Está en la página 1de 15

´´AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL ´´

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL PNP


AYACUCHO

PROMOCION ´´HONESTIDAD´´

TEMA
´´FALTA CONTRA LA PERSONA´´

CATEDRÁTICO: CMDTE. PNP Segundo C. Aguilar Ávila

ASIGNATURA: Intervención Policial

INTEGRANTES:
 ALO 1 PNP CORTERREAL CHUCHON, Jordán
 ALO 1 PNP CUSICHE SOTO, Carlos
 ALO 1 PNP MARMOLEJO ORE, Ronald
 ALO 1 PNP LARA FERNANDEZ, Roger
 ALO 1 PNP PRADO ZAGA, Jesús Miguel
 ALO 1 PNP ROJAS CONGA, Abel

SECCION: A

BATALLON: I

AYACUCHO – PERU
2018
FALTA CONTRA LA PERSONA

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a Dios


luego de todas las Personas que nos han
apoyado y han hecho que el trabajo se realice
y también a nuestro Catedrático quien con
sus conocimientos infunde sobre nosotros
principios y valores para ser buenos
profesionales y ser forjadores de nuestro
destino.

USER 2
FALTA CONTRA LA PERSONA

INTRODUCCION

En el presente trabajo trataremos sobre las faltas contra la persona que se encuentra tipificado

en el título II del libro tercero para lo cual empezaremos definiendo lo que es faltas y

diferencia con el delito. En el art. 442 del código penal se produce el denominado maltrato

de obra (agresión sin lesiones), en el art. 441 del citado cuerpo legal, las lesiones propiamente

dichas tanto dolosas y culposas, y en el art. 443, hablaremos sobre la agresión sin daño.

Las infracciones penales pueden ajustarse a un régimen dualista: en Delitos o faltas (o

contravenciones), siendo así, las faltas serán aquellos actos ilícitos penales que lesionan

los derechos personales, patrimoniales y sociales pero que por su intensidad no constituyen

delitos y si bien es cierto existe gran identidad entre los delitos y las faltas, la diferencia se

da en la menor intensidad criminosa de las faltas. Sosteniéndose entonces, que las faltas

cumplen con todos los mismos requisitos que un delito (tipicidad, antijuridicidad

y culpabilidad), la única diferencia es que la propia ley decide tipificarla como falta, en lugar

de hacerlo como delito, atendiendo a su menor gravedad.

Dentro del catálogo de faltas que contempla la legislación, son faltas contra las personas las

que generan menor atención; por lo que encierra la agresión física que en la mayoría de los

casos proviene de la violencia familiar.

USER 3
FALTA CONTRA LA PERSONA

FALTAS CONTRA LA PERSONA

1. CONCEPTO DE FALTA

El ordenamiento penal peruano se ocupa de las faltas en el libro tercero del Código Penal de

1991, pero su mención como infracción penal aparece en el artículo 11 del Código, al hacer

referencia a que: “son delitos o faltas las acciones u omisiones dolosas o imprudentes penadas

por la ley”.

Como señala César San Martin Castro, las faltas son simples injustos menores en la relación

con los delitos.

Para Carlos Machuca Fuentes son faltas las acciones u omisiones menores con contendido

penal contrarios al derecho y que comprende toda actividad que lesiona o amenaza con

lesionar un bien jurídico siempre que se encuentre contemplada en la ley y no este tipificada

como delito.1

2. DIFERENCIA ENTRE DELITO Y FALTA

Jiménez de Asúa, determina que la falta “no es otra cosa que el delito venial, y, por

consiguiente, entre ella y el delito propiamente dicho, no hay diferencia cualitativa como se

pretende sino meramente cuantitativa”.

USER 4
FALTA CONTRA LA PERSONA

Como se ha señalado la diferencia esencial que existe entre los delitos y faltas, es pues

un criterio puramente cuantitativo, en razón a que se mantiene tanto los

elementos objetivos y subjetivos del tipo penal al momento de efectuar el juicio de tipicidad.

Es pues, esa diferencia cuantitativa la que permite distinguir las faltas de los delitos, y en el

caso sub materia, tanto el delito de lesiones como el de faltas contra la persona, el bien

jurídico penalmente protegido, a través de su descripción típica, es la salud individual,

precisando que cuando el codificador prohíbe los graves daños en la estructura somática o en

la salud de las personas, no hace más que asumir un concepto comprensivo de salud, en su

aspecto físico y psíquico.

3. VIOLENCIA FAMILIAR Y AGRESIONES FÍSICAS

Se puede definir a la violencia familiar teniendo en cuenta lo señalado por la organización

mundial de la salud: “la violencia en la familia es la agresión física, psicológica o sexual

cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u

otros familiares. También comprende a los tutores o encargados de la custodia. Afecta a todas

las familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones socioeconómicos”.

La violencia intrafamiliar contiene las siguientes características:

a) Es intencional
b) Tiene un objeto definido
c) Se propone alcanzar un objetivo
Tiene también fases:

El acumulamiento de la tensión

USER 5
FALTA CONTRA LA PERSONA

La descarga o violencia física


El arrepentimiento y la conciliación

Son las dos primeras fases las de interés para el área penal, pues en la primera se produce el

denominado maltrato de obra (agresión sin lesiones) contemplado en el art. 442 del código

penal, y en el segundo caso, las lesiones propiamente dichas contempladas en el art. 441 del

citado cuerpo legal.

En nuestra legislación está regulada en el artículo 2 de La Ley Nº 26260 Ley De Protección

Frente a la Violencia Familiar y es definida como: cualquier acción u omisión que cause daño

físico o psicológico, maltrato sin, exclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así

como la violencia sexual, que se produzcan entre: conyugues, ex conyugues, convivientes,

ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de

consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no

medien relaciones contractuales o laborales, quienes hayan procreados hijos en común,

independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia , y uno de los

convivientes y los parientes de otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de

afinidad, en las uniones de hecho.

4. FALTAS CONTRA LA PERSONA:

4.1. LESIÓN DOLOSA Y CULPOSA (Artículo 441º)

El que, de cualquier manera, causa a otro una lesión dolosa que requiera hasta diez

días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, será reprimido con

prestación de servicio comunitario de cuarenta a sesenta jornadas, siempre que no

USER 6
FALTA CONTRA LA PERSONA

concurran circunstancias o medios que den gravedad al hecho, en cuyo caso será

considerado como delito.

Se considera circunstancia agravante y se incrementará la prestación de servicios

comunitarios a ochenta jornadas cuando la víctima sea menor de catorce años o la

lesión se produzca como consecuencia de un hecho de violencia familiar, o el

agente sea el tutor, guardador o responsable de aquel.

Cuando la lesión se causa por culpa y ocasiona hasta quince días de incapacidad,

la pena será de sesenta a ciento veinte días multa.

a. Bien jurídico tutelado: El bien jurídico protegido, al igual que en el

delito de lesiones, es la salud, tanto en su aspecto físico como psíquico. En la doctrina se ha

discutido si lo que se tutela es la integridad física y la salud de las personas, como dos bienes

jurídicos distintos, o únicamente la salud.2 Pareciera que es preferible tomar como concepto

único la salud que engloba tanto la integridad corporal como mental de la persona.

El artículo en comento prevé en sus tres párrafos, en el ámbito de las faltas contra las

personas, las figuras de lesiones dolosas simples, lesiones dolosas agravadas y lesiones

culposas, respectivamente.

Concordante con la sistemática del libro II, el legislador ha colocado en primerísimo lugar a

las faltas contra la persona, atendiendo, sin duda alguna, a la prevalencia constitucional de la

persona humana. Es lógico que se abra el catálogo de las faltas para tutelar bienes jurídicos

USER 7
FALTA CONTRA LA PERSONA

relativos a la integridad física y salud de aquella cuya defensa y respeto de su dignidad son

considerados el fin supremo de la sociedad y del Estado.

b. Tipo objetivo

b.1. Sujeto activo y sujeto pasivo: La condición del sujeto activo y del sujeto pasivo

de las faltas de lesiones, sean estas dolosas o culposas, la puede tener cualquier persona, sin

que se requiera cualidad especial. Sin embargo, tratándose de la figura agravada prevista en

el segundo párrafo, se exige que el sujeto pasivo sea menor de catorce años y que el sujeto

activo sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable de la víctima o los agentes de

violencia familiar (cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales

hasta el cuarto grado consanguinidad y segundo de afinidad o quienes habitan en el mismo

hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales), según lo prescrito en la

Ley 26260.

b.2. Acción: Las faltas de lesiones dolosas deben ser apreciadas en relación con

el tipo correspondiente al delito de lesiones leves, previsto en el art. 122° del Código Penal,

y las faltas de lesiones culposas en relación con el tipo del delito de lesiones culposas del art.

124° del Código Penal. La única diferencia entre las faltas y las figuras delictivas

precedentemente mencionadas es el menor menoscabo sufrido por el sujeto pasivo como

consecuencia de la conducta del sujeto activo, pero existe coincidencia en los demás

USER 8
FALTA CONTRA LA PERSONA

elementos tales como el bien jurídico protegido, conducta típica, sujetos, tipo subjetivo, etc.3

Como es de constatarse, la diferencia cuantitativa radica únicamente en la menor cantidad de

días de asistencia o descanso que, según prescripción facultativa, requerirá el sujeto pasivo

de las faltas (hasta diez días en las lesiones dolosas y hasta quince días en las lesiones

culposas).

La acción típica consiste en la causación al prójimo de una lesión que requiera hasta diez días

de asistencia o descanso, según prescripción facultativa. Salinas Siccha señala que lesión es

“el daño causado dolosamente a la integridad corporal o salud de un tercero”. Por su parte,

Portocarrero Hidalgo precisa que “lesión es el daño en el cuerpo o en la salud de una persona,

aunque la corriente moderna se orienta simplemente a un daño en la salud, porque considera

que le daño al cuerpo está comprendido en la salud”4.

Un aspecto importante de las faltas contra la persona es que el resultado lesivo, esto es, el

menoscabo en la salud física o mental del sujeto pasivo causado por la acción del agente

puede ser ocasionado “de cualquier manera”, es decir, a través de cualquier medio. Esto nos

lleva directamente al concepto de lesión corporal y nos permite sostener que lo trascendente

es la causalidad relacionada con el resultado de la lesión y no tanto la modalidad de la acción

generadora de la afectación de la salud física o metal de la víctima. Asimismo, debe tenerse

en cuenta que independientemente de si el pronunciamiento médico legal arroja únicamente

hasta diez días de asistencia o descanso, la falta de lesiones dolosas puede ser catalogada

USER 9
FALTA CONTRA LA PERSONA

como delito de lesiones, siempre y cuando “concurran circunstancias o medios que den

gravedad al hecho”.

Tipo subjetivo: En cuanto al tipo subjetivo, es de observarse que el primer supuesto

(primer y segundo párrafo) exige la concurrencia del dolo. Es decir, el sujeto activo debe

actuar con conciencia y voluntad de lesionar al sujeto pasivo. En lo que se refiere al supuesto

del último párrafo, se requiere que el sujeto activo actúe culposamente, sin proponerse causar

una lesión, pero inobservando un deber objetivo de cuidado que, a la postre, determina el

resultado no querido.

EJEMPLOS:

 IMPUTACION OBJETIVA: El accidente se produjo en horas de la mañana lo

que permitía al sujeto tener una amplia visibilidad de la calzada. La fluidez

vehicular era discontinua y el inculpado conducía a velocidad moderada, lo que

lleva al juzgador a la conclusión que existieron factores favorables para que el

encausado efectuara una maniobra tendiente a evitar el accidente, lo que no

ocurrió debido a su impericia.

 VALORACIÓN DE LOS DÍAS DE DESCANSO MÉDICO EN LA

CONFIGURACIÓN DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA: Los maltratos

físicos y abusos en los medios de corrección de los menores que no ameriten un

tratamiento médico o incapacidad para el trabajo mayor a los 10 días, no

configuran los supuestos en los tipos penales de lesiones y exposición a peligro

USER 10
FALTA CONTRA LA PERSONA

de la vida o salud del menor; más bien, suponen tipicidad de faltas contra la

persona o, en su caso, un supuesto de violencia familiar.

 IMPUTACIÓN SUBJETIVA EN LAS FALTAS CULPOSAS DE

LESIONES: Habiéndose producido la lesión, que sufriera la agraviada como

consecuencia del fragor de la discusión, la misma no ha sido causada de manera

dolosa; siendo ello así, la conducta incriminada al encausado, no configura el

delito de lesiones, sino faltas contra la persona, dado el resultado del

reconocimiento médico.

 ELEMENTO OBJETIVO QUE CONVIERTE A LAS LESIONES EN

FALTA O NO EN DELITO: Si de los certificados médicos legales se establece

que las lesiones que sufrió la agraviada merecen solo dos días de atención

facultativa y cuatro de incapacidad para el trabajo, y que además están no revisten

gravedad se está frente a una falta contra la persona y no ante un delito de lesiones.

4.2. MALTRATO DE OBRA (Artículo 442º)

“El que maltrata de obra a otro, sin causarle lesión, será reprimido con
prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas.

Cuando el agente es cónyuge o concubino la pena será de prestación de


servicio comunitario de veinte a treinta jornadas o de treinta a sesenta días-
multa”.

a) Bien jurídico tutelado: En la falta de maltrato de obra,

prevista por este artículo, el bien jurídico tutelado, siguiendo la doctrina mayoritaria, es la

USER 11
FALTA CONTRA LA PERSONA

dignidad de la persona humana. Creemos que no puede ser la integridad o la salud porque la

acción del agente justamente no debe causar lesión alguna. De lo contrario, nos

encontraríamos frente a la figura de la falta de lesiones del artículo anterior.

b) Tipo objetivo:

b.1. Sujeto activo y sujeto pasivo: En el supuesto del primer párrafo, sujeto activo y

sujeto pasivo, puede serlo cualquiera, sin requerirse condición alguna. En cambio, en el

supuesto agravado del segundo párrafo se exige que el sujeto activo sea el cónyuge o el

concubino de la víctima.

b.2. Acción: La acción típica consiste en un maltrato que excluye la lesión como

resultado. El maltrato de obra puede tratarse un golpe de puño, una bofetada, un empujón o

un puntapié leve que no trascienda más allá de la simple acción, es decir, que no produzca

daño o resultado lesivo en la integridad física o la salud de la víctima. Cuantitativamente

hablando, ello significa que el pronunciamiento médico legal practicado al agraviado no haya

establecido asistencia o descanso.

En el Derecho comparado, el segundo párrafo del art. 617.2 del Código Penal recoge un tipo

agravado en el que sujetos pasivos pueden ser el cónyuge o persona a quien se halle ligado

de forma estable por análoga relación de afectividad, o los hijos propios, o del cónyuge

conviviente, pupilos, ascendientes, siempre en cuando convivan con él. El tipo agravado

nacional, en cambio, prevé únicamente la acción del cónyuge o concubino como agentes.

USER 12
FALTA CONTRA LA PERSONA

c) Tipo subjetivo: En el plano del tipo subjetivo, debe señalarse

que el tipo exige la concurrencia del dolo. Es decir, el agente debe actuar con conciencia y

voluntad de maltratar al sujeto pasivo.

4.3. AGRESIÓN SIN DAÑO (Artículo 443º)

“El que arroja a otro objetos de cualquier clase, sin causarle daño, será

reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a quince jornadas”.

A. Bien jurídico tutelado: Al no producirse la acción del agente daño

en la integridad o salud del sujeto pasivo, nos parece que el bien

jurídico tutelado en este caso es la dignidad de la persona humana.

B. Tipo objetivo:

b.1. Sujeto activo y sujeto pasivo: Puede serlo cualquiera, sin requerirse condición

especial alguna.

b.2. Acción: Las lesiones exigen que se haya producido un menoscabo en la

integridad o salud de la víctima.5 De allí que de esta constatación se infiera que no basta

USER 13
FALTA CONTRA LA PERSONA

golpear, maltratar o agredir, sino que la acción del agente debe producir necesariamente un

resultado verificable en la persona del sujeto pasivo.

Sin embargo, en las faltas de agresión, al igual que en las de maltrato, lo característico es que

la acción del agente no produzca daño o resultado lesivo alguno en el sujeto pasivo. La acción

del sujeto activo consiste precisamente en arrojar a otros objetos de cualquier naturaleza,

pero sin que la víctima sufra perjuicio en su integridad o salud.

C. Tipo subjetivo: El agente debe obrar dolosamente, es decir, con

conciencia y voluntad de agredir al sujeto pasivo pero sin causarle

daño alguno.

CONCLUSIONES

 En las faltas contra la persona los daños pueden ser de naturaleza dolosa o culposa y

requieren en el primer caso: preterintencional (el animus de dañar) y en el segundo caso:

infracción de un deber de cuidado.

 es obvio que el bien jurídico protegido en las faltas contra la persona es la integridad

física entendido como la integridad interna y la externa. Por ello, la norma no solo sanciona

la agresión física sino la psicológica.

USER 14
FALTA CONTRA LA PERSONA

 La diferencia esencial que existe entre los delitos y faltas contra la persona, es pues

un criterio puramente cuantitativo, en razón a que se mantiene tanto los

elementos objetivos y subjetivos del tipo penal al momento de efectuar el juicio de tipicidad

 Las faltas contra la persona se caracterizan por constar de un resultado que sea de

menor gravedad a la salud física y psíquica del sujeto pasivo.

USER 15

También podría gustarte