Está en la página 1de 22

1

TRABAJO DE MECANICA DE FLUIDOS

COMPARACION DE METODOS PARA HALLAR LA DENSIDAD DE LIQUIDOS

Presentado Por:

ANDRÉS SANJUÁN

JOSÉ MARTÍNEZ

FREDY VILORIA

Presentado A:

WILLMAN OROZCO

Grupo: AD

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE INGENIERIA

BARRANQUILLA, ATLANTICO

AGOSTO 18 DE 2018
2

Tabla de contenido

1. Introducción…………………………………………………………………….. 4

2. Objetivos………………………………………………………………………… 5

2.1 Objetivo general.

2.2 Objetivos específicos.

3. Marco Teórico……………………………………………………………………6

3.1 Densidad

3.2 Densidad absoluta

3.3 Densidad relativa

3.4 Decímetro

3.5 Picnómetro

3.6 Balanza hidroestatica

3.7 Balanza de Morh

4. Experimentación………………………………………………………………....9

4.1 Materiales

4.2 Experimento 1

4.3 Procedimiento 1

4.4 Experimento 2

4.5 Procedimiento 2

5. Resultados…………………………………………………………………….. 11
3

6. Graficas……………………………………………………………………….. 14

6.1 Agua

6.2 Alcohol

6.3 Aceite

7. Conclusiones………………………………………………………………… 20

8. Bibliografia…………………………………………………………………...21
4

Tabla de figuras

1. Figura 1……………………………………………………... (Página 7).

2. Figura 2……………………………………………………... (Página 9).

3. Figura 3……………………………………………………... (Página 10).

4. Figura 4,5……………………………………………………... (Página 14).

5. Tablas 7,8……………………………………………………... (Página 15).

6. Figura 6,7……………………………………………………... (Página 16).

7. Tablas 9,10……………………………………………………... (Página 17).

8. Figura 8,9……………………………………………………... (Página 18).

9. Tablas 11,12………………………………………………… (Página 19).

10. Tablas 1,2,3,4,5,6…………………………………………… (Paginas 11-13).


5

1. Introducción

En el presente informe se desea explicar el procedimiento de cómo calcular la densidad

de distintos cuerpos de manera experimental

y comparar los resultados obtenidos con los valores teóricos Recordar, que la densidad

es una propiedad física intensiva, es decir, no depende de la cantidad de materia de la

muestra, es un valor constante y único para cada sustancia. Lo que hace importante a la

densidad son sus aplicaciones, como

por ejemplo, obtener aproximadamente la cantidad de masa de

una sustancia dentro de un cuerpo sin tener que romperlo o descomponerlo; también

tenemos la prensa hidráulica, que nos permite convertir fuerzas pequeñas en otras

capaces de cargar grandes masas, entre otras aplicaciones, siguiéndonos de los

principios de la hidrostática .Existen diversas formas de poder obtener la densidad, por

ejemplo, con el densímetro, que nos brinda la medida directa de la

Densidad de un líquido; también encontramos al picnómetro, el cual permite hallar la

densidad de cualquier sustancia sin importaren qué estado esté, sea sólido, líquido o

gaseoso; de igual manera, también podemos encontrar la balanza hidrostática, con la

cual podemos calcular la densidad de los sólidos; siendo una variante de la anterior, la

balanza de Mohr, nos precisa la densidad de los líquidos; entre otros instrumentos, los

cuales cumplen la misma función.


6

2. Objetivos

2.1 General

Determinar la densidad de algunos líquidos utilizando distintos métodos.

2.2 Específicos

 Aplicar diversos métodos para medir la densidad.

 Utilizar los métodos estadísticos como el promedio y la varianza para llevar a cabo un

mejor análisis de los resultados obtenidos.


7

3. Marco Teórico

3.1 Densidad:

En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud vectorial referida a la cantidad

de masa en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre la

masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

La densidad de los líquidos se mide de una manera similar a como se midió la densidad de los

sólidos.

En este caso también se emplearán dos métodos: el del beaker, el de la probeta. Es necesario

tener en cuenta la temperatura porque ésta influye en el valor de la densidad: a medida que

aumenta la temperatura, la densidad del líquido se hace ligeramente menor.

En la historia el primer experimento El principio de Arquímedes

Es el que nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta una fuerza

ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido desalojado por el cuerpo”.

Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un objeto al agua; el objeto se

hunde si su peso es mayor que el peso del fluido desalojado desplazado, el objeto flota

cuando su peso es menor o igual al peso del fluido desplazado


8

3.2 Densidad absoluta: La densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la

masa y el volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por

metro cúbico (kg/m³)

3.3 Densidad relativa: La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su

densidad y la de otra sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional

(sin unidades).

3.4 Densímetro: Es un instrumento de medición que permite obtener la medida directa de la

densidad de un líquido.

3.5 Picnómetro: Instrumento de medición que permite la medida precisa de la densidad de

sólidos, líquidos y gases (picnómetro de gas).

3.6 Balanza hidrostática: Permite calcular densidades de sólidos.

3.7 La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática): Permite obtener la medida precisa

de la densidad de líquidos.
9

4. Experimentación

En esta experiencia se emplearon dos métodos diferentes para medir la densidad del alcohol,

el agua y la glicerina; este informe nos ayudó a comprobar si los dos métodos llegaban al

mismo resultado, todo esto de manera teórica.

Desarrollo

4.1 Materiales

4.2 EXPERIMENTO 1

Probeta

Balanza

Líquidos: agua, alcohol, aceite

Pipeta

4.3 Procedimiento:

 Tomamos la probeta vacía y la pesamos en la balanza.

 Agregamos los diferentes fluidos en la probeta y los pesamos en la balanza.

 Luego de tener los datos anteriores realizamos una resta para obtener la masa de cada

uno de los fluidos y ya teniendo el volumen procedemos a calcular la densidad de

cada fluido.
10

4.4 EXPERIMENTO 2

Beaker

Balanza

Líquidos: agua, alcohol, aceite

Pipeta

4.5 Procedimiento

• Tomamos el beaker vacía y la pesamos en la balanza.

• Agregamos los diferentes fluidos en el beaker y los pesamos en la balanza.

• Luego de tener los datos anteriores realizamos una resta para obtener la masa de cada

uno de los fluidos y ya teniendo el volumen procedemos a calcular la densidad de cada

fluido.
11

5. Resultados

Mediciones de masa y Volumen


volumen del agua, por Masa del Masa del beacker y Masa del agua del agua Densidad
medio del beacker beacker (gr) del agua (gr) (gr) (ml) (gr/ml)
1 59,01 99,02 40,03 40 1,00075
2 59,17 96,75 38,46 40 0,9615
3 59,06 98,21 37,30 40 0,9325
4 59,13 96,48 41,05 40 1,02625
5 59,12 95,93 36,72 40 0,918
6 59,11 97,61 39,05 40 0,97625
7 59,1 98,92 40,72 40 1,018
8 59,1 98,31 41,39 40 1,03475
9 59,07 96,5 43,70 40 1,0925
10 59,06 95,21 41,90 40 1,0475
Tabla 1. (Mediciones de la masa, volumen y densidad del agua)

Mediciones de masa y Volumen


volumen del alcohol, Masa del Masa del beacker y Masa del del alcohol Densidad
por medio del beacker beacker (gr) del alcohol (gr) alcohol (gr) (ml) (gr/ml)
1 59,06 89,64 30,58 40 0,7645
2 59,06 89,63 30,57 40 0,76425
3 59,05 88,63 29,58 40 0,7395
4 59,04 90,13 31,09 40 0,77725
5 59,03 89,95 30,92 40 0,773
6 59,03 89,96 30,93 40 0,77325
7 59,03 90,31 31,28 40 0,782
8 59,02 90,06 31,04 40 0,776
9 59,01 89,54 30,53 40 0,76325
10 59,01 90,53 31,52 40 0,788
Tabla 2. (Mediciones de la masa, volumen y densidad del alcohol)

Mediciones de masa y Volumen


volumen del aceite, por Masa del Masa del beacker Masa del del aceite Densidad
medio del beacker beacker (gr) y del aceite (gr) aceite (gr) (ml) (gr/ml)
1 59,16 98,59 39,43 40 0,98575
2 59,13 91,71 32,58 40 0,8145
3 59,11 92,5 33,39 40 0,83475
4 59,1 94,56 35,46 40 0,8865
5 59,09 93,45 34,36 40 0,859
6 59,08 94,93 35,85 40 0,89625
7 59,07 97,34 38,27 40 0,95675
8 59,07 92,76 33,69 40 0,84225
9 59,05 93,56 34,51 40 0,86275
12

10 59,05 93,5 34,45 40 0,86125


Tabla 3. (Mediciones de la masa, volumen y densidad de la glicerina)

Mediciones de masa y Masa de la Volumen


volumen del agua, por medio Masa de la probeta y del Masa del del agua Densidad
de la probeta probeta (gr) agua (gr) agua (gr) (ml) (gr/ml)
1 11,86 22,36 11,05 10 1,105
2 11,94 22,69 10,65 10 1,065
3 12 22,6 10,07 10 1,007
4 11,94 21,9 9,84 10 0,984
5 11,99 22,8 10,05 10 1,005
6 11,99 22,69 10,03 10 1,003
7 11,96 21,48 9,72 10 0,972
8 11,95 23 11,09 10 1,105
9 11,98 22,9 10,29 10 1,092
10 12 22,21 10,12 10 1,021
Tabla 4. (Mediciones de la masa, volumen y densidad del agua)

Volumen
Mediciones de masa y Masa de la del
volumen del alcohol, por Masa de la probeta y del Masa del alcohol Densidad
medio de la probeta probeta (gr) alcohol (gr) alcohol (gr) (ml) (gr/ml)
1 12,07 20,68 8,61 10 0,861
2 12,07 20,93 8,86 10 0,886
3 12,04 20,93 8,89 10 0,889
4 12,06 20,5 8,44 10 0,844
5 12,07 20,6 8,53 10 0,853
6 12,05 19,96 7,91 10 0,791
7 12,05 19,99 7,94 10 0,794
8 12 19,87 7,87 10 0,787
9 12,02 19,79 7,77 10 0,777
10 12,02 20,49 8,47 10 0,847
Tabla 5. (Mediciones de la masa, volumen y densidad del alcohol)
13

Mediciones de masa y Masa de la Volumen


volumen del aceite, por Masa de la probeta y del Masa del del aceite Densidad
medio de la probeta probeta (gr) aceite (gr) aceite (gr) (ml) (gr/ml)
1 12,08 20,83 8,75 10 0,875
2 12,1 20,38 8,28 10 0,828
3 12,05 20,45 8,4 10 0,84
4 12,03 20,17 8,14 10 0,814
5 12,07 20,64 8,57 10 0,857
6 12,1 20,48 8,38 10 0,838
7 12,09 20,62 8,53 10 0,853
8 12,04 20,38 8,34 10 0,834
9 12 20,14 8,14 10 0,814
10 12,11 20,2 8,09 10 0,809
Tabla 6. (Mediciones de la masa, volumen y densidad de la glicerina)
14

6. Graficas

6.1 Agua:

Se obtienen dos muestras de la densidad del agua por diferentes métodos, cada una con 10

intentos. La primera se toma en un beaker (prueba 1) y la segunda de una probeta (prueba 2).

Tabla 7. (Comparación de valores por ambos métodos)


15

De dichas pruebas se deduce que el promedio y desviación de cada prueba son:

Tabla 8. (Promedio y desviación de cada método utilizado)

Al comparar cada método nos percatamos que el aproximamiento o similitud en ciertos

resultados es igual, por lo tanto son métodos 100% seguros para encontrar densidades con un

rango de error como se muestra en la imagen en ambos caso siendo este muy mínimo para

aproximarse o decir que se puede buscar la densidad de un líquido con un margen de

precisión casi exacto

6.2 Alcohol
16

Se obtienen dos muestras de la densidad del alcohol por diferentes métodos, cada una con 10

intentos. La primera se toma en un beaker (prueba 1) y la segunda de una probeta (prueba 2).

Densidad del Densidad del


alcohol en alcohol en
beacker (gr/ml) probeta(gr/ml)
0,7645 0,861
0,76425 0,886
0,7395 0,889
0,77725 0,844
0,773 0,853
0,77325 0,791
0,782 0,794
0,776 0,787
0,76325 0,777
0,788 0,847
De dichas pruebas se deduce que el promedio y desviacion de cada
Tabla 9. (Comparación de valores por ambos métodos)

De dichas pruebas se deduce que el promedio y desviación de cada prueba son:


17

Tabla 10. (Promedio y desviación de cada método utilizado)

Al comparar cada método nos percatamos que el aproximamiento o similitud en ciertos

resultados es igual, por lo tanto son métodos 100% seguros para encontrar densidades con un

rango de error como se muestra en la imagen en ambos caso siendo este muy mínimo para

aproximarse o decir que se puede buscar la densidad de un líquido con un margen de

precisión casi exacto

6.3 Aceite
18

Se obtienen dos muestras de la densidad del alcohol por diferentes métodos, cada una con 10

intentos. La primera se toma en un beaker (prueba 1) y la segunda de una probeta (prueba 2).

Tabla 11. (Comparación de valores por ambos métodos)

De dichas pruebas se deduce que el promedio y desviación de cada prueba son:


19

Tabla 12. (Promedio y desviación de cada método utilizado)

Al comparar cada método nos percatamos que el aproximamiento o similitud en ciertos

resultados es igual, por lo tanto son métodos 100% seguros para encontrar densidades con un

rango de error como se muestra en la imagen en ambos caso siendo este muy mínimo para

aproximarse o decir que se puede buscar la densidad de un líquido con un margen de

precisión casi exacto


20

7. Conclusiones

Concluyo que la densidad es una propiedad física que es característica de las sustancias puras

y es considerada una propiedad intensiva, ya que es independiente al tamaño de la muestra.

En conclusión, luego de obtener la totalidad de las medidas y los resultados arrojados de las

hipótesis estadísticas, podemos deducir que los resultados arrojados tienen una confiablidad,

dado que en su mayoría los grados de error son mínimos, se expresa que con este método se

obtiene un margen casi preciso al buscado en la densidad teórica. Además esta es afectada

por cierto cambio ya sea temperatura o presión lo que provoca que el cuerpo pueda ser más

ligero o pesado, con la instrumentación del laboratorio se pudo ser más preciso en la

medición de masa de ciertos líquidos disminuyendo considerablemente los posibles errores

de precisión.
21

8. Bibliografía

http://www.sciencebyjones.com/density_of_liquids.htm

http://www.bearwoodphysics.com/l6experiment1.2.htm

http://www.princeton.edu/teacher/tsm/scienceaction/density_of_liquids.htm

http://129.93.84.115/Chemistry/DoChem/DoChem012.html

http://www.qacps.k12.md.us/boe/CURRICULUM/SCIENCE/

chemistry_labs/laboratory_experiments.htm

http://chemmovies.unl.edu/Chemistry/DoChem/DoChem012.html

http://www.phys.virginia.edu/education/outreach/8thgradesol/

DensityLiquid.htm

http://ssep.bwfund.org/lessons/soda/density.html

http://bellnetweb.brc.tamus.edu/density.htm
22

También podría gustarte