Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

TESINA

“Sistema de Manejo y Control de Aguas Residuales para la mejora de la calidad de vida de la


población Santa Clara-Moyobamba 2018.

Autor:

Jean Carlos Flores Rodríguez

Nandito Quispe Barboza

Chinguel Tapia Ricardo

Asesor:

Presbítero Vásquez Mejía

Línea de investigación:

Diseño de obras hidráulicas y saneamiento

MOYOBAMBA – PERÚ

2018
RESUMEN

Las aguas residuales actualmente vienen siendo uno de los principales problemas a nivel
nacional y mundial, debido al gran peligro que presentan frente a la sociedad. Por ello es
fundamental que se desarrolle en contextos de su presente, en este sentido, un Sistema de
Manejo y Control de estas aguas para garantizar y asegurar la calidad de vida de todo ser
humano inmerso a este peligro. En estos antecedentes se basa el presente estudio que trata
sobre un Sistema de Manejo y Control de Aguas Residuales para mejorar la calidad de vida de la
población Santa Clara. Bermeo, Santin, Verónica la Corte, Fernando Núñez y Andrés Bello,
sostienen que es necesario la implementación de un PTAR (Planta de Tratamiento) para la
depuración o eliminación de las aguas residuales a fin de cuidar y velar por la salud de nuestros
hermanos.

En base a estos antecedentes el problema de investigación está formulado en la siguiente


interrogante: ¿Un Sistema de Manejo y control de aguas residuales logrará mejorar la calidad
de vida de la población del Sector San Clara – Moyobamba - 2018? Frente a este problema, la
hipótesis establecida es que un Sistema de Manejo y Control de Aguas Residuales mejora la
calidad de vida de la población Santa Clara – Moyobamba – 2018. Además, el objetivo general
fue proponer un Sistema de Manejo y control de aguas residuales para la mejora de la calidad
de vida en la población Santa Clara-Moyobamba 2018.

El estudio realizado corresponde a una investigación básica, el diseño de investigación fue no


experimental – transeccional – causal. La muestra estuvo conformada por 35 personas del
Sector mencionado. El análisis de resultados arrojó que el 85.7 % de personas tienen interés en
la implementación de este Sistema de Manejo y Control de aguas residuales, en conclusión el
Sistema de Manejo y Control de aguas residuales mejorará la calidad de vida de los pobladores
del Sector Santa Clara – Moyobamba – 2018.

ii
ABSTRACT

Wastewater is currently one of the main problems at national and global level, due to the great
danger they present to society. For this reason, it is essential that a Management and Control
System of these waters be developed in contexts of its present, in this sense, to guarantee and
guarantee the quality of life of every human being immersed in this danger. In this background,
the present study is based on a Wastewater Management and Control System to improve the
quality of life of the Santa Clara population. Bermeo, Santin, Veronica la Corte, Fernando Núñez
and Andrés Bello, argue that it is necessary to implement a WWTP (Treatment Plant) for the
purification or elimination of wastewater in order to care for and protect the health of our
brothers.

Based on this background, the research problem is formulated in the following question: Will a
Wastewater Management and Control System achieve an improvement in the quality of life of
the San Clara Sector - Moyobamba - 2018? Faced with this problem, the established hypothesis
is that a Wastewater Management and Control System improves the quality of life of the Santa
Clara - Moyobamba population - 2018. In addition, the general objective was to propose a
Wastewater Management and Control System for the improvement of the quality of life in the
population of Santa Clara-Moyobamba 2018.

The study carried out corresponds to a basic research, the research design was non experimental
- transectional - causal. The sample consisted of 35 people from the aforementioned Sector. The
analysis of results showed that 85.7% of people have an interest in the implementation of this
Wastewater Management and Control System, in conclusion the Wastewater Management and
Control System will improve the quality of life of the inhabitants of the Santa Clara Sector -
Moyobamba - 2018.

iii
INDICE

RESUMEN ...................................................................................................................................... ii
ABSTRACT .................................................................................................................................... iii
INDICE ...........................................................................................................................................iv
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
1.1. REALIDAD PROBLEMATICA ........................................................................................... 1
1.2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 3
1.3. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4
1.4. OBJETIVOS..................................................................................................................... 5
1.4.1. OJETIVO GENERAL. ............................................................................................... 5
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................... 5
1.5. TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN EL ESTUDIO ................................................................ 5
1.5.1. ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO ......................................................... 5
II. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 12
2.1. VARIABLES .................................................................................................................. 12
2.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:................................................................................ 12
2.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................................... 12
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................................................... 12
2.3. TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 14
2.4. DISEÑO DE INVESTIGACION ....................................................................................... 14
2.5. POBLACIÓN Y MUESTREO .......................................................................................... 14
2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................... 14
2.7. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS .............................................................................. 15
III. DESARROLLO................................................................................................................... 15
3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................................................................................... 15
TABLA N° 1 .............................................................................................................................. 16
TABLA N° 2 .............................................................................................................................. 17
TABLA N° 3 .............................................................................................................................. 18
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................... 20
4.1. CONCLUSIONES. .......................................................................................................... 20
4.2. RECOMENDACIONES. ................................................................................................. 20
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................................... 21
VI. ANEXOS ........................................................................................................................... 22

iv
I. INTRODUCCIÓN
1.1. REALIDAD PROBLEMATICA
Las aguas residuales se pueden definir como aquellas que por uso del hombre,
representan un peligro y deben ser desechadas, porque contienen gran cantidad de
sustancias y/o microorganismos.

En México a diciembre de 2012 se registró una cobertura nacional de alcantarillado


de 90.5%. Por ello, cuando se habla de tratamiento de aguas residuales4 como
indicador, se habla del porcentaje de aguas residuales colectadas en los sistemas
formales de alcantarillado municipales que reciben tratamiento, sin considerar el
tratamiento de las descargas industriales; alcanzando para finales de 2012 un 47.5%
de tratamiento, de un caudal de aguas residuales estimado en 210m3 /s.

En Latinoamérica, especialmente en Brasil se ha luchado por la construcción y el


trabajo eficiente de las PTAR, se han enfocado por darle el mayor aprovechamiento
posible al recurso hídrico proveniente de las cuencas y ríos. “El enfoque directo de
los ambientalistas e ingenieros es estructurar el sistema de una forma que garantice
como primera medida una calidad de agua aceptable de acuerdo a los parámetros
necesarios de salubridad, que permita una liberación constante de contaminantes
en los recursos naturales, un aprovechamiento del agua, que garantice el proceso
de desinfección y mantenga el recurso hídrico del país en calidad deseable de
limpieza” (Collazos, 2008).

En el Perú, a fines de 2007, el 63,6% de la población urbana total tuvo servicio de


alcantarillado administrado por empresas prestadoras de servicios de saneamiento
(EPS); el resto fue administrado directamente por las municipalidades o a través de
operadores especializados (OES) en pequeñas ciudades, comités de agua o
simplemente no cuenta con dicho servicio. Durante ese año los sistemas de
alcantarillado recolectaron aproximadamente 747,3 millones de metros cúbicos de
aguas residuales, producto de las descargas de los usuarios conectados al servicio1.
De ese volumen, sólo 29,1% ingresaron a un sistema de tratamiento de aguas
residuales, muchos de los cuales con deficiencias operativas y de mantenimiento, y
el resto se descargó directamente a un cuerpo de agua (mar, ríos o lagos), se infiltró
en el suelo o se usó clandestinamente para fines agrícolas. Es decir, al menos 530,0
millones de metros cúbicos de aguas residuales pasaron a contaminar los cuerpos
de agua superficial que se usan para la agricultura, pesca, recreación e incluso para
el abastecimiento de agua potable.
1
En nuestra región Moyobamba también podemos observar esta cruda realidad y
problemática que venimos afrontando, debido a la ineficacia y poca importancia por
parte de nuestras autoridades y entidades encargadas, llámese, la Empresa
Prestadora de Servicios (EPS) y el Ministerio de Salud, ya que no están realizando
los trabajos de fiscalización adecuada para garantizar el bienestar y la buena calidad
de vida de la población Moyobambina. Esta problemática se lograría solucionar con
la elaboración y gestión de un proyecto, red de alcantarillado, PTAR.

Es por ello bajo este contexto se formula el siguiente problema: ¿Un Sistema de
Manejo y control de aguas residuales logrará mejorar la calidad de vida de la
población del Sector San Clara – Moyobamba - 2018?

2
1.2. JUSTIFICACIÓN

Elegimos el tema de “sistema de manejo y control de aguas residuales” ya que se


nos hizo importante por los problemas que actualmente se viven por la falta de agua
potable y por el mal uso de esta misma. Es un tema muy extenso y para esto
necesitamos mucha información para poder realzar el proyecto en relación al tema
para conocer lo que no sabíamos acerca del uso de las plantas tratadoras ahora
sabemos que tipos de tratamientos existen y cuales se pueden realizar en el Sector
Santa Clara.

Este proyecto es muy interesante porque el agua es un recurso vital para los seres
humanos y los seres vivos, ya que sin ella no habría vida en el planeta. Las aguas
residuales que saldrán de la planta tratadora que son terminadas de tratar sirven
para el riego de los cultivos ya que no sirve para autoconsumo, por lo que no queda
limpia al 100%, con esto se logra proteger la salud pública y a la misma ver preservar
el medio ambiente.

El tratamiento de aguas residuales es un recurso favorable para los agricultores en


su cultivo y para la población ya que así no se desperdicia tanta agua y se le busca
un uso adecuado.

Por lo tanto es necesario tener una buena cultura para así no halla desperdicio de
agua potable, pero para que esto sea posible es necesario instruir a las personas.

3
1.3. ANTECEDENTES

Para la realización de este trabajo se ha tomado en cuenta los siguientes estudios


realizados con anterioridad:

En la investigación de Bermeo y Santin (2010). Estudio y selección de la tecnología


adecuada para tratamiento de aguas residuales domésticas para poblaciones
menores a 2000 habitantes en la ciudad de Gonzanamá. Universidad Técnica
Particular de Loja. Facultad de Ingeniería llegó a la conclusión: Después de realizada
la evaluación de los impactos positivos y negativos que se pudieran dar en el
proyecto en cuestión utilizando la matriz de Leopold, se ha determinado que la
mayor cantidad de impactos negativos se producen en la etapa de construcción en
los parámetros ambientales suelo, aire, flora y fauna. Sin embargo, es importante
recalcar el impacto positivo que genera sobre la población la implantación de un
sistema de depuración que contribuye al mejoramiento del saneamiento básico, y a
potenciar la producción agrícola por la posible reutilización del efluente para riego.

En la indagación de Verónica La Corte (04 de agosto del 2000) menciona: “ Es


importante determinar el nivel de tratamiento, el cual vendrá fundamentalmente
definido por la normativa según el tipo de medio a utilizar para su descarga de
afluente y por las exigencias del cliente, ya que puede surgir la necesidad de
reutilización del agua residual tratada. Ya que uno de los factores mas importantes
en el diseño y desarrollo de la planta de tratamiento es su costo, tanto de diseño,
construcción, entre otros como también la de operación y mantenimiento”

El ingeniero Fernando Núñez (2006) indica: “Para la depuración de las aguas servidas
domésticas y de las aguas residuales, se han desarrollado en el mundo muchos
procesos de depuración dentro de sistemas ampliamente conocidos, en relación con
sus características físico-químicas y biológicas, gastos y exigencias del grado de
depuración.”

Andrés Bello (2009) da a conocer que “el poco aprovechamiento que realizan los
efluentes de una planta de tratamiento, es una consideración importante para la
disminución de costos y la preservación del agua. Las plantas de tratamiento de
aguas residuales ofrecen una posibilidad, aspecto que usualmente es usado cuando
hay muy poca disposición de agua”.

4
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OJETIVO GENERAL.
 Proponer un Sistema de Manejo y control de aguas residuales para la mejora de
la calidad de vida en la población Santa Clara-Moyobamba 2018.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Elaboración del Sistema de Manejo y control de aguas residuales para la mejora
de la calidad de vida en la población Santa Clara-Moyobamba 2018.
 un el Sistema de Manejo y control de aguas residuales para la mejora de la
calidad de vida en la población Santa Clara-Moyobamba 2018.
 Diagnosticar tipos de problemas para la elaboración del Sistema de Manejo y
control de aguas residuales para la mejora de la calidad de vida en la población
Santa Clara-Moyobamba 2018.

1.5. TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN EL ESTUDIO


1.5.1. ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO
El 28 de julio de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció
explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un
agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los
derechos humanos. El tratamiento y depuración de las Aguas Residuales son las
primeras medidas a desarrollar para alcanzar la salubridad de la población. Las
aguas residuales no tratadas pueden quedar contaminadas por bacterias y virus
nocivos y representar, por tanto, un riesgo para la salud pública.

Asimismo, contienen nutrientes, como nitrógeno y fósforo, capaces de dañar las


aguas dulces y el medio marino, al favorecer la proliferación excesiva de algas que
asfixian otras formas de vida (eutrofización).

Por ello, en Europa, la depuración de aguas residuales urbanas es una práctica


obligada desde la publicación de la Directiva 91/271/CE de 21 de mayo, donde se
define como principal objetivo proteger al medio ambiente de los efectos negativos
de los vertidos de las aguas residuales urbanas y de los sectores industriales. El
cumplimiento de este objetivo ha supuesto la construcción y puesta en marcha de
multitud de instalaciones, que garanticen la recogida y tratamiento de aguas, en
función del tamaño de la aglomeración y características de la zona de vertido,
quedando pendiente un número importante de instalaciones por construir, para
garantizar los requerimientos mínimos exigidos por la Directiva.

5
En Perú durante los últimos tres años se ha podido observar y comparar
experiencias en el alcantarillado de distintas partes del Perú, gracias a esto se ha
podido ver las deficiencias y proponer mejoras específicas y generales.

Esta investigación tiene como objetivo plantear una alternativa de solución para el
saneamiento nacional, teniendo como base experiencias exitosas en otras partes
del mundo. Este trabajo es una contribución técnica, que reconoce una propuesta
de ingeniería exitosa que incluye en el diseño y operación los aspectos social,
económico y ambiental (Allenby, 2007). Para ello se trabajará con una metodología
exhaustiva y ordenada, la cual consistirá en:

a) Recopilación de datos e información.


b) Estudio de la información encontrada.
c) Trabajo de campo.
d) Entrevistas a especialistas técnicos, académicos, políticos.
e) Análisis crítico y técnico.
f) Análisis técnico y financiero de la urbanización sostenible.

1.5.2. TECNOLOGÍAS EXISTENTES Y COMUNES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES.

El tratamiento de aguas residuales consta de etapas o procesos con diferentes


características que contribuyen a un nivel de purificación. Dentro de los procesos
del tratamiento se encuentra la autodepuración. En esta etapa, los microorganismos
y algas comparten la función de descomponer los desechos, gracias a la
metabolización de las sustancias. Es aquí cuando se transforma todas las sustancias
simples en dióxido de carbono, nitrógeno, entre otras. También cabe señalar que
dentro del proceso de autodepuración, se encuentra la acción de microorganismos
para absorber sustancias orgánicas (Metcalf y Eddy, 1995).

A pesar de estos procesos de descomposición orgánica, debemos eliminar


patógenos que causan enfermedades a la salud e higiene de las personas. Esta
eliminación requiere de fases que tengan como resultado estándares que cuiden el
bienestar humano y ambiental. Todas estas fases se realizarán dentro de una planta,
llamada planta de tratamiento de aguas residuales. Es un área destinada a la
recuperación del agua, mediante procesos físicos, químicos y biológicos. De acuerdo
a la calidad de agua que se desea obtener en el proceso de reutilización se colocan
más exigentes los estándares de calidad.

6
Con respecto a la planta de tratamiento, se deberá buscar en todo momento, un
diseño eficiente y económico que satisfaga la necesidad de la población específica
en un tiempo específico, incluyendo un plan de mantenimiento y revisión constante.
En nuestra sociedad, hemos podido observar a través de la historia, la carencia de
una cultura de operatividad y mantenimiento en los sistemas de agua y desagüe. Es
así que también se busca en una planta de tratamiento, que el diseño se amolde a
la realidad nacional, sin que esta involucre efectos secundarios como por ejemplo
malos olores, que incomoden y hagan peligrar la salud de las personas que habitan
cerca.

Finalmente, en el diseño de una planta de tratamiento se busca tener mucho


cuidado en aspectos como el caudal, el uso final del agua tratada, el área empleada,
la viabilidad económica, entre otros (FONAM, 2010).

A continuación se describirán los procesos que ocurren dentro de una planta de


tratamiento de aguas residuales domésticas, desde el pre-tratamiento, tratamiento
primario y secundario, finalmente describir el tratamiento terciario, el cual no
siempre es utilizado.

Las principales etapas, según “Wastewater Engineering: Treatment, Disposal Reuse”


(Metcalf & Eddy, 1995), son:

a) Pre-tratamiento.

El pre-tratamiento es un proceso mediante el cual se busca reducir y quitar las


partículas sólidas que podrían causar problemas en los procesos físicos o biológicos.
Es decir, se trata de descomponer el material en una cantidad y tamaño razonable,
esto también involucra la separación de elementos que no son orgánicos. Dentro del
pre-tratamiento se encuentran procedimientos que minimizan la carga sólida antes
que entre al tratamiento primario para su mayor eficiencia.

 Desbaste
Procedimiento que consiste en la separación de partículas de tamaños considerables
mediante el uso de rejillas. El tamaño de las partículas separadas es elegido de
acuerdo al tipo de tratamiento posterior que se le dará. Se tienen diferentes
tamaños entre los cuales se puede señalar como importantes los siguientes
(FONAM, 2010):
- Desbaste fino: con separación libre entre barrotes de 10 – 25 mm.
- Desbaste grueso: con separación libre entre barrotes de 50 – 100 mm.

7
 Tamizado

El tamizado es un procedimiento similar al desbaste pero su calidad de separación


de partículas es más minuciosa. Así tenemos dimensiones de orificios de paso del
tamiz como (FONAM, 2010):

1.-Macrotamizado.- Se lleva a cabo sobre chapa perforada o enrejado metálico con


paso superior a 0.2 mm. Se emplea para retener materias en suspensión, flotantes,
semiflotantes, residuos vegetales o animales de tamaño entre 0,2 y varios
milímetros.

2.-Microtamizado.- Se utiliza como material tela metálica o plástica de malla inferior


a 100 micras. Es empleado para eliminar materias en suspensión muy pequeñas
contenidas en aguas residuales pre tratadas. En casos especiales, los tamices se
incluirán en el pre tratamiento de una estación depuradora.

 Desarenador

Los desarenadores son filtros que tienen por finalidad separar partículas superiores
a 200 micras. Este procedimiento es necesario para evitar que los sedimentos entren
a los equipos o bombas, además de proteger los aparatos de la abrasión. El sub
proceso dará una eliminación del 90% (FONAM, 2010).

 Desaceitado y desengrasador

En esta etapa se tiene como objetivo eliminar grasas, aceites y materiales flotantes
ligeros en el agua.

El desaceitado es un sub proceso que consiste en separar los materiales líquido-


líquido, mientras que el desengrase separa los materiales sólido-líquido. En los dos
casos se eliminan por la insuflación de aire, para desemulsionar las grasas y mejorar
la flotabilidad.

Este proceso se podría realizar en los decantadores primarios, si estos están


provistos de unas rasquetas superficiales de barrido. Sin embargo, la cantidad y el
volumen de las partículas generarían problemas haciendo que el proceso sea
ineficiente.

Si se junta el desaceitado y el desengrasador en el mismo compartimiento, se


sugiere tener una zona de tranguilización, donde tanto en la zona superficial como

8
en la zona de fondo, se puedan evacuar los residuos que son indiferentes en el
proceso (FONAM, 2010).

b) Tratamiento Primario

Después de haber retirado elementos sólidos de tamaños mayores, el tratamiento


primario tiene como objetivo remover los sólidos orgánicos e inorgánicos
sedimentables, para disminuir la carga que se tratará biológicamente en el proceso
posterior. Los procesos que involucran el tratamiento primario son (FONAM, 2010):

 Sedimentación.

Este proceso depende de los pesos específicos de los sólidos, debido a que
determinará su comportamiento. Algunos sólidos que tienen el peso específico
mayor que el agua sedimentada pasarán a sedimentarse y las partículas que tiene
peso específico menor flotarán.
También se puede encontrar la sedimentación floculenta que consiste en ir
generando mayor velocidad en las partículas sólidas que van cayendo a la superficie
por aumento de tamaño de las mismas. Este aumento de tamaño se origina
generalmente por floculación, es decir por la acción de barrido o por turbulencias
que tiene como resultado agrupar material (FONAM, 2010).
Finalmente se tiene la sedimentación primaria la cual tiene como objetivo el
remover las partículas que son sedimentables.
 Coagulación y floculación.

La coagulación y floculación tienen como objetivo retirar los sólidos en suspensión


y las partículas coloidales. Debido a que estos procesos actúan casi
simultáneamente, muchas veces no se logran diferenciar sus funciones. En el caso
de la coagulación se genera la desestabilización de la suspensión coloidal y la
floculación genera modificaciones en el transporte de sólidos, evitando que se
junten y unan, tratando de minimizar las partículas.

La coagulación es un proceso que utiliza un reactivo químico llamado coagulante al


cual se debe controlar su comportamiento de pH. Los coagulantes más utilizados en
el mercado son el sulfato de alúmina, sulfato férrico, cloruro férrico (Metcalf y Eddy,
1995).

Los coagulantes metálicos son los más usados en la clarificación de aguas y


eliminación de DBO y fosfatos de aguas residuales. Tiene como ventaja trabajar
como coagulantes-floculantes al mismo tiempo (FONAM, 2010).
9
La floculación es un proceso de separación de líquido-sólido de las partículas
suspendidas en aguas residuales. Este método sirve para remoción de grasas, aceites
y sólidos de densidad baja. Para lograr que los sólidos lleguen a flotar de una manera
artificial y con mayor velocidad, se busca ayuda de instrumentos como el compresor
de aire, la válvula reductora de presión y el tanque de presión. El proceso de
floculación se realiza inyectando aire a las aguas residuales crudas, o el efluente
recirculado del tanque de flotación, este se mezcla nuevamente con las aguas
residuales crudas. Los floculantes más usados son los oxidantes, adsorbentes y sílice
activa (FONAM, 2010).

Los factores que influyen en los procesos de coagulación y floculación son la


velocidad, el pH y el tiempo. Estos factores pueden originar que las partículas se
desintegren o se aglomeren. También cabe señalar que el pH es uno de los factores
claves para la estabilización del proceso (FONAM, 2010).

A continuación se describirá una de las unidades principales donde se puede


encontrar los procedimientos del tratamiento primario, el tanque Imhoff. Dicho
tanque tiene como objetivo la remoción de los sólidos orgánicos e inorgánicos
sedimentables, para reducir el material que pasará por el tratamiento secundario o
biológico.

Los tanques Imhoff son unidades de sedimentación primaria que tienen como
finalidad la remoción de sólidos suspendidos. Dentro de los tanques, en la parte
inferior, se incorpora el digestor de lodos. Son también llamados tanques de doble
cámara.

El tanque Imhoff tiene un funcionamiento sencillo y no está sujeta al uso de partes


mecánicas. Aunque si es necesario que antes de entrar al tanque, el material haya
pasado por pre-tratamientos (como el cribado y remoción de arenas).

El tanque Imhoff tiene una forma rectangular y se compone de una cámara de


sedimentación, una cámara de digestión de lodos, y el área de ventilación y
acumulación de natas (FONAM, 2010).

Las aguas residuales entran a una cámara de sedimentación, donde se remueven los
sedimentos y se resbalan por las paredes inclinadas. Cuando el material comienza a
resbalar con destino al fondo esta pasa por una ranura con traslape, la cual entra a
la cámara de digestión. El traslape desvía el material suspendido en el proceso de la
digestión, hacia la cámara de natas o al área de ventilación. Estos tanques no

10
cuentan con mecanismos que requieran mantenimiento pero sí se debe tener un
régimen de cuidados con respecto a las espumas y a los lodos. Los lodos son
retirados periódicamente al lecho de secado, allí se filtrará el líquido restante y el
sólido permanecerá para finalmente utilizarlo para mejoramiento de los suelos
(Metcalf y Eddy, 1995).

Es importante conocer los procesos llevados a cabo dentro del digestor de lodos. Los
lodos son dependientes de factores como el volumen residual tratado y la
climatología. En el tema de la climatología, los lodos están propensos a generar con
mayor rapidez reacciones como los malos olores o putrefacción ante los cambios
bruscos de temperatura (FONAM, 2010 / Metcalf & Eddy, 1995).

11
II. MARCO METODOLÓGICO
2.1. VARIABLES
2.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:
Sistema de Manejo y Control de Aguas Residuales.

2.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE:


Mejora de la calidad de vida.

2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escalas de Medición


Conceptual Operacional
“Servicio de Conjunto de Pozo o fosa Conocimiento Ordinal Escala de
Sistema de del Concepto
apoyo en la actividades séptica. Likert
Manejo y del término
calidad de secuenciales
Control de
vida, para para mejorar Beneficios de
Aguas realizar un pozo
favorecer el los problemas
Residuales séptico
desarrollo de de
la ciudad de saneamiento Desventajas o
Peligros de
Moyobamba y en el sector
realizar un pozo
a todos Santa Clara. séptico
aquellos los Importancia de Conocimiento
del Concepto
individuos que un PTAR.
del término
conviven con
esta realidad y Beneficios de
realizar o
las dificultades construir una
de no contar planta de
tratamiento
con un manejo
y control de Desventajas o
aguas Peligros de
realizar un PTAR
Residuales”
Etapas del Conocimiento
del Concepto
Proceso de
del término
Tratamiento

12
Beneficios de
realizar paso a
paso las etapas
del proceso de
tratamiento

Desventajas o
Peligros de las
etapas del
proceso de
tratamiento

La calidad de La calidad de Análisis de Realidad Demanda Ordinal Escala de


vida de la
vida refiere a evaluación para personal poblacional Likert
población
Santa Clara- las diagnosticar el
Moyobamba
condiciones en estado o en las
2018.
que vive un condiciones que
ser humano y viven los
que pobladores de
determinan dicho sector. Posición
una vida digna Económica
y placentera, o
una vida llena
de aflicción.

Condiciones de
Interés personal vida

13
2.3. TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio se ejecutó al tipo de INVESTIGACION BÁSICA, nivel
DESCRIPTIVO PROPOSITIVO.

2.4. DISEÑO DE INVESTIGACION


El estudio estuvo sujeto al diseño de investigación NO EXPERIMENTAL, cuyo
esquema se describe en la siguiente:

Constará de preguntas, dentro de ella se marcara una posible respuesta, luego


sustentara el por qué eligió esa respuesta.

2.5. POBLACIÓN Y MUESTREO


La población la conformará los moradores del Sector Santa Clara – Moyobamba –
2018.

SECTOR SANTA CLARA


N° DE CASAS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° TOTAL

N° DE
3 3 4 6 5 3 3 4 4 35
PERSONAS

Por otro lado para poder establecer la muestra se utilizó la Técnica del Muestreo No
Probabilístico que según Hernández, S. y Fernández, C. (2010), el muestreo no
probabilísticos, es la técnica de muestreo donde los elementos son elegidos a juicio
del investigador. No se conoce la probabilidad con la que se puede seleccionar a
cada individuo; ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo
determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea
representativa.

2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para la recolección de datos se ha diseñado una encuesta de 12 preguntas, con tres
opciones para responder según escala de Likert.

14
 TÉCNICAS:

Observación: Sirvió para obtener información relevante acerca de las variables, y


con la información recogida se pudo realizar la interpretación respectiva de los
resultados obtenidos.

Fichaje: Sirvió para recoger información teórico – científica muy importante para la
estructuración del marco teórico, así como para fortalecer la operacionalización de
las variables.

 INSTRUMENTOS:

Ficha de Observación: Permitió recoger todas las respuestas que realizaban los
moradores durante el proceso de aplicación del instrumento para evaluar la
actualidad del servicio de aguas residuales.

Fichas: Se utilizaron fichas textuales, de resumen y bibliográficas, las que


posibilitaron la estructuración la de teoría científica de diferentes fuentes
bibliográficas relacionadas con el trabajo de investigación.

2.7. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS


2.7.1. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para la recolección de datos e información se eligió el Sector Santa Clara. En dónde
se realizó la evaluación respectiva a cada morador que vive en el Sector Santa Clara.

III. DESARROLLO.
3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se utilizó el método estadístico para el procesamiento, sistematización y tabulación
de la información. Los datos se presentan en cuadros estadísticos de distribución
porcentual.

15
TABLA N° 1
EVALUACIÓN DE POBLADORES SEGÚN LA DIMENSIÓN DE LA REALIDAD
PERSONAL
f

DIMENSIÓN ITEMS No TOTAL


Tenía % Si tiene % %
tiene

1. Cuenta con una


5 14.3 20 57.1 10 28.6 100%
casa propia.
REALIDAD PERSONAL

2. Cuenta con Agua


5 14.3 25 71.4 5 14.3 100%
potable
3. Cuenta con energía
0 0 32 91.4 3 8.6 100%
eléctrica.
4. Cuenta con un
seguro integral de 15 42.8 10 28.6 10 28.6 100%
salud (SIS).
Fuente: elaboración propia
Interpretación:
Como podemos observar en la tabla N° 1, en la relación a la realidad personal, según
ficha de observación, el 91.4% (32) personas si cuenta con energía eléctrica, y el 71.4
% (25) personas cuenta con agua potable.

RESUMEN DE LA DIMENSIÓN DE LA REALIDAD PERSONAL

20.02 17.85
TENIA
SI TIENE
NO TIENE
62.13

16
Interpretación:

En el gráfico Nº 01 se evidencia, en relación a la Realidad Personal, que el 17.85%


personas tenían casa propia, agua potable, energía eléctrica y seguro integral de
salud; mientras que el 20.02% no tienen y que el 62.13% si tienen. Lo que indica que
más de la mitad no tiene problemas en cuanto a esta dimensión.

TABLA N° 2
EVALUACIÓN DE POBLADORES SEGÚN LA DIMENSIÓN DE LA POSICIÓN
ECONÓMICA
f

DIMENSIÓN ITEMS No TOTAL


Tenía % Si tiene % %
tiene

5. Cuenta con casa


5 14.3 10 28.6 20 57.1 100%
de material noble.
POSICIÓN ECONÓMICA

6. Cuenta con un
6 17.1 23 65.8 6 17.1 100%
trabajo.
7. Tiene un sueldo
6 17.1 10 28.6 19 54.3 100%
rentable.
8. Tiene préstamos
8 22.9 15 42.9 12 34.2 100%
actualmente.
Fuente: elaboración propia
Interpretación:
Como podemos observar en la tabla N° 2, en la relación a la posición económica,
según ficha de observación, el 65.8% (23) personas si cuenta con un trabajo
actualmente, y el 57.1 % (20) personas no cuenta con una vivienda de material
noble.

17
RESUMEN DE LA DIMENSIÓN DE LA POSICIÓN ECONÓMICA

17.85
TENIA
40.67
SI TIENE
NO TIENE
41.48

Interpretación:

En el gráfico Nº 02 se evidencia, en relación a la Posición Económica, que el 17.85%


personas tenían casa de material noble, trabajo, sueldo rentable y préstamos;
mientras que el 40.67% no tienen y que el 41.48% si tienen. Lo que indica que más
de la mitad tienen problemas en cuanto a esta dimensión.

TABLA N° 3
EVALUACIÓN DE POBLADORES SEGÚN LA DIMENSIÓN DE LA POSICIÓN
ECONÓMICA
f

DIMENSIÓN ITEMS No TOTAL


Tenía % Si tiene % %
tiene

9. Le interesa el
2 5.7 30 85.7 3 8.6 100%
proyecto.
10.Cree que tendrá
beneficios el 2 5.7 30 85.7 3 8.6 100%
INTERÉS PERSONAL

proyecto.
11.Cuenta con
2 5.7 30 85.7 3 8.6 100%
planes a futuro.
12.Cree que Tiene
influencia en la
2 5.7 30 85.7 3 8.6 100%
sociedad este
proyecto.

18
Fuente: elaboración propia
Interpretación:
Como podemos observar en la tabla N° 3, en la relación al Interés Personal, según
ficha de observación, el 85.7% (30) personas si tienen interés en la elaboración de
este proyecto, y el 8.6 % (3) personas no tienen interés.

RESUMEN DE LA DIMENSIÓN DEL INTERÉS PERSONAL


5.7

14.3
TENIA
SI TIENE
NO TIENE
85.7

Interpretación:

En el gráfico Nº 03 se evidencia, en relación a la Posición Económica, que el 5.7%


personas tenían interés en el proyecto, en sus beneficios, planes a futuro y creían
que tendría influencia en la sociedad; mientras que el 143% no tienen y el 85.7% si
tienen. Lo que indica que más de la mitad no tienen problemas en cuanto a esta
dimensión.

19
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1. CONCLUSIONES.
Como resultado de la presente investigación se ha llegado a las siguientes
conclusiones:

 Se ha propuesto un Sistema de Manejo y Control de Aguas Residuales para


mejorar la calidad de vida de la población de Santa Clara – Moyobamba 2018,
ya que actualmente presentan diversos problemas con las aguas residuales que
afectan a la calidad de vida de todos los moradores de dicho lugar, e incluso si
no se da un debido tratamiento a estas agua pueden llegar a perder la vida por
la gran gama de enfermedades que les puede causar.
 Se logró diagnosticar la que tan solo el 62.13 de los pobladores cuentan con SIS
el cual, tan solo les cubre una cierta cantidad del coste de las medicinas, las
cuales sirven para contrarrestar las enfermedades causadas por las aguas
residuales.
 Se propuso el cálculo, diseño del sistema de planta de tratamiento de las aguas
residuales, las cuales servirán para evacuar dichas aguas a un lugar adecuado
para ser tratadas.

4.2. RECOMENDACIONES.
 Promover el Sistema de Manejo y Control de Aguas Residuales para mejorar la
calidad de vida de la población de Santa Clara – Moyobamba 2018, realizando
un previo seguimiento de los beneficios que podrían tener los moradores.
 Diseñar el Sistema de Manejo y Control de Aguas Residuales para mejorar la
calidad de vida de la población de Santa Clara – Moyobamba 2018.

20
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

 GARCIA, Pedro. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 1a ed. Barcelona: 1998. [12 de


setiembre 2018]
http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/Aguas_Re
siduales_composicion.pdf.

 LA TORRE, Aníbal. AGUAS RESIDUALES Y NEGRAS. 14a ed. Colombia: 1998. [01 de
setiembre 2018]
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5931/Tratamiento%20de%20a
guas%20residuales%20en%20M%C3%A9xico.pdf?sequence=4.

 GALINDO, Alejandro. AGUAS PLUVIALES. 9a ed. Madrid: 2014. [14 de setiembre 2018]
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14535/1/An%C3%A1lisis%20de%
20impacto%20ambiental%20y%20social%20de%20la%20planta%20de%20tratamiento
%20de%20aguas%20residuales%20Barra%20Da%20T.pdf.

21
VI. ANEXOS

Anexo N° 01

Prueba para Conocer el Sistema de Manejo y Control de Aguas Residuales

SEXO: (HOMBRE) (MUJER)

EDAD: ------------

Dimensión: Pozo o fosa séptica


Indicador e Ítems
Conocimiento del Concepto del Término
1. ¿Conoce usted que son los pozos sépticos?
a) Si
b) No

Beneficios de realizar un pozo séptico

2. ¿Realizar un pozo séptico genera beneficios a la salud humana?


a) Si
b) No

Desventajas o Peligros de realizar un pozo séptico

3. ¿Cree usted que puede atentar contra la salud humana el construir o realizar un pozo
séptico cerca de su vivienda?
a) Si
b) No

Dimensión: Importancia de un PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales)

Indicador e Ítems

Conocimiento del Concepto del término

4. ¿Conoce usted que es una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)


a) Si
b) No

Beneficios de realizar o construir una planta de tratamiento (PTAR)


5. ¿Cree usted que la construcción de una planta de tratamiento en el Sector Santa Clara
ayudará a combatir enfermedades?

22
a) Si
b) No

Beneficios de realizar o construir una planta de tratamiento (PTAR)


6. ¿conoce usted acerca de los beneficios que brindara la realización de una planta de
tratamiento de aguas residuales?
a) Si
b) No
Dimensión: Etapas del Proceso de Tratamiento de Aguas Residuales.

Indicador e Ítems

Conocimiento del Concepto del término


7. ¿Tiene usted conocimiento sobre el concepto del término acerca las etapas del proceso
de tratamiento de aguas residuales?
a) Si
b) No

Beneficios de realizar paso a paso las etapas del proceso de tratamiento.

8. ¿Conoce usted acerca de los beneficios de realizar paso a paso las etapas del proceso de
tratamiento de las aguas residuales?
a) Si
b) No

Desventajas o Peligros de las etapas del proceso de tratamiento.

9. ¿Conoce usted sobre las desventajas y peligros de las etapas del proceso de tratamiento
de aguas residuales?
a) Si
b) No

23

También podría gustarte