Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

Tema:
Determinación de Límites de Consistencia (LL)

Introducción

El presente informe se hace referencia al límite líquido propuesto por Atterberg un científico
suizo. En la actualidad, los límites de Atterberg son los que más se practican en los laboratorios
de Mecánica del Suelo. Por otra parte, se trata de determinaciones sencillas y rápidas que
permiten una pronta identificación de los suelos y la selección adecuada de las muestras. El
límite de contracción se aplica en varias áreas geográficas donde el suelo sufre grandes cambios
de volumen entre el estado seco y el estado húmedo. Además se puede utilizarse para estimar
asentamientos en problemas de consolidación. En este informe se de los conocimientos de los
materiales, equipos, instrumentos y procedimientos necesarios para la determinación del límite
líquido del suelo, y por último se concluye con los cálculos respectivos y graficas
correspondientes del ensayo resuelto.

Desarrollo

Etimológicamente, consistencia equivale a capacidad de mantener las partes del conjunto


integradas, es decir, estabilidad y coherencia. En mecánica de suelos, sólo se utiliza para los
suelos finos, que dependiendo del contenido de agua y su mineralogía, fluyen sin romperse. El
método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg, a través de dos
ensayos que definen los límites del estado líquido y plástico. Según Atterberg el límite líquido
(LL) representa la humedad del suelo cuando está en el límite entre el estado plástico y viscoso;
Límite plástico (LP) como la humedad entre el estado plástico y semisólido e Índice plástico
(IP) a la diferencia entre ambas. (fig. 1). Por lo tanto el (LL) es el contenido de humedad que
corresponde a una frontera convencional entre los estados semi-líquido y plástico o viscoso, en
el cual el suelo fluirá suficientemente como para cerrar una ranura de ancho determinado hecha
en la muestra de suelo cuando un recipiente especificado es golpeado con un número
determinado de veces. Para determinar los límites de consistencia existen normas nacionales e
internacionales, entre estas tenemos: INEN 691 y 692, INV.E y 127, (AASHTO T-89 y T-90).
ASTM D 4318-05 Standard Test Method for Liquid Limit, Plastic Limit and Plasticity Index of
soils. De las cuales para calcular los límites de Atterberg el suelo se tamiza por la malla Nº 40 y
la porción retenida son descartadas. En cuanto al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(S.U.C.S) (fig.2), se dice que, cuando pasa más de la mitad del material pasa por el tamiz N°
200 son suelos de partículas finas como limos y arcillas. El procedimiento general consiste en

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

colocar una muestra húmeda en la copa de casagrande, dividirlo en dos con el acanalador y
contar el número de golpes requerido para cerrar la ranura. Si el número de golpes es
exactamente 25, el contenido de humedad de la muestra es el límite líquido. Se dice que el
procedimiento estándar es efectuar por lo menos tres determinaciones para tres contenidos de
humedad diferentes, en nuestro caso se determinó en dos muestras, luego se anota el número de
golpes al mismo tiempo se calcula el contenido de humedad. Luego se grafican los datos en
escala semilogarítmica y se determina el contenido de humedad para N= 25 golpes. Los equipos
a emplearse son Taras, espátula, Copa de Casagrande, acanalador, recipientes para mezclado y
balanza graduada aproximadamente en 0.01g (fig. 3). En nuestro ensayo el procedimiento
consiste en preparar dos muestras secadas, disgregándola con el mortero y pasarlo por las mallas
No. 40 y N° 200 para obtener una muestra representativa de 39gr, 33gr, 37gr y 30gr.
aproximadamente. Luego de colocar cada muestra en una vasija de evaporación es añadir una
pequeña cantidad de agua, dejar que la muestra se humedezca. Luego se pasa el acanalador por
el centro de la copa para cortaren dos la pasta de suelo, la ranura debe apreciarse claramente y
que separe completamente la masa del suelo en dos partes, La mayor profundidad del suelo en
la copa debe ser igual a la altura de la cabeza del acanaladador ASTM, Poner en movimiento la
cazuela con ayuda de la manivela y suministrar los golpes que sean necesarios para cerrar la
ranura en 12.7 mm ( ½ “),Cuando se cierre la ranura en ½”, registrar la cantidad de golpes y
tomar una muestra de la parte central para la determinación del contenido de humedad y por
último este proceso se repite con dos muestras más para lograr cuatro puntos a diferentes
contenidos de humedad (fig. 4). Los rangos de golpes 25-35 fueron recomendados por el
docente. En este ensayo se aplicó dos tipos de muestras pasados por el tamiz N° 40 como del
N°200 y se obtuvo los datos correspondientes las muestras. Para el tamiz 200 se fundamentó en
la (S.U.C.S), (USC) y así determinar sus resultados. (Ver tablas y figuras)

Conclusiones

Es muy importante hallar el contenido de agua para un suelo ya que por medio de esta
podremos saber el límite líquido del suelo en estudio, para nuestro caso el (LL) calculado de la
primera muestra es de 33.3% y de la segunda muestra es de 30.07% y por ultimo un promedio
de 30.664 de las 4 muestras, según la carta de plasticidad de Casagrande para la (USC) se
determinó que si pasa más de la mitad por el tamiz 200 se clasifican como suelos finos.

Recomendación

La muestra de suelo mezclada con agua debe quedar homogénea, de no ser así esto afectaría al
cálculo del porcentaje de húmeda.

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

Anexos.

Figuras 1. “(Límites de Atterberg)”

Figuras 2. “Diagrama textural de la USDA”

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

Figuras 3. “(Equipos para determinar el Limite Liquido)”

PROCESO PARA LA DETERMINACION DEL LIMITE LÍQUIDO

Figuras 4. “(Procedimiento para determinar el Limite Liquido)”

1. Extraer una muestra (se obtuvo de la cantera Cerro Negro)

2. Obtener una muestra de 1814.36948gr pasado el tamiz N° 40 y tamiz N°


200 (para este ensayo se utilizó 250 gr)

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

3. Medir de 15 a 20ml de agua destilada.

4. Mezclar la muestra con el agua destilada ya medidos.


Ojo. No es necesario trabajar solo con esas proporciones de muestra y agua
destilada, agregar o sacar muestra y agua según sea conveniente la pasta.

5. La pasta colocar a la cazuela de bronce (copa de casagrande). Antes de este


procedimiento se tendrá que calibrar la copa de casagrande.

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

6. Realizar un hoyo al medio de la cazuela de bronce, con ayuda del acanalador.


Luego dar los golpes necesarios hasta que cierre el medio 12 mm. (anótese el
número de golpes)

7. Cortar verticalmente un trozo de muestra de la


cazuela de bronce a una capsula para
determinar el contenido de humedad.

8. Pesar la muestra húmeda, seguidamente llevar al horno por 24 horas a 110 y


nuevamente pesar.

9. Repetir todos los pasos 2 veces más, para


obtener 4 muestras al final.

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

CÁLCULOS Y CUADROS DE RESULTADOS

Tabla N°1. “Calculo y resultados de Límites de Consistencia Limite Liquido y Limite Plástico”

 Para hallar el porcentaje de humedad se utilizó la siguiente formula.

PESO DEL AGUA EN LA MUESTRA


% DE HUMEDAD= *100%
PESO DE LA MUESTRA SECO

MUESTRA
MUESTRA CHAMBO CERRO NEGRO
NUMERO DE TARAS M3 5H 63 65
NUMERO DE TAMIZ TAMIZ 40 TAMIZ 200
NUMERO DE GOLPES 27 35 25 35
CONTENIDO DE HUMEDAD (8%) 23,5 26,7 33,3 33,3
Tabla N°2. “Resultados de Contenido de Humedad y numero de golpes del Limite Liquido”

MUESTRA MUESTRA
CHAMBO CERRO NEGRO
N° TARAS M3 5H 63 65
N° TARAS TAMIZ 40 TAMIZ 200
LL 24.403 28.839 33.3 36.111
Tabla N°3. “Resultados del límite liquido”

L.L. = 24.403+28.839+33.3+36.11/4 = 30.663

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

GRAFICAS DE LIMITES LIQUIDO DE AMBAS MUESTRAS

Limite Liquido Muestra Cerro Negro


40.0
Contenido de Humedad en %

39.0
38.0
37.0
36.0
35.0
33.3 33.3
34.0
33.0
32.0
31.0 y = 33.333
30.0
5 10 15 20 25 30 35 40
Numero de Golpes

Figura. (Línea de Limite Liquido Muestra Cerro Negro)

40.0
35.0 35.0 y = 0,0519 x 1,9765
Numero de Golpes

30.0
25.0 26.7
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
28.0 27.0 26.0 25.0 24.0 23.0
Contenido de Humedad %
Figura. (Línea de Limite Liquido Muestra Chambo)

Bibliografías.

 Eulalio Juárez Badillo, Alfonso Rico Rodríguez. Mecánica de suelos: Fundamentos de


la mecánica de suelos I/México 2005
 Ángel Muelas Rodríguez, Manual de suelos y cimentaciones/Perú 2000
 Carlos Alberto González, contenido de humedad del agua en el suelo/ Universidad
Nacional de Colombia. 2012
 Marvin Blanco Rodríguez e Iván Matus Lazo, Mecánica de suelos/chile. 2001
 Guía de laboratorio de mecánica de suelos pontificia universidad Católica del Perú
Guía de laboratorio de mecánica de suelos UNI.

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”

También podría gustarte