Está en la página 1de 35

Municipio de Chía

Caracterización Poblacional
Chía, Cundinamarca
Página | 3

Alcaldía Municipal de Chía


Departamento Administrativo de Planeación
Dirección de Sistemas de Información para la Planificación
Alcaldía Municipal de Chía
Departamento de Cundinamarca
Colombia

Plaza de Mercado El Cacique de Chía-2015.

Caracterización Poblacional
Chía, Cundinamarca
Conocer y entender la dinámica del crecimiento poblacional de un territorio es
fundamental para lograr orientar la toma de decisiones buscando la optimización de
los recursos humanos, financieros, ambientales y tecnológicos que permitan mejorar
la calidad de vida de sus habitantes, Todo se trabaja para la población, su
sostenibilidad y equilibrio.
Alcaldía Municipal de Chía
Departamento de Cundinamarca
Colombia

Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Alcalde Municipal de Chía


Guillermo Varela Romero

Departamento Administrativo de Planeación


Clara Luz Botello Arciniegas (E)

Direccción de Sistemas de Información para la Planificación


Orlando Hernández Cholo (C)

Grupo de Trabajo
Servidores Públicos de la Dirección de Sistemas de Información para la Planificación

Documento elaborado por


Orlando Hernández Cholo

Diseño: Orlando Hernández Cholo


Direccción de Sistemas de Información para la Planificación

Fotografía: Carolina Valderrama Sánchez


Robert H. Acevedo Medina
cvsproducciones1@gmail.com
www.cvsproducciones.com

Impresión

Printer in Colombia
Impreso en Colombia
2015
Tabla de contenido

Introducción.......................................................................................................................... 4
1. Población. ................................................................................................................... 5
1.1. Tamaño y Crecimiento ................................................................................................ 5
1.2. Crecimiento Total y Población Promedio .................................................................... 6
1.3. Tasa de Crecimiento Total - TCT ................................................................................ 7
1.4. Tasas de Crecimiento periodos Intercensales ............................................................ 8
1.5. Tasa Bruta de Fecundidad (TBF) .............................................................................. 11
1.6. Tasa Bruta de Natalidad (TBN) ................................................................................. 11
1.7. Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) ............................................................................... 12
1.8. Crecimiento Vegetativo ............................................................................................. 12
1.9. El Crecimiento Migratorio o Migración Neta: MN. ...................................................... 13
2. Proyección de la Población ....................................................................................... 14
2.1. El Método Aritmético ................................................................................................. 16
2.2. El Método Geométrico .............................................................................................. 16
2.3. El Método Exponencial ............................................................................................. 16
2.4. Población proyectada con el máximo aprovechamiento de la norma urbanística
establecida en el POT ........................................................................................................ 17
3. Estructura Poblacional .............................................................................................. 18
4. Distribución de la Población ...................................................................................... 20
5. Características de la Población Según el Sisben ...................................................... 22
5.1. Nivel del Sisbén ........................................................................................................ 23
5.2. Distribución Etárea ................................................................................................... 24
5.3. Salud ........................................................................................................................ 24
5.4. Educación ................................................................................................................. 25
5.5. Ocupación ................................................................................................................ 25
5.6. Características de los Hogares ................................................................................. 26
5.7. Características de las Viviendas ............................................................................... 27
Bibliografía ......................................................................................................................... 29
Lista de Tablas

Tabla 1. Población censada en los últimos 50 años. Fuente DANE- Censos .............................. 5
Tabla 2 Crecimiento Total y Población Media Chía ..................................................................... 6
Tabla 3. Crecimeinto Total anual Chía periodo 2005 a 2015....................................................... 7
Tabla 4. Tasa Bruta De Fecundidad 2011 – 2015 ..................................................................... 11
Tabla 5. Población estimada año 2000 y proyectada año 2015. Fuente DANE Censos años
1993 y 2005 ....................................................................................................................... 14
Tabla 6. Población estimada al año 2027 según tendencia sobre las proyecciones al año 2020.
Fuente DANE Proyección población Censo 2005............................................................... 15
Tabla 7 Cálculo población municipio de Chía al 2050 ............................................................... 16
Tabla 8 Estimación de la población, según densidades propuestas en el POT ......................... 18
Tabla 9 Población por género y grupo etáreo ........................................................................... 19
Tabla 10 Crecimiento de la Población según Censos DANE y proyección de los mismos ........ 20
Tabla 11 Distribución poblacional por área según proyecciones. Fuente DANE ....................... 21
Tabla 12 Suscriptores de acueducto. Fuente Emserchía ESP .................................................. 21
Tabla 13 Estimación de población por predios catastrales. Fuente registros 1 IGAC 2013 ....... 22
Tabla 14 Estimación de población por construcciones habitacionales según restitución
aerofotográfica. Fuente Dirección de Ordenamiento Territorial DOT .................................. 22
Tabla 15. Puntos de corte del Sisben Metodología III. .............................................................. 23
Tabla 16 Distribución Población Sisben por área geográfica .................................................... 23
Lista de Gráficos

Gráfico 1. Censos Poblacionales. Fuente DANE - Censos ......................................................... 5


Gráfico 2. Crecimiento porcentual de la población Municipio de Chía 1985 - 2005. Fuente
DANE. .................................................................................................................................. 6
Gráfico 3 Tasa de Crecimiento Total TCT X 1000 Hab. Municipio de Chía ................................. 7
Gráfico 4 Tasa de Crecimiento Total TCT X 1000 Hab ............................................................... 8
Gráfico 5 Tasas de Crecimiento 1951 – 1964 ...............................................................................
Gráfico 6 Tasas de Crecimiento 1964 – 1973 ....................................................................... 9
Gráfico 7 Tasas de Crecimiento 1973-1985 ..................................................................................
Gráfico 8 Tasas de Crecimiento 1985-1993 ......................................................................... 9
Gráfico 9. Tasas de Crecimiento 1993-2005 ............................................................................. 10
Gráfico 10. Tasas de crecimiento por periodos intercensales por Municipios. Fuente DANE
Censos poblacionales ........................................................................................................ 10
Gráfico 11. Tasa Bruta de Natalidad TBN Anual 1988 - 2015 x 1000 Hab ................................ 11
Gráfico 12 Tasa Bruta de Mortalidad TBM Anual 1988 - 2012 X 1000 hab ............................... 12
Gráfico 13 Tasa de Crecieminto Vegetativo TCV Anual 1988 - 2012 ........................................ 13
Gráfico 14 Estimación ‘Indirecta’ de la Tasa de Migración Neta, TMN o TNM........................... 14
Gráfico 15: Tasas de crecimiento bruta sobre proyecciones de población años 2000, 2013, 2014
y 2027. Fuente Proyecciones de población censos de 1993 y 2005 ................................... 15
Gráfico 16 Densidades de Población según Zonificación del POT. ........................................... 17
Gráfico 17. Pirámide Poblacional proyecciones años 2011 y 2015 ........................................... 19
Gráfico 18 Pirámide Demográfica. Base certificada Sisben enero 2015 ................................... 20
Gráfico 19 Nivel de SISBEN III Fuente: Base Certificada SISBEN Municipio de Chía Julio de
2015 ................................................................................................................................... 23
Gráfico 20 Pirámide Demográfica Base Certificada SISBEN Municipio de Chía Enero de 2015 24
Gráfico 21 Tipo de Afiliación al sistema de salud ...................................................................... 25
Gráfico 22 Nivel de Estudios alcanzado población mayor a 25 años ........................................ 25
Gráfico 23 Actividad Principal ................................................................................................... 26
Gráfico 24 Número de Miembros del Hogar .............................................................................. 26
Gráfico 25 Condición en la Vivienda ......................................................................................... 27
Gráfico 26 Tipo de Unidad de Vivienda ..................................................................................... 27
Gráfico 27 Material Predominante de las Paredes .................................................................... 28
Gráfico 28 Material Predominante de los Pisos......................................................................... 28
Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Introducción

El análisis poblacional de un territorio es fundamental para los procesos de planeación a todo


nivel, territorial, económico, administrativo o financiero, ya que con él se logran entender
dinámicas de crecimiento ó disminución que pueden ayudar a establecer u orientar políticas,
programas o proyectos en pro del bienestar del ser humano.

En los procesos de planeación a nivel territorial, muchas veces no se cuenta con información
detallada de población o nó se comprende su dinamismo, ó se espera contar con mayor detalle
que facilite la toma de decisones, generando interpretaciones sesgadas que dificultan un
seguimiento coherente y objetivo a las metas propuestas en los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, pero así mismo esta debilidad se convirtie en un reto para las
administraciones locales y de sus equipos de trabajo, en la apropiación del conocimiento de su
población, igualmente como unidad básica de información en constante cambio y
transformación y la utilización de fuentes de información demográfica generada para los
territorios.

Para el muncipio de Chía es fundamental conocer el comportamiento de su población, más aun


cuando en las últimas dos décadas, se presenta un dinamismo muy fuerte, prácticamente
duplicando su población y comprender este proceso es vital en la implementación de las
políticas públicas generadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Con la publicación de este documento, se pretende suministrar información histórica de los


incrementos de población reflejados en los censos poblacionales, su estrucutura y distribución
geográfica, proyecciones basadas en modelos matemáticos; igualmente analizar los
comportamientos de los muncipios circunvecinos e identificar sus tendencias, con el propósito
de identificar factores de concentración y migración de población, elementos fundamentales
para el desarrollo del municipio y de la región.

En la etapa de elaboración de este documento, se identificaron vacíos y debilidades de


información, que dificultan el análisis y comprensión de los datos, en especial establecer cifras
ajustadas al dinamismo del territorio en los procesos de migración, población flotante y
distribución espacial por veredas y sectores del muncipio; de esta situación surge la necesidad
de fortalecer los mecanismos de recolección de datos, su distribución y publicación. En este
sentido el Sisben municipal puede ser una herramienta de captura de datos relevantes, que
puede suministrar información detallada, sin embargo la cobertura no se aplica a la totalidad de
la población residente.

Sin embargo en un aparte de este documento se describen en términos generales las


características de la población registrada en el Sisben, su estructura, se reflejan datos de la
conformación de los hogares y la situación de habitabilidad donde permanecen,
desafortunadamente la movilidad de esta población es muy alta y se debe implementar
mecanismos de verificación de los sitios de residencia para mejorar los datos que de allí se
deriven.

Finalmente, es importante resaltar que este documento no reemplaza los datos oficiales de
población ni sus tendencias, sólo se enfoca a consolidar información sobre la población en el
Municipio de Chía.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 4


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

1. Población.

1.1. Tamaño y Crecimiento

El principal insumo en el proceso de planificacion del Ordenamiento del Territorio es la medida


de su población en los años de vigencia del Plan, ya que establece las pautas para la
proyeccion del suelo que se demandará en los próximos años.

Chía como centro receptor de población migrante de municipios de la sabana presenta uno de
los crecimientos de población más altos del país. Analizando la población censada en los
últimos 50 años, podemos observar como en la década de los ochenta llega a un crecimiento
del 88% y en el último censo duplica su población.

Censos Poblacionales
N° de habitantes registados en cada censo

97,444

45,696
38,852

20,602
15,793
9,514

CENSO 1951 CENSO 1964 CENSO 1973 CENSO 1985 CENSO 1993 CENSO 2005

Periodos censales

Gráfico 1. Censos Poblacionales. Fuente DANE - Censos

De igual forma a partir de los años setenta su crecimiento en la cabecera municipal aumenta
considerablemente teniendo en cuenta que en la década de los cincuenta, la población se
concentraba en la zona rural en un 71,64%, con los datos del censo del año 2005 su
distribución geográfica cambia totalemente a un 75,43% en el suelo urbano y disminuyendo al
24,57%en el suelo rural.

Tabla 1. Población censada en los últimos 50 años. Fuente DANE- Censos

Censos Tasa de Crecimiento


Total Urbana Rural Periodo
Poblacionales Bruto entre periodos
(años)
intercensales
Censo 1951 9,514 2,698 6,816
Censo 1964 15,793 5,655 10,138 1951 - 1964 66,00%
Censo 1973 20,602 9,355 11,247 1964 - 1973 30,45%
Censo 1985 38,852 24,709 14,143 1973 - 1985 88,58%
Censo 1993 45,696 41,632 4,064 1985 - 1993 17,62%
Censo 2005 97,907 73,852 24,055 1993 - 2005 113,24%

Analizando los datos poblacionales en periodos comprendidos de 5 años y tomando como


referencia el censo de 1985, se aprecia que Chía creció en un 19%, mientras que el
comportamiento nacional fue del 7,5% y el departamental del 8,79%, al 2005.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 5


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

25.00%
23.19%
21.63%
20.00% 19.86%
17.72%
15.00%
12.59%
9.83%
10.00% 9.76%
8.95% 8.98% 8.91%
8.30% 7.95%
6.93%
6.08% 5.76%
5.00%

0.00%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
PERIODOS QUINQUENALES CENSO 2005 AJUSTADO

Población Colombia Población Cundinamarca Población Chía

Gráfico 2. Crecimiento porcentual de la población Municipio de Chía 1985 - 2005. Fuente DANE.

La población proyectada y certificada para el municipio al año 2015 es de 126.647 habitantes,


mostrando un comportamiento creciente anual promedio del 2,59% con respecto a los 97.896
habitantes censados en el año 2005.

1.2. Crecimiento Total y Población Promedio

El tamaño de la población y su ritmo de crecimiento en un municipio, se convierte en un


componente fundamental para los procesos de planeación en todos sus ámbitos. Identificar el
número de habitantes que reside en un área geográfica en periodos determinados en el tiempo,
permite dimensionar su comportamiento y generar estimaciones del posible incremento en
periodos futuros.

Con información de los censos realizados en Colombia por el Departamento Administrativo


Nacional de Estadística DANE, se pueden plantear algunos escenarios sobre los cambios de
población en el muncipio, igualmente es importante observar las tendencias de la población
para determinar posibles incrementos que apoyen la toma de decisiones en la inversión pública,
así como la planificación de los recursos naturales y físicos del territorio.

Los cambios en el tamaño de la población entre periodos censales establecen su


comportamiento, permitiendo visualizar su incremento, descenso o estancamiento, el cual
puede inducir a establecer posibles motivaciones que identifiquen su causa, ya sea por una
migración intesa o por crecimientos naturales de la población.

Tabla 2 Crecimiento Total y Población Media Chía

Año 1951 1964 1973 1985 1993 2005


Tamaño
9,514 15,793 20,602 38,852 45,696 97,444
Habitantes
CT 6,279 4,809 18,250 6,844 51,748
PM 12,654 18,198 29,727 42,274 71,570

Los incrementos poblacionales en el Municipio de Chía han sido significativos, en la tabla Nro. 2
se puede observar, que en el periodo comprendido entre 1951 a 1964, se generó un incremetó
en su población mayor al 60% y para el lapso de tiempo entre 1993 a 2005 duplicó su población
en un 113%, este análisis podría indicar que si el comportamiento de la población continua con
esta tendencia, en los siguientes 20 años, se podría alcanzar una población cercana a los 250
mil habitantes.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 6


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

La estimación del Crecimiento Total anual de un municipio, se define como la diferencia entre la
población observada al final de un determinado periodo y la observada al inicio del mismo. Tal
periodo unitario de observación usualmente comprende un año1.

Tabla 3. Crecimeinto Total anual Chía periodo 2005 a 2015

Crecimiento Población Población


= -
Periodo Total del Periodo Final Inicial %

CT = Pf - Po
2005-2006 2,906 = 100,813 - 97,907 2.97%
2006-2007 2,755 = 103,568 - 100,813 2.73%
2007-2008 2,787 = 106,355 - 103,568 2.69%
2008-2009 2,805 = 109,160 - 106,355 2.64%
2009-2010 2,838 = 111,998 - 109,160 2.60%
2010-2011 2,883 = 114,881 - 111,998 2.57%
2011-2012 2,905 = 117,786 - 114,881 2.53%
2012-2013 2,933 = 120,719 - 117,786 2.49%
2013-2014 2,954 = 123,673 - 120,719 2.45%
2014-2015 2,974 = 126,647 - 123,673 2.40%

El crecimiento anual de la población de Chía, según proyecciones del DANE, presenta una leve
disminución porcentual del 0,57% entre el censo del 2005 y la proyectada al año 2015,
obteniendo como resultado un incremento de la problación promedio del 2,59%.

1.3. Tasa de Crecimiento Total - TCT

La Tasa de Crecimiento Total definida como el cociente (relación) entre el Crecimiento Total del
período y la población a mitad de período, o Población Promedio PM2,3, expresada por cada mil
habitantes, es de gran importancia obtenerla puesto que con ella se pueden estimar posibles
poblaciones futuras en periodos de tiempo.

2015 23.76

2014 24.17

2013 24.59

2012 24.97

2011 25.41

2010 25.66

2009 26.03

2008 26.55

2007 26.96

2006 29.25

2005 32.38

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

Gráfico 3 Tasa de Crecimiento Total TCT X 1000 Hab. Municipio de Chía

1 Definición tomada de la GUÍA PARA ANÁLISIS DEMOGRÁFICO LOCAL Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los procesos de
planeación del desarrollo integral, UNFPA – Universidad Externado de Colombia, año 2009, pg. 19.
2 Definición tomada de la GUÍA PARA ANÁLISIS DEMOGRÁFICO LOCAL Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los procesos de
planeación del desarrollo integral, UNFPA – Universidad Externado de Colombia, año 2009, pg. 20.
3 Población Promedio PM = (Po + Pf)/2. GUÍA PARA ANÁLISIS DEMOGRÁFICO LOCAL Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los
procesos de planeación del desarrollo integral, UNFPA – Universidad Externado de Colombia, año 2009, pg. 20.
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 7
Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

En el gráfico 3 se puede observar que para un período de 10 años comprendido entre el año
2005 y el año 2015, la población de Chía creció a una tasa de 25,66 habitantes por cada mil, es
decir que se presentó un incremento de 28.470 nuevos habitantes en el municipio.

Si comparamos las tasas de crecimiento total entre Colombia, Cundinamarca, Bogotá, Chía,
Soacha y Zipaquirá, se evidencia que Chía sigue presentando un comportamiento superior al de
la nación y al departamento, mientras que en el Muncipio se presenta un crecimiento de 23,76
personas, en Colombia se incrementa en 11,3 por cada mil habitantes.

35.00 32.38

29.25
Tasa de Crecimiento Total TCT x 1000 Hab.

30.00
26.96 26.55 26.03 25.66 25.41 24.97 24.59 24.17 23.76
25.00 27.73
26.65
25.70 25.07
21.79 24.54 24.07
21.03 23.72 23.24
20.00 20.13 22.45 22.91
19.54 22.08
19.14 18.61 18.49
17.58 17.83 17.50 17.14
16.87 16.74 16.57 16.40 16.23 16.77
15.63 16.09 15.92 15.76 15.59 15.41
15.00 15.25 15.01 14.76 14.51 14.25 14.03 13.77 13.51 13.26 13.02

10.00 12.20 11.99 11.93 11.86 11.80 11.73 11.69 11.60 11.51 11.41 11.30

5.00

0.00
2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016
Años

COLOMBIA CUNDINAMARCA BOGOTÁ CHIA SOACHA ZIPAQUIRÁ

Gráfico 4 Tasa de Crecimiento Total TCT X 1000 Hab

1.4. Tasas de Crecimiento periodos Intercensales

La sabana de Bogotá viene presentando grandes presiones en su desarrollo en especial, los


municipios colindantes con la capital de la república en sus límites norte y occidente, los cuales
reflejan un crecimiento acelerado en los últimos 30 años.

Es importante tener en cuenta las dinámicas de crecimiento de los municipios circunvecinos con
el Distrito Capital entre los periodos censales, con este factor se puede obtener información
más precisa del comportamiento de la población regional y municipal que permita deducir
factores de migración y crecimiento.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 8


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Bogotá 6.00 Soacha 6.34

Funza 4.66 Funza 5.94


Madrid 4.51 Bogotá 5.68
Soacha 3.81 Madrid 5.03
Mosquera 3.74 Zipaquirá 4.34
Cota 3.33
Sopó 4.09
Chía 3.25
Tocancipá 3.67
Tabio 3.17
Tabio 3.67
Cajicá 2.88
Facatativá 3.61
Tocancipá 2.67
Chía 3.31
La Calera 2.44
Cajicá 2.74
Tenjo 2.43
Cota 2.34
Sopó 2.19
Tenjo 1.53
Facatativá 2.13
Zipaquirá 1.64
La Calera 1.21

Gachancipá 1.02 Gachancipá 0.81

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 Mosquera 0.74

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

Gráfico 5 Tasas de Crecimiento 1951 – 1964 Gráfico 6 Tasas de Crecimiento 1964 – 1973

Soacha 8.89 Soacha 9.91


Chía 4.93 Tocancipá 7.32
Cota 4.54 Mosquera 7.23
Mosquera 4.35 Tenjo 6.61
Cajicá 4.35 Gachancipá 5.84
Funza 3.63 Madrid 5.56
Tocancipá 3.49 Cajicá 5.41
Facatativá 3.48 Funza 5.24
Madrid 3.37 Cota 4.79
Bogotá 3.25 Sopó 4.18
Sopó 3.11 Facatativá 4.02
Zipaquirá 2.86 Chía 3.65
La Calera 2.77 Zipaquirá 3.24
Tenjo 2.74 Bogotá 3.10
Gachancipá 2.74 Tabio 2.15
Tabio 1.64 La Calera 1.99

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 0.00 5.00 10.00 15.00

Gráfico 7 Tasas de Crecimiento 1973-1985 Gráfico 8 Tasas de Crecimiento 1985-1993

Analizando los crecimientos de la población en la sabana de Bogotá, incluyendo la capital de la


república, logramos evidenciar que Bogotá fue la ciudad que presentó su mayor crecimiento en
el período 1951 – 1964, alcalzando un incremento medio anual del 6%, Chía presentaba un
crecimiento del 3,25%, inferior al de Funza, Madrid, Soacha, Mosquera y Cota.

En el periodo 1964 – 1973 Soacha es el municipio que presentó la mayor tasa de crecimiento
poblacional, pasando de 3,8% promedio anual del período anterior a 6,3%. Bogotá disminuyó su
tasa de crecimiento al 5,68%, Chía presentó un leve incremento del 3,25% al 3,31%, sin
embargo, en donde se presentaron mayores tasas de crecimiento fueron en los municipios de
Facatativá, Tabio, Tocancipá, Sopó, Zipaquirá, Madrid y Funza.

En el siguiente periodo intercensal (1973 – 1985), Soacha siguió presentando el mayor


incremento de la población analizada, llegando al 8,07% promedio anual. Chía presentó un

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 9


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

incremento de 4,93%, siendo el segundo municipio con mayor crecimiento poblacional, seguido
de los municipios de Cota, Mosquera y Cajicá con tasas superiores al 4%.

Entre 1985 a 1993, Soacha presentó la mayor tasa de


Mosquera 8.07 crecimiento de la región, según datos de los censos
Tabio 5.54 poblacionales realizados desde el año 1951 al 2005,
Tocancipá 5.34 alcanzando un 9,91%. Chía presentó una disminución
Chía 5.27 en su tasa de crecimiento, pero municipios como
Gachancipá 4.85
Funza, Cajicá, Madrid, Gachancipá, Tenjo, Mosquera y
Tocancipá superaron la tasa del 5% promedio anual.
Sopó 4.47

Soacha 3.86 Con información de los censos de 1993 y 2005, el


Cota 3.69 municipio que presentó el mayor crecimiento fue
Facatativá 3.00 Mosquera, con una tasa promedio anual del 8,07%,
Funza 2.92
Chía al igual que Tabio y Tocancipá presentaron tasas
superiores al 5%, por el contrario, Soacha disminuyó
Madrid 2.90
su crecimiento al 3,86% y Bogotá reflejó una
Cajicá 2.47
disminución bien importante, a una tasa del 1,95%.
Zipaquirá 2.44

Bogotá 1.95 Zipaquirá con características de municipio cabecera de


La Calera 1.37 provincia, presentó en promedio, una tasa de
Tenjo 0.87 crecimiento inferior a la media de los municipios
analizados.
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00

Como se aprecia en los gráficos anteriores, el


Gráfico 9. Tasas de Crecimiento 1993-2005
crecimiento de Chía obedece a un proceso que se está
desarrollando de manera similar, en los Municipios que se encuentran en límites con Bogotá,
mientras que la dinámica del crecimiento disminuye, en la medida en que se alejan de la
Capital; igualmente se aprecia que las tasas de crecimiento de los antiguos centros
subregionales como lo son Zipaquirá y Facatativa, reducen su crecimiento poblacional,
adquiriendo mayor concentraciones Chía, Funza y Mosquera después de Soacha.

La migración de otras regiones hacia Bogotá viene disminuyendo sin ser importante, asumiendo
este rol los municipios que se encuentran en su área de influencia; en este sentido el
crecimiento de Chía en las últimas décadas, obdedece a este fenómeno y no al crecimiento
natural de su población.

12.00

10.00
Tasa de crecimiento %

8.07
8.00

5.54 5.34
6.00 5.27
4.85
6.00 4.47
3.69 3.86
4.00 3.00 4.66
2.92 2.90
4.51
2.47 2.44
1.95 3.74 3.81
3.25 3.33 3.17
2.00 2.88 1.37
2.44 0.87
2.43 2.67
2.13 2.19
1.64
0.00 1.02
Bogotá

Chía

Cota

La Calera
Cajicá

Funza

Tabio

Tenjo
Sopó

Tocancipá

Zipaquirá
Facatativá

Gachancipá

Mosquera
Madrid

Soacha

Municipios

1951-1964 1964-1973 1973-1985 1985-1993 1993-2005

Gráfico 10. Tasas de crecimiento por periodos intercensales por Municipios. Fuente DANE Censos poblacionales

El crecimiento entre el período 2000 a 2015, arroja una tasa superior a las presentadas por
Bogotá, el Departamento de Cundinamarca y de Colombia, lo que permite inferir que el territorio
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 10
Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

de Chía seguirá presentando una dinámica mayor al promedio nacional, o inclusive al


observado en las ciudades mas representativas del país, guardadas las proporciones
necesarias.

1.5. Tasa Bruta de Fecundidad (TBF)

La Tasa de Fecundidad es una relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en
un cierto período de tiempo con relación a la cantidad de población femenina en edad fértil en el
mismo período de tiempo y se expresa como el número de nacimientos por cada mil mujeres en
edad fértil, habitantes del municipio por año. El rango de edad establecido para mujeres en
edad fértil comprende entre los 15 a 49 años según DANE.

La tasa calculada para el municipio indica que por cada 1000 mujeres en edad fértil existe la
probabilidad de ocurrencia de 24,67 nacimientos

Tabla 4. Tasa Bruta De Fecundidad 2011 – 2015

2011 2012 2013 2014 2015


27.07 24.87 24.12 21.72 25.55

1.6. Tasa Bruta de Natalidad (TBN)

“La Tasa Bruta de Natalidad, TBN, se define como el cociente entre el total de nacimientos
presentados en el municipio durante el año y la población promedio del municipio en el mismo
año, e indica cuántos nacimientos se presentan, en promedio, por cada 1,000 habitantes en un
año”4.

Analizando las estadísticas vitales del DANE, así como el número de nacimientos vivos y
comparando el comportamiento en Colombia, Cundinamarca, Bogotá, Chía, Soacha y
Zipaquirá, se observa que las tasas de natalidad vienen disminuyendo, tendiendo a mantener
una tasa media sobre el 14,02 nacimientos por cada 1000 habitantes.

140.00
Tasa Bruta de Natalidad TBN x 1000 Hab

120.00

100.00 23.40 23.03


20.08 20.51
17.28 17.98
23.24
14.72 16.06 16.02 18.08 18.19 15.99 17.16
80.00 14.87 14.87 16.13 15.11
15.16 14.39 14.60
7.48 13.94 14.53 14.06 15.20 16.57 16.99 15.71
19.25 18.90 14.31 13.66 13.74 14.78 12.21 15.07
60.00 13.37 16.65 16.23
16.02 16.08 17.44 16.83 16.92 15.85 14.70
14.86 14.64 13.39 12.92 12.51 13.57
22.70 20.56 19.67 18.77 17.82
40.00 17.33 17.02 16.57 16.53 16.75 16.56 16.07 11.58
15.17 14.43 14.05 13.55 13.27
15.22 17.71 18.35 17.60 16.70 14.45 15.94 15.88 15.74 15.94 15.72 14.93 11.23
20.00 14.06 13.45 13.35 13.30 13.09
10.85
18.53 18.91 18.81 17.86 17.05 17.09 17.17 16.89 16.56 16.24 16.19 15.65 14.47 14.54 14.43 14.06
11.41 13.85
0.00
2009
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Años

COLOMBIA CUNDINAMARCA BOGOTÁ CHIA SOACHA ZIPAQUIRÁ

Gráfico 11. Tasa Bruta de Natalidad TBN Anual 1988 - 2015 x 1000 Hab

Chía presenta una tasa bruta de crecimiento entre el año 1998 y 2015 de 15,51 por cada 1000
habitantes, la cual es superior a la de Cundinamarca y Soacha, siendo Zipaquirá el municipio
con mayor tasa de nacimientos presentados en este periodo.

4 Definición tomada de la GUÍA PARA ANÁLISIS DEMOGRÁFICO LOCAL Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los procesos de
planeación del desarrollo integral, UNFPA – Universidad Externado de Colombia, año 2009, pg. 23.
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 11
Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Se puede apreciar que la mayor tendencia de nacimientos se presenta en los municipios


localizados en la sabana de Bogotá.

1.7. Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es la tasa de mortalidad de los municipios de
Colombia y para tal efecto se referencia como definición “el cociente entre el total de
Defunciones, en el municipio durante el año, y la población promedio del municipio en el mismo
año, e indica cuántos decesos se presentan, en promedio, por cada 1,000 habitantes en un
año5”. Observando la información de los registros del sistema de estadísticas vitales del país
dispuesta por el DANE, se aprecia que Chía presenta una tasa de mortalidad bruta en un lapso
de tiempo de 15 años de 3,59 por cada 1000 habitantes, inferior a las tasas registradas en el
país y en el departamento de Cundinamarca.

30.00
Tasa Brutaa de MOrtalidad TBM x 1000 Hab.

25.00
4.24 3.95 4.32
3.78 4.22 3.90 4.02 3.86 3.75 3.68 4.31
20.00 3.66 3.51 3.29 3.92
2.80 2.81
2.80 2.37 2.71 2.97 3.02 2.90 2.94 2.92 3.23
1.80 2.30 2.87 2.69
15.00 3.65 4.00 4.13 2.36
3.56 3.06 3.48 3.83 3.40 3.86 3.63 3.58 3.45 3.52
3.23 3.47
2.15
3.98 3.97 3.86 3.90 3.92 3.90 3.87 3.90
3.96 4.13 3.90 3.74 3.93 3.88 3.89 1.77 2.65
10.00
1.46
1.68 2.94
4.03 4.35 4.49 4.87 4.99 4.58 4.65 4.68 4.57 4.46 4.40 1.01
4.11 4.22 4.41 4.11 1.08
5.00 2.14 1.17
3.21
2.23 1.31
4.51 4.65 4.68 4.72 4.68 4.62 4.49 4.43 4.47 4.44 4.46 4.40 4.43 4.28 4.20 1.52
2.27 3.30
1.61
0.00
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Años

COLOMBIA CUNDINAMARCA BOGOTÁ CHIA SOACHA ZIPAQUIRÁ

Gráfico 12 Tasa Bruta de Mortalidad TBM Anual 1988 - 2012 X 1000 hab

1.8. Crecimiento Vegetativo

Para revisar si un municipio tiende a crecer o no, se debe tener referencia de los nacimientos
comparados con las defunciones, si el número de defunciones es compensado por el número
de nacimientos permite deducir que su población tiende a crecer. En este sentido y analizando
los datos de estadísticas vitales del DANE, durante los años 1998 a 2015 se pudo observar que
Chía presenta una tasa de crecimiento vegetativo de 12,48 por cada 1000 habitantes, superior a
la del país y al departamento, con 12,20 y 11,21 respectivamente.

5 Definición tomada de la GUÍA PARA ANÁLISIS DEMOGRÁFICO LOCAL Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los procesos de
planeación del desarrollo integral, UNFPA – Universidad Externado de Colombia, año 2009, pg. 24 y 25.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 12


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

25.00
Tasa de Crecimiento Vewgetativo TCV

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

COLOMBIA CUNDINAMARCA BOGOTÁ CHIA SOACHA ZIPAQUIRÁ

Gráfico 13 Tasa de Crecieminto Vegetativo TCV Anual 1988 - 2012

Igualmente se puede evidenciar que las altas diferencias presentadas en las tasas de
crecimiento vegetativo entre los años 1998 a 2005, se vienen normalizando tanto en la nación
como el departamento y los municipios, comparados en una media del 10,5 por cada 1000
habitantes.

1.9. El Crecimiento Migratorio o Migración Neta: MN.

Otro aspecto bien importante para analizar en la dinámica poblacional es el crecimiento


migratorio del municipio, para lo cual solo se tienen los datos generados en el censo 2005,
datos que no nos permiten conocer la dinámica actual producto del desarrollo urbanístico de
Chía; tomando como guía la estimación sugerida en la “GUÍA PARA ANÁLISIS
DEMOGRÁFICO LOCAL generada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA
Colombia y la Universidad Externado de Colombia en el año 2009”, se calculó la tasa de
migración que presenta nuestro muncipio comparando la nación, el departamento, la ciudad de
Bogotá y los municipios de Soacha y Zipaquirá.

La estimación de la Migración Neta en el municipio es muy difícil de establecer por la ausencia


de información, para lo cual nos basamos en la forma como se indica en el Título IV literal b de
la Guía para Análisis Demográfico Local, referenciado en el texto “existe la posibilidad calcular
en forma “indirecta” el indicador de Saldo Migratorio (o Migración Neta) a partir de la Ecuación
de compensación, como la diferencia entre el Crecimiento Total, CT, y el Crecimiento
Vegetativo, CV, lo que permite aproximarse al conocimiento del aporte de la migración al
crecimiento o decrecimiento de la población en un área determinada. Si bien éste no es un
indicador lo suficientemente robusto, da una idea “resumida” de lo que puede acontecer en la
localidad (Municipio, Departamento, País) en términos de las relaciones que la población
establece con el territorio.”6

Después de realizar los pasos indicados se pudo observar que Chía presentó una tasa de
migración neta de 23,09 por cada 1000 habitantes, es decir que por cada 1000 habitantes han
llegado 23 personas aproximadamente, siendo la tasa mas alta de los territorios analizados
donde Colombia presentó una tasa de migración promedio de 0,27, Cundinamarca 6,78 y
Bogotá de 2,62 personas por cada 1000 habitantes.

6 Tomada de la GUÍA PARA ANÁLISIS DEMOGRÁFICO LOCAL Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los procesos de planeación del
desarrollo integral, UNFPA – Universidad Externado de Colombia, año 2009, pg. 33.
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 13
Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

120.00

100.00
7.60
Tasa de Migración Neta TMN

80.00
37.34 6.26
5.70 8.23
6.96 10.48
60.00 27.43
23.51 21.72 7.82
20.14 19.30 7.61
9.36
40.00 17.16 6.16 7.70 6.60
6.70 5.31 5.27
16.64
43.58 14.48 12.67 13.29 12.19 4.88
35.17 33.50 33.57 30.14 26.67 12.04 11.02 11.70 2.98
9.59 3.18
20.00 22.95 18.35 10.60 8.09
14.25 14.29 15.05
16.28 13.67 14.28 14.56
13.35
1.21 2.57 2.87 2.85 11.96 11.37
2.42 2.75 2.96 2.59 2.15 2.10 2.17 3.00 3.48 3.61 2.11
9.78 6.89 2.54
6.11 6.80 7.45 9.16 6.66 6.34 5.81 5.37 5.31 5.69 6.57 7.05 6.69 4.69 0.33 1.07
0.00 4.56 3.85

-20.00
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Años

COLOMBIA CUNDINAMARCA BOGOTÁ CHIA SOACHA ZIPAQUIRÁ

Gráfico 14 Estimación ‘Indirecta’ de la Tasa de Migración Neta, TMN o TNM

El gráfico nos permite visualizar que la mayor parte de migración hacia el muncipio se presentó
en la década de los 90, época en la cual, la construcción mostró picos altos de desarrollo en el
territorio, en especial proyectos de vivienda campestre y en estratos medio y alto.

También se concluye que Chía sigue siendo un atractivo residencial en el departamento de


Cundinamarca y la Sábana de Bogotá.

2. Proyección de la Población

La población estimada para el año 2000, según proyección poblacional del censo de 1993 para
el municipio de Chía, fue de 61783 habitantes y comparada con la proyectada al año 2015,
según censo del 2005, se genera un incremento del 95,39%, siendo uno de los municipios que
presentó mayor concentración de población después de Mosquera.

Tabla 5. Población estimada año 2000 y proyectada año 2015. Fuente DANE Censos años 1993 y 2005

Tasa de Crecimiento
Población 2000 Población 2015
2000 vs 2015

Colombia 42,321,386 48,202,617 13.90%


Cundinamarca 2,142,260 2,680,041 25.10%
Bogotá 6,437,842 7,878,783 22.38%
Medellín 1,980,917 2,464,322 24.40%
Cali 2,161,130 2,369,829 9.66%
Chía 61,783 126,647 104.99%
Funza 51,808 75,350 45.44%
Mosquera 27,753 82,750 198.17%
Soacha 283,889 511,262 80.09%

De tal manera, evaluar el comportamiento de la población antes (durante el periodo 2000 a


2012) y después (las proyecciones del DANE para el periodo 2014 a 2027) establece la

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 14


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

posibilidad de predecir con mayor precisión, el escenario de crecimiento de la población, así


como del suelo que demandará adicionalmente.

Al realizar el mismo análisis y teniendo como referencia la población proyectada en el censo de


2005 al año 2020 y asumiendo que la tendencia de crecimiento se comportará de acuerdo a las
proyecciones, se podría estimar que Chía alcanzará una población cercana a los 161 mil
habitantes en el año 2027.

Tabla 6. Población estimada al año 2027 según tendencia sobre las proyecciones al año 2020. Fuente DANE
Proyección población Censo 2005

Población Tasa de Crecimiento


Población 2014
2027 2014 vs 2027
Colombia 47.661.368 54.649.092 14,66%
Cundinamarca 2.639.059 3.167.746 20,03%
Bogotá 7.776.845 9.108.308 17,12%
Medellín 2.441.123 2.746.341 12,50%
Cali 2.344.703 2.670.849 13,91%
Chía 123.673 161.986 30,98%
Funza 73.962 92.053 24,46%
Mosquera 80.688 107.085 32,71%
Soacha 500.097 644.042 28,78%

Estos incrementos de población no presentan picos tan altos como los comparados en las
proyecciones de 1993 y 2005, tendiendo a normalizar las tasas de crecimiento, tal como se
puede apreciar en el gráfico 15. 183.42%

200%
180%
160%
95.39%

140%
72.25%

120%
100%
40.07%

80%
22.03%
21.29%

19.21%
11.34%

60%
7.34%

32.71%
30.98%

28.78%

40%
24.46%
20.03%

17.12%
14.66%

13.91%
12.50%

20%
0%
Colombia

Cundinamarca

Chía
Medellín

Soacha
Funza
Cali
Bogotá

Mosquera

Gráfico 15: Tasas de crecimiento bruta sobre proyecciones de población años 2000, 2013, 2014 y 2027. Fuente
Proyecciones de población censos de 1993 y 2005

Con estas cifras, bien puede afirmarse que la Sabana de Bogotá y en especial los Municipios
que tienen límite con Bogotá, durante el próximo periodo de vigencia del POT, mantendrán
importantes tasas de crecimiento poblacional.

Para estimar en el tiempo, el crecimiento de la población en el municipio se pueden utilizar


varios métodos matemáticos de cálculo, entre los cuales se encuentran el aritmético, el
geométrico o el exponencial. Para estos cálculos se toman como referencia y definición las
establecidas en el documento RAS 20007.

7 REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS – 2000. SECCION II, TÍTULO B, SISTEMAS DE
ACUEDUCTO, MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO BOGOTA D.C.,
NOVIEMBRE DE 2.000
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 15
Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

2.1. El Método Aritmético

Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la migración. La ecuación


para calcular la población proyectada es la siguiente:

Donde Pf es la población correspondiente al año al cual se desea proyectar, Puc es la población


determinada al último año censado con información, Pci es la población correspondiente al
censo inicial con información, Tuc es el año correspondiente al último año censado, Tci es el
año correspondiente al censo inicial con información y Tf es el año que se desea proyectar el
cálculo de la población.

2.2. El Método Geométrico

Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un
apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser
dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es:

Donde r es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás variables se definen igual
que para el método anterior. La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

2.3. El Método Exponencial

La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar
el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a
poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes áreas de expansión. La
ecuación empleada por este método es la siguiente:

Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de las


tasas calculadas para cada par de censos, así:

donde Pcp es la población del censo posterior, Pca es la población del censo anterior, Tcp es el
año correspondiente al censo posterior, Tca es el año correspondiente al censo anterior y Ln el
logaritmo natural o neperiano.

Realizando los cálculos con fundamento de los tres métodos expuestos anteriormente se
obtuvo la siguiente información para el municpio:

Tabla 7 Cálculo población municipio de Chía al 2050

Año Cálculo Póblación


Proyección Aritmético Geométrico Exponencial
2005 97,907 97,907 79,564

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 16


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

2010 119,662 134,494 100,246


2015 141,416 184,754 126,304
2020 163,171 253,795 159,136
2025 184,925 348,637 200,502
2030 206,680 478,920 252,621
2035 228,435 657,889 318,287
2040 250,189 903,738 401,023
2045 271,944 1,241,459 505,265
2050 293,698 1,705,384 636,604

Con base en los cálculos señalados anteriormente, el método aritmético es el que más se ajusta
a la realidad y comportamiento actual de la población del muncipio, sin embargo, si se ocupara
el territorio del muncipio con relación a la normatividad establecida en el Plan de Ordenamiento
Territorial POT, el modelo Exponencial se debería tener en cuenta.

A lo anterior debemos realizar un ajuste con relación a la población flotante, originada en los
últimos años a las actividades comerciales y de servicios que se presentan en el territorio, dicha
población tiene una esyimación aproximada del 25% del total de la población, es decir que para
el año 2030 la población total podría alcanzar los 315 mil habitantes.

2.4. Población proyectada con el máximo aprovechamiento de la norma


urbanística establecida en el POT

Se realizó una estimación de la población con base en la norma urbanística que establece el
POT actual para cada una de las zonas o áreas normativas. En algunas zonas el POT define
densidades máximas de viviendas por hectárea y en otras se establecen únicamente índices de
ocupación y alturas, por lo que se tomaron estos datos para estimar el número de viviendas que
se podrían construir en cada una de las zonas y luego se multiplicó este valor por cuatro, para
obtener el número estimado de habitantes.

Gráfico 16 Densidades de Población según Zonificación del POT.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 17


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Con el potencial permitido de la norma urbanística se calcula que la población resultante


ascenderá a 585.000 habitantes aproximadamente, si se construye en su totalidad. Cabe
aclarar que algunas zonas fueron omitidas en el cálculo, porque el POT no contempla el uso de
vivienda en ellas, pero que en la actualidad presentan viviendas, como es el caso del resguardo
indígena, los suelos de protección, la zona industrial y el corredor vial suburbano cuyo uso
principal es comercio.

Tabla 8 Estimación de la población, según densidades propuestas en el POT

Unidades Habitantes
Área Área Bruta Área Neta Densidad Densidad
I.O Altura de (4 Hab x
Normativa (Has) (Has) POT Estimada
Vivienda Und)
ARU 338,8 271,0 0,4 No define 4,5 53.668 214.670 198
AUM 142,6 114,1 0,4 No define 4,5 22.594 90.377 198
AH 14,9 11,9 0,6 No define 2 1.571 6.285 132
AEU 15,7 12,6 0,27 No define 5 1.870 7.480 148,5
AVIS 67,4 53,9 0,6 No define 3 10.676 42.705 198
ZAP 1185,1 948,1 0,15 No define 2,4 42.663 170.650 45
ZRG 753,6 602,9 0,3 4 2,4 2.411 9.646 4
ZRS 122,8 98,2 0,3 10 2,4 982 3.929 10
ZVC 286,2 229,0 0,3 10 2,4 2.290 9.158 10
ZVCE 84,9 67,9 0,3 20 2,4 1.359 5.435 20
ZBP 1772,2 1417,8 0,05 3 2,4 4.253 17.013 3
ZRFP 787,1 629,7 0,05 3 2,4 1.889 7.556 3
146.226 584.904

También se debe tener en cuenta que este cálculo correspondería únicamente a la población
residente. La población flotante actual se estima en alrededor de 50.000 personas en un
momento dado, considerando los grandes sitios de reunión que existen en el municipio, como
centros comerciales, restaurantes, universidades, colegios, entre otros. Se estima que si se
desarrolla el potencial de construcción de la norma del POT, podría alcanzarse una población
flotante de 150.000 personas.

Así, se tendría una estimación de población considerando el desarrollo de la norma urbanística


del POT actual así: Población residente: 585.000 personas, Población flotante: 150.000
personas, Total: 735.000 personas

3. Estructura Poblacional

Teniendo como base la pirámide poblacional para los años 2011 y 2015 se evidencia como la
población entre los grupos poblacionales de 25 a 35 y 50 a 60 años, crece significativamente,
mientras la población infantil y adolescente disminuye, esto indica que en las próximas décadas
la tendencia de crecimiento en la población adulta mayor aumentará.

Este comportamiento se viene presentando en los municipios de la sabana norte.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 18


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00 2,000.00 4,000.00 6,000.00 8,000.00

Mujeres 2011 Hombres 2011 Mujeres 2015 Hombres 2015

Gráfico 17. Pirámide Poblacional proyecciones años 2011 y 2015

La mujer como eje fundamental de la familia sigue teniendo mayor representación en la


condición de género entre la población del municipio de Chía, representando en la población
proyectada para el año 2011, el 51,99% con una leve disminución para el 2015 del 51,92%
sobre el total de la población

Tabla 9 Población por género y grupo etáreo

Grupo 2011 2012 2013 2014 2015


Poblacional Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 55150 59731 56573 61213 58009 62710 59433 64240 60886 65761
0-4 5003 4793 5065 4855 5123 4908 5179 4955 5229 4993
5-9 5140 4815 5202 4885 5264 4959 5317 5043 5356 5129
10-14 5178 5028 5231 5086 5302 5153 5386 5224 5491 5280
15-19 5020 5034 5065 5085 5094 5153 5133 5228 5183 5305
20-24 5155 5579 5247 5568 5305 5499 5344 5429 5387 5402
25-29 4696 4828 4940 5138 5183 5458 5399 5729 5576 5907
30-34 3863 4257 4070 4374 4287 4510 4516 4687 4756 4910
35-39 3269 4057 3382 4123 3537 4209 3717 4310 3908 4423
40-44 3489 4199 3441 4197 3399 4202 3374 4215 3398 4249
45-49 3609 4300 3662 4356 3684 4378 3682 4387 3667 4389
50-54 3035 3475 3204 3719 3373 3967 3519 4182 3634 4342
55-59 2421 2643 2538 2796 2656 2961 2783 3149 2922 3353
60-64 1810 2004 1921 2124 2037 2251 2152 2387 2266 2534
65-69 1289 1541 1363 1614 1445 1698 1529 1786 1617 1884
70-74 901 1209 938 1250 978 1294 1028 1352 1086 1416
75-79 654 926 675 968 694 1001 709 1035 723 1062
80 Y MÁS 618 1043 629 1075 648 1109 666 1142 687 1183

Analizando la información reportada en la base certificada del Sisbén con corte a diciembre del
año 2014 se observa que Chía cuenta con una población sisbenizada bastante joven. Se
describe un comportamiento claramente regresivo de la pirámide, quiere decir que la natalidad
ha disminuido dentro de esta población del municipio, sin embargo, hay que tener en cuenta
que dicha población cambia constantemente por adición o retiro de personas al sistema.
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 19
Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Las diferencias importantes entre las proporciones de mujeres y hombres se presentan en los
grupos etáreos de 41 y 45 años y de 71 en adelante, donde la cantidad de mujeres supera en
más de 7 puntos porcentuales al de los hombres.

Gráfico 18 Pirámide Demográfica. Base certificada Sisben enero 2015

4. Distribución de la Población

Inicialmente es conveniente advertir que al comparar las aerofotografías durante el periodo de


aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial POT8, gran parte del crecimiento de la población
se localiza en el Suelo Suburbano y Rural dispuesto para este propósito, incluso en los cerros
orientales, lo que evidenció una preferencia por este tipo de suelo por parte de la población
migrante proveniente de Bogotá y la región, mientras que la poblacion natal creció de manera
importante en el interior y alrededor de los Centros Poblados establecidos en el POT.

La distribución geográfica para el censo se estableció con relación a la cartografía censal, la


cual no coincide con el área urbana señalada en el Plan de Ordenamiento del municipio, lo
anterior se debe tener en cuenta para indicar la distribución de la población según su fuente; en
este sentido según la información suministrada por el DANE la mayor parte de la población se
concentra en el perímetro urbano en un 78% aproximadamente.

Tabla 10 Crecimiento de la Población según Censos DANE y proyección de los mismos

Total Urbana Rural


Población Censo 1993 45.696 41.632 4.064
Población al inicio del POT 20009 61.783 56.522 5.261

8 Plan de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 017 del año 2000. Instrumento de planificación del territorio Ley 388 de 1997.
9
Tomado de: Proyecciones_municipales_1995_2005_CENSO_1993.pdf. Consultado en:
http://190.25.231.249/metadatos/index.php/catalog/149
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 20
Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Población Censo 2005 97.907 73.852 24.055


Población proyectada 201510 126.647 94.209 26.510

Igualmente la distribución de población durante la vigencias comprendidas entre el 2011 y el


2015 y con relación a las proyecciones del DANE, se mantiene su distribución en un 78,35% en
el área urbana y el 21.65% en el suelo rural

Tabla 11 Distribución poblacional por área según proyecciones. Fuente DANE

AÑO TOTAL CABECERA % RESTO %


2011 114881 89162 77.61% 25719 22.39%
2012 117786 91689 77.84% 26097 22.16%
2013 120719 94209 78.04% 26510 21.96%
2014 123673 96721 78.21% 26952 21.79%
2015 126647 99226 78.35% 27421 21.65%

Al analizar la información de suscriptores del servicio de acueducto, la cual fue suministrada por
la Empresa operadora de los servicios de acueducto y alcantarillado, se puede determinar que
esta distribución se viene trasladando al área rural de manera significativa, pasando de un
42,85% de suscriptores en el año 2006 a un 46,87% en el 2014.
Tabla 12 Suscriptores de acueducto. Fuente Emserchía ESP

SERVICIO N° SUSCRIPTORES ACUEDUCTO


ACUEDUCTO
AÑOS TOTAL
URBANO % RURAL %
2006 13509 57.15% 10130 42.85% 23639
2007 13826 56.83% 10504 43.17% 24330
2008 14338 56.79% 10909 43.21% 25247
2009 14634 56.05% 11476 43.95% 26110
2010 15116 54.91% 12415 45.09% 27531
2011 15378 54.98% 12593 45.02% 27971
2012 15995 54.34% 13439 45.66% 29434
2013 16076 55.44% 12922 44.56% 28998
2014 16900 53.13% 14908 46.87% 31808

Desafortunadamente la administración municipal no cuenta con información detallada del Censo


2005 discriminada por sectores, barrios o veredas, por tal motivo se realizan aproximaciones de
población por veredas teniendo como referencia la información catastral suministrada por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Para analizar el comportamiento poblacional por veredas, se tomó como referencia la


información del registro 1, teniendo como consideración la variable destino económico A, R11;
adicionalmente en este cálculo no se incluyeron los predios que indican un área construida
inferior a 35 M² y superior a 1000 M² en la zona rural y a 300 M²en la zona urbana, debido a que
una unidad de vivienda mínima puede generar un área de construcción de 6 x 6 mts (36 M²).

Como resultado de la consulta a la base predial con los criterios antes mencionados, se pudo
estimar una población cercana a los 90 mil habitantes, es decir un 74,19% sobre la población
proyectada según DANE. Igualmente se evidenció que la mayor concentración de predios con
destino habitacional, residencial o de uso mixto, después del área urbana, se localiza en la
vereda de Bojacá con un 12,57 % del total de predios.

10
Tomado de: Series de proyecciones municipales por área 2005_2020.xls. Consultado en:
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72
11
Resolución 0070 del 4 de febrero de 2011 IGAC. Artículo 86.-Clasificación catastral de los predios por su destinación económica.
Registros 1 del Catastro variables A – Habitacional: Predios destinados a vivienda.
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 21
Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Tabla 13 Estimación de población por predios catastrales. Fuente registros 1 IGAC 2013

ZONA o VEREDA N° Predios Habs (predios *4) %

Bojacá 2814 11256 12,57%


Fagua 588 2352 2,63%
Tíquiza 562 2248 2,51%
Fonquetá 837 3348 3,74%
Cerca de Piedra 740 2960 3,31%
Yerbabuena 725 2900 3,24%
Fusca 224 896 1,00%
La Balsa 1436 5744 6,41%
Casco Urbano 13501 54004 60,30%
Mercedes de Calahorra 962 3848 4,30%
TOTAL 22389 89556 100,00%

Otro factor con el cual se viene calculando la población por veredas, es la restitución
fotogramétrica sobre el ortofotomapa generado por el IGAC en el año 2009, teniendo en cuenta
el número de construcciones habitacionales, se aprecia que la mayor población después del
perímetro urbano se concentra en las veredas Bojacá, La Balsa y Yerbabuena respectivamente

Tabla 14 Estimación de población por construcciones habitacionales según restitución aerofotográfica. Fuente
Dirección de Ordenamiento Territorial DOT

Construcciones Habs (Construcción Número de


Vereda
Habitables (Bloques) * 3,7) Equipamientos

Bojacá 3471 12842,70 6


La Balsa 2152 7962,40 3
Yerbabuena 2120 7844,00 1
Fagua 1526 5646,20 3
Cerca de Piedra 1331 4924,70 2
Fonquetá 1261 4665,70 3
Fusca 1182 4373,40 2
Tíquiza 913 3378,10 1
TOTAL 13956 51637,20 21

5. Características de la Población Según el Sisben

El Sisbén es un Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales, el


cual se aplica con una encuesta (ficha de clasificación socioeconómica) para determinar las
condiciones socieconómicas de la población más vulnerable en el páis.

A partir del año 2011 el municipio de Chía implementó la metodología Sisbén III, sistema de
información diseñado por el Gobierno Nacional para identificar a las familias potenciales
beneficiarias de programas Sociales. Y tiene como objetivo establecer un mecanismo técnico,
objetivo, equitativo y uniforme de identificación de posibles beneficiarios del gasto social para
ser usado por las entidades territoriales y ejecutoras de política social del orden nacional,
también permite conocer las características sociodemográficas de la población.

Aunque el Sisbén permite obtener información de población, composición de hogares y


condiciones de habitabilidad en el municipio, no es una fuente con cubrimiento total y sólo
representa el 59.45% del total de la población proyectada para el año 2015. Por lo tanto se
referencia como un indicador social.
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 22
Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

5.1. Nivel del Sisbén

Con la nueva metodología del Sisbén se contemplan las características sociodemográficas por
puntos y para determinar su correlación con los niveles que se obtenían con la anterior
metodología, el Ministerio de la Protección Social homologó los niveles 1 y 2 con los puntajes
mediante la resolución 3778 de 201112 así:

Tabla 15. Puntos de corte del Sisben Metodología III.

Puntaje de Sisbén III


Nivel
14 ciudades Otras Cabeceras Rural
1 0 - 47.99 0 - 44.79 0 - 32.98
2 48.00 - 54.86 44.80 - 51.57 32.99 - 37.80

Con base en esta resolución se encuentra que para Julio de 2015 el 44% del total de población
sisbenizada del municipio se ubica en el Nivel 1 o 2 de Sisbén III. Esto quiere decir que menos
de la mitad de esta población podrá convertirse realmente en beneficiaria de los programas
sociales.

Desagregando por zonas, tanto para la zona rural como para la urbana, más de la mitad de la
población con Sisbén se encuentra en el nivel 3.

Nivel 1
36%

Nivel 3
56%

Nivel 2
8%

Gráfico 19 Nivel de SISBEN III Fuente: Base Certificada SISBEN Municipio de Chía Julio de 2015

Según información del Sisbén la mayor población en la zona rural se concentra en la vereda
Bojacá con 5829 habitantes representando el 9,66% del total de población registrada, teniendo
un comportamiento similar a la división predial del Municipio y a la restitución obtenida en el año
2009.
Tabla 16 Distribución Población Sisben por área geográfica

VEREDA N° Personas %
BOJACA 5829 9,66%
CERCA DE PIEDRA 4555 7,55%
FAGUA 4149 6,88%
FONQUETA 3321 5,50%
FUSCA 204 0,34%

12 RESOLUCIÓN 3778 DE 2011 (Agosto 30) Por la cual se establecen los puntos de corte del Sisbén Metodología III y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de la Protección Social
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 23
Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

LA BALSA 3687 6,11%


TIQUIZA 2490 4,13%
YERBABUENA 1368 2,27%
URBANO 39301 60.55%
TOTAL 64904 100,00%

5.2. Distribución Etárea

Observando el gráfico de caracterización de la población registrada en el Sisbén respecto a los


grupos de edad y el género, se puede notar que Chía cuenta con una población sisbenizada
bastante jóven, donde el 33% se encuentra entre los 18 y los 35 años. Se describe un
comportamiento claramente regresivo de la pirámide dado que la natalidad ha disminuido de
manera importante, sin embargo, hay que tener en cuenta que dicha población cambia
constantemente por adición o retiro de personas al sistema.

Las diferencias importantes entre las proporciones de mujeres y hombres se presentan en los
grupos etáreos de 41 y 45 años y de 76 años en adelante, donde la cantidad de mujeres
supera en más de 15 puntos porcentuales la de los hombres. Aunque en general para todos los
grupos etáreos de 36 años en adelante la cantidad de mujeres es mucho mayor.

Gráfico 20 Pirámide Demográfica Base Certificada SISBEN Municipio de Chía Enero de 2015

5.3. Salud

En cuanto a la afiliación al sistema de salud tanto en el régimen contributivo como el subsidiado


se encuentra que más del 30% (19522) de las personas registran no tener ningún servicio de
salud. Casi la mitad de las personas sisbenizadas se encuentran afiliadas a alguna EPS
contributiva, lo que indica que gran parte de esta población está en el sistema laboral
colombiano. Es importante resaltar que de las personas que no cuentan con ningún tipo de
afiliación, más del 60% (11.753) pertenece a Nivel 1 de Sisbén.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 24


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

EPS Contributiva DISTINTA a 1 ó 2 46.42%

Ninguna 30.08%

EPS Subsidiada (ARS - Administradora de Régimen Subsidiado) 16.53%

Instituto de Seguros Sociales - ISS (Nueva EPS) 5.75%

Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Policía Nacional,


Universidad Nacional, Ecopetrol, Magisterio) 1.22%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0%

Gráfico 21 Tipo de Afiliación al sistema de salud

5.4. Educación

El grafico 22, muestra el Nivel de Educación alcanzado por las personas mayores a 25 años
inscritas al Sisbén. Se puede notar que el 85% de este subgrupo poblacional no tiene ningún
tipo de estudio superior, situación preocupante ya que se esperaría que la gran mayoría de
estas personas ya hubiera obtenido un estudio a este nivel. También es importante ver que la
tercera parte de esta población solamente llega a tener nivel de estudios en básica primaria.

50.85%

31.84%

8.95%

3.15% 4.24%
0.97%

Ninguno Primaria Secundaria Técnica o Universidad Postgrado


tecnológica

Gráfico 22 Nivel de Estudios alcanzado población mayor a 25 años

5.5. Ocupación

Según la base del Sisbén se pudo determinar que el 73% de los niños entre los 6 y los
10 años de edad dijeron no estar estudiando al momento de la encuesta, se esperaría
que todos los niños de este grupo de edad o su gran mayoría ya se encontraran
iniciando sus estudios pues el promedio de edad para empezar el colegio es de 6 años.
Habría que escrutar las razones que expliquen esta alta tasa de inasistencia al colegio
en este grupo específico de niños.

La principal actividad de la población desde los 11 hasta los 25 años es estudiar, entre
los 26 a los 60 años, la población se dedica en su mayoría a trabajar. Este es el
comportamiento que se espera en general para una población.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 25


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Trabajando 39.08%

Estudiando 27.86%

Oficios del hogar 13.15%

Buscando trabajo 9.05%

Sin actividad 8.07%

Jubilado, pensionado 2.27%

Inválido 0.33%

Rentista 0.18%

Gráfico 23 Actividad Principal

5.6. Características de los Hogares

El 47% de los hogares se componen de 3 y 4 miembros, el 34%, que representa una tercera
parte, se compone de 1 y 2 miembros y el 18% restante, se trata de familias grandes de 5 o
más miembros.

24%
23%

19%

16%

12%

4%

1%
0.5% 0.2% 0.1% 0.04% 0.01%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

NÚMERO DE MIEMBROS DEL HOGAR

Gráfico 24 Número de Miembros del Hogar

El 43% de las personas inscritas son hijos del Jefe de Familia, esto explica el hecho de que la
mayoría de las personas son jóvenes y solteras. El rol de Jefe de Hogar se reparte
equitativamente entre hombres y mujeres (53% y 47% respectivamente). El 30% de los Jefes de
hogar son solteros y el 25% está en Unión Libre. Se puede pensar entonces que muchos Jefes
de Hogar no son casados pero tienen hijos, lo que explica que la mayoría de los hogares tengan
2, 3 o 4 miembros.

Para Julio de 2015, las 64.904 personas inscritas al Sisbén, se organizan en 20548 hogares, de
los cuales el 72% vive en arriendo u otra condición. Más del 20% de estos hogares se
encuentran pagando su casa propia, sin embargo, el acceso a una casa propia es
definitivamente insuficiente.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 26


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Arriendo 59.88%

Propia pagada 22.20%

Otra condición 12.06%

Propia pagando 5.85%

Gráfico 25 Condición en la Vivienda

5.7. Características de las Viviendas

La base Certificada del Sisbén para Julio de 2015 muestra que los 20.548 hogares
inscritos al sistema se ubican en 19.434 unidades de vivienda. En general, los hogares
viven en apartamento, casa o cuarto. El 40% de los hogares de 3 miembros viven en un
solo cuarto, lo que ya empieza a ser hacinamiento; el 31% de los hogares de 4
miembros viven en un único cuarto; y el 23% de los hogares de 5 o más miembros
comparten un solo cuarto. Es importante ver que, aunque el Gráfico 26 muestra una
distribución 60/40 entre apartamentos y cuartos, los porcentajes, teniendo en cuenta el
número de miembros, muestran que hay muchos hogares en situación de hacinamiento.

Casa o Apartamento 59.32%

Cuarto 40.63%

Otro tipo de unidad de vivienda 0.03%

Casa indígena 0.02%

Gráfico 26 Tipo de Unidad de Vivienda

En general, las viviendas parecen tener condiciones adecuadas de habitabilidad


juzgando por lo materiales predominantes en las construcciones, solo el 1.54% no
cuenta con un sistema constructivo adecuado y el 0.94% presentan condiciones en
piso No aptas para la habitabilidad de los hogares.

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 27


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 88.05%

Material prefabricado 6.88%

Madera burda, tabla, tablón 2.58%

Tapia pisada, adobe 1.54%

Guadua, caña, esterilla, otro vegetal 0.44%

Bahareque 0.31%

Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos 0.20%

Gráfico 27 Material Predominante de las Paredes

Baldosa, vinilo, tableta o ladrillo 57.73%

Cemento o gravilla 36.81%

Alfombra o tapete, mármol, parqué, madera pulida y lacada 2.98%

Madera burda, madera en mal estado, tabla o tablón 1.51%

Tierra o arena 0.94%

Otro 0.03%

Gráfico 28 Material Predominante de los Pisos

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN – DIRSIP Página | 28


Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca

Bibliografía

 Departamento Administrativo de Planeación, Plan de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 017


del año 2000. Chía Colombia.

 MAVDT. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico RAS –
2000. Sección II Título B, Sistemas de Acueducto. Bogotá D.C. 2000. Colombia

 MAVDT. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico RAS –
2000. Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la
demanda de agua. Guía RAS – 001. Bogotá D.C. 2003. Colombia

 MAVDT. Metodología para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas


y desarrollos poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Guía Metodológica 3.
Serie Población, Ordenamiento y Dersarrollo. Bogotá D.C. 2004. Colombia

 MAVDT. Elementos Poblacionales Básicos para la Planeación. Guía Metodológica 1. Serie


Población, Ordenamiento y Dersarrollo. Bogotá D.C. 2006. Colombia

 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, Fondo de Población de las Naciones Unidas


– UNFPA Colombia. GUÍA PARA ANÁLISIS DEMOGRÁFICO LOCAL, Herramientas para
incluir el enfoque poblacional en los procesos de planeación del desarrollo integral. Bogotá
Colombia 2009.

 DANE. Metodología Proyecciones de Población y Estudios Demográficos. Colección


Documentos – Actualización 2009, Núm. 81. Bogotá D.C. 2009. Colombia

 Proyección Poblacional de Municipios de Colombia DANE:


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicip
ios2005_2020.xls

 DANE, Proyecciones_municipales_1995_2005_CENSO_1993.pdf.
Consultado en: http://190.25.231.249/metadatos/index.php/catalog/149

 Ministerio de Protección Social, Resolución 3778 de 2011 “Por la cual se establecen los
puntos de corte del Sisbén Metodología III y se dictan otras disposiciones.”; 30 de Agosto
de 2011, Bogotá D.C., Colombia.

 Base Certificada SISBEN, Chía – Cundinamarca, Julio de 2015.

 Dirección de Sistemas de Información para la Planificación. Contexto Territorial Chía;


Rendición pública de cuentas niños, niñas, jóvenes y adolescentes 2012 – 2015. Alcaldía
Municipal de Chía. Colombia

OFICINA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, ANÁLISI Y ESTADÍSTICA MUNICIPAL – OSIAE Página | 29


Dirección de Sistemas de Información
para la Planificación.

Es la dependencia de la administración municipal


responsable de establecer lineamientos y
estándares para la generación, integración, reporte
y administración de la información estadística y
geográfica en el Municipio.

Implementar, generar, integrar y mantener


actualizada la información espacial geográfica y
estadística del Municipio, como instrumento para la
toma de decisiones que faciliten la gestión y la
formulación de programas, planes y proyectos.

Proporcionar información estadística y geográfica


municipal para la formulación de políticas,
programas, planes y proyectos que requieran las
dependencias y entidades del Municipio.

Establecer los mecanismos para la divulgación de


la información geográfica y estadística del
Municipio.

Alcaldía Municipal de Chía


Departamento Administrativo de Planeación
Dirección de Sistemas para la Planificación

Dirección: Cra 11 No 11-65 piso 1 Teléfono 88 44 444 Ext. 2105


Correo: osiae@chia-cundinamarca.gov.co
Página: www.chia-cundinamarca.gov.co

También podría gustarte