería mantener las 2, sobretodo en
un país con la orografía de España.

¿Hacia donde crees que va a evolucionar la compresión de datos en televisión?


Cada vez van saliendo nuevas técnicas que van reduciendo el ancho de banda necesario para una
calidad determinada.
Actualmente estamos con el sistema de codificación HEVC que estará vigente unos años, y que nos
está permitiendo reducciones de un 50% respecto al H264.
Todos estos sistemas se basan en la misma arquitectura de codificación (el definido originalmente
en el MPEG-2), por lo que cada vez es mas complicado aumentar la eficiencia.
Se están buscando alternativas con nuevos esquemas, que nos permitan seguir reduciendo el ancho
de banda necesario.
Pero en muchos casos, estas mejoras en la eficiencia de los codificadores se está utilizando para,
manteniendo el ancho de banda, mejorar la calidad de la señal, con mayor resolución de imagen
(SD è HD è UHD), mejores prestaciones, etc.
Bueno, como habéis podido comprobar, desde esta entrevista hemos podido comprobar una
radiografía de cómo se encuentra el panorama audiovisual desde la perspectiva de una empresa
como es SAPEC que se encuentra a la vanguardia de los sistemas de compresión en televisión.

Si te apetece puedes dejar un comentario a a continuación para realizar cualquier duda que te haya
surgido durante la entrevista.

http://tilanotv.es/pantallas/quieres-saber-de-una-vez-que-es-el-gamut/

También podría gustarte