Está en la página 1de 17

ANEXO N° 05

CARTILLA DE SEGURIDAD
Y EVACUACION

NOMBRE COMERCIAL DEL


ESTABLECIMIENTO

PUCALLPA - 2011
ANEXO N° 05

INTRODUCCIÓN

El éxito de las operaciones depende del trabajo coordinado de cada una de las
personas y elementos que integran esta empresa, donde que los trabajos deben de
efectuarse bajo los conceptos de eficiencia, Seguridad, Calidad y Protección del Medio
Ambiente.

El trabajo deberá desarrollarse siguiendo el procedimiento establecido sin omitir el


aspecto de Seguridad y Protección Ambiental, ya que de lo contrario estaremos
poniendo en riesgo al personal, materiales, instalaciones, medio ambiente.

Todo el personal debe ser consciente de su rol dentro de la empresa, así como de la
importancia de la Seguridad dentro de sus funciones y deberá contribuir
permanentemente a la prevención de accidentes, daños materiales e incendio.

La presente Cartilla de Seguridad y Evacuación establece la organización y funciones


del personal involucrado en el control de emergencias: así como las estrategias y
operaciones de control para enfrentar una emergencia.

El responsable de la implementación de esta Cartilla es la Administración y es la


encargada de dirigir todos los esfuerzos para el cumplimiento del mismo en
coordinación con el personal.

Un proceso de planificación avanzado, ante una situación incierta, en el que se


decide escenarios y objetivos, se define las acciones directivas y técnicas y se
estructuran los posibles sistemas de respuesta con el fin de prevenir o responder mejor a
una emergencia.
ANEXO N° 05

INDICE

I. Objetivo
II. Características de la edificación o recinto
III. Implementación de la edificación, recinto o instalación
IV. Organización, capacitación y entrenamiento del personal
V. Capacitación Y Entrenamiento
VI. Anexos
- Medidas de seguridad en caso de incendios
- Acciones a seguir frente a un movimiento telúrico o procedimientos de
evacuación
ANEXO N° 05

CARTILLA DE SEGURIDAD

I. OBJETIVO

La presente cartilla tiene por objetivo estructurar y organizar los recursos humanos y
los medios de seguridad disponibles del local , con el fin de preparar a todo el
personal que labora en él. a reaccionar en forma rápida, eficaz, oportuna y
coordinadamente en los primeros momentos que se presente una emergencia, hasta
que lleguen los servicios de ayuda exterior.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN

La Cartilla de Seguridad y Evacuación que a continuación se describe, está referido a


las instalaciones del local con Apellidos y Nombres o Razón Social
…………………………………………………………................. con nombre comercial del
establecimiento ………..………………………………………………………….......………
........................................................................................... .., RUC N° …………………,
representado por su representante legal señor(a) ………………………………..………
…………………………………………………, identificado(a) con DNI N°...……………..,
teniendo como giro principal…………………………………………………………………….
………………………………………………………………………., giro secundario……………
……………………………………………………………………………………………..…………
..............................................................., el local ……………………. se encuentra
ubicado en el (la) ..…………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………,
de la ciudad de Pucallpa, del distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo.

a. El local presenta la siguiente distribución:


-
-
-
-
-
b. El local consta de paredes perimetrales de ………………………….., con columnas de
……………………………………, techo de ……………………………………... El piso del
local es de ………………………….., las paredes del local cuenta con
…………………………………….. .y acabado de pintura que se encuentra en
……………….. estado de conservación. El piso del local está conformado por
……………………………. El Local cuenta con …………. Puerta (s) de ………………….
metros, la(s) cual (es) son de material ……………………, cuenta con …………….
Ventana (s) de …………….metros, los cuales son de material…………………………..,
el área ocupada es de …………………m2.
c. El mobiliario del local está conformado con los siguientes ambientes:
-
-
-

d. El número de personas que trabajan es:………………....


ANEXO N° 05

Propietario (a) y/o Representante Legal: ……………………………………………….


e. El tablero eléctrico consta de una llave termomagnética, colocada en gabinete
metálico. Los cables eléctricos se encuentran empotrados. Cuenta
con………………………………..aparatos eléctricos, además, …… cuenta con
instalación de pozo a tierra. Todas las luminarias que son un total de ………….
unidades, se encuentran empotrados en el techo.
f. Las Instalaciones Sanitarias: El local cuenta con servicio higiénico, el cual consta
de:………………………………..

g. El local es (propio o alquilado), con las siguientes medidas y linderos:


- Por el frente : con ……………metro lineales, colinda con ………………………………
- Por la derecha : con ……………metros lineales, colinda ……………………………….
- Por la izquierda : con ……………metros lineales, colinda ……………………………...
- Por el fondo : con ……………metros lineales, colinda con ……………………………..

III. IMPLEMENTACION DE LA INSTALACIÓN

a. EMERGENCIA

Se considera como EMERGENCIA todo estado de "perturbación" (Amenaza) contra un


sistema, que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea en forma total o
parcial.

Las Situaciones de emergencia suelen ser ocasionalmente por eventos de origen


accidental u operacionales, pudiendo ser ellos de carácter técnicos como: incendios,
explosiones, contaminaciones, intoxicaciones, fallas estructurales, daños o deterioro de
los equipos, maquinarias por su tiempo o por errores humanos en la operación; así
mismo se puede tener de origen natural tales como: terremotos, inundaciones,
huracanes, erupciones volcánicas, maremotos, etc., también tenemos que considerar las
amenazas de origen socio-políticas como: atentados, terrorismo,. vandalismo, guerra,
conflictos armados, golpes de estado. etc.

El local se encuentra implementado con lo siguiente:

 Señalización

- de salida
- de botiquín
- de extintores
- de zona segura en caso de sismo

 Sistema de extinción
Cuenta con ……… extintores PQS ABC de …….. Kg, colocados según NTP
350.043.1 del piso a 1.20 m de atura con su señalización correspondiente.

 Otros.

- Botiquín de primeros auxilios


- Lista de teléfonos de emergencia
- Luz de emergencia
- Alarma
ANEXO N° 05

IV. ORGANIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL.

Los incendios son los siniestros que más frecuentemente perjudican los bienes y las vidas
de las personas. De estas calamidades, la gran mayoría se pudieron haber evitado
de haber contado con sistema de prevención de incendios y/o de haber contado con
el personal capacitado para activarlos y dirigidos en los momentos precisos, es por
eso que: La mejor manera de evitar los incendios, es la prevención.

a. Prevención

Es necesario mantener organizados al personal del inmueble para que se


efectúen las acciones necesarias de prevención y en su caso, responda ante las
emergencias. A continuación se sugiere una organización sencilla que podría
funcionar con las correspondientes adecuaciones a cada tipo de negocio e
instalación.

b. Brigadistas

Los brigadistas deberán contar con franca disposición de colaboración y don de


mando, iniciativa propia, buena salud física y mental; además del reconocimiento de
sus compañeros como integrante de la brigada de protección civil. Dependiendo
de la cantidad y ubicación del personal se deberán designar brigadistas para
cada piso o área del inmueble, asegurando que exista cuando menos uno por cada
diez personas.

c. Organización

1. Brigada de lucha contra incendios conformada por ….. persona (…..………….…


…………………………………….), teniendo como función lo siguiente:

a. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia


de un incendio.
b. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores
portátiles).
c. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de
incendio.
d. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en
lugares estratégicos de las instalaciones.
e. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con
urgencia en el nivel siniestrado.
f. Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si, es crítica
informará a la Consola de Comando para que se tomen los recaudos de
evacuación de los pisos superiores.
g. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el
incendio.
h. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección
personal para los integrantes que realicen las tareas extinción.
i. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas
adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los
mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
ANEXO N° 05

2. Brigada de primeros auxilios, conformada por …… persona, (………………………


……………………………………….), teniendo como función lo siguiente:

a . Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del


buen abastecimiento con medicamento de los m i s m o s .
b. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas
seguras.
c. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de
salud más cercanos a las instalaciones.
d. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar
las emergencias.

3. Brigada de búsqueda y rescate el cual es conformada por ……… personas


(……………………………………., ……..………………………………..), teniendo
como función lo siguiente:

a. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de


evacuación.
b. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de
las instalaciones a la perfección.
c. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se
encuentra cerrada.
d. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
e. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
f. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de
agua y tanques de combustibles.
g. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontarlas emergencias.

V. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Se desarrollará un programa de capacitación cada año, adicionalmente se completará


un plan de entrenamiento individual de prácticas en los procedimientos específicos para
casos de emergencias y prácticas de manejo de extintores y menores a todo el personal.

1. Temas a tratar en la Capacitación

 Teoría de la combustión.
 Agentes extintores. Extintores Portátiles.
 Técnicas de Inspección. Combate de fuegos.
 Prevención de incendios. Equipos de respiración.
 Salvamento de bienes. Primeros auxilios.
 Procedimientos operativos. Evacuación.
 Equipos especiales. Mantenimiento de equipos

2. Objetivos del entrenamiento

El objetivo es proporcionar al personal conocimiento sobre equipos y


procedimientos para actuar en casos de incendio.
Una vez que el personal asignado haya completado su entrenamiento básico, se
llevaran a cabo los simulacros siquiera una vez al año.
ANEXO N° 05

3. Procedimiento de entrenamiento.

De acuerdo con la organización de la Cartilla, se ha establecido para el personal


algunas técnicas de control de emergencias.

 Charlas de difusión del contenido de la Cartilla


 Simulacros de emergencias
 Participación en actividades de Emergencias
 Reconocimiento de los equipos de control de emergencias, forma, uso y ubicación
 Prácticas para el empleo específico de cada equipo de control de
emergencias, según los que existan en su área.
 Prácticas de trabajo coordinado con las unidades de apoyo interno y externo.

VI. ANEXOS

- Flujograma de las brigadas operativas


- Croquis de ubicación.
- Teléfonos de emergencia.
- Medidas de seguridad en caso de incendio.
- Medidas de seguridad en caso de sismo.
- Tareas y responsabilidades

----------------------------------------------------------------------------------
Apellidos y Nombres del
Titular o Representante Legal: ………………………………………………..
DNI N° ……………………….
ANEXO N° 05

ANEXOS
ANEXO N° 05

FLUJOGRAMA DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS

CONOCIMIENTO DEL
PELIGRO

ALERTA VERIFICACIÓN
ACTIVA DEL CIRCUITO
ELÉCTRICO

BRIGADA
DE
INCENDIOS
MITIGAR LA
EMERGENCIA REALIZAR
USO DEL LLAMADAS DE
EXTINTOR EMERGENCIA
MANGUERA DE
INCENDIO

EVACUACIÓN
HACIA ZONAS
SEGURAS
BRIGADA DE
EVACUACIÓN
Y PRIMEROS
AUXILIOS

BRINDAR EVACUACIÓN DE
PRIMEROS LOS HERIDOS A
AUXILIOS LOS HOSPITALES

BRIGADA
DE BÚSQUEDA REMOCIÓN DE
Y RESCATE ESCOMBROS
BÚSQUEDA Y
RESCATE
ANEXO N° 05

UBICACIÓN

a c

VÍAS COLINDANTES

a.-
b.-
c.-
d.-
ANEXO N° 05

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

DESCRIPCION TELÉFONO
COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE PUCALLPA 116
COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE
596860
YARINACOCHA
FUERZA ÁREA DEL PERÚ 596418
POLICíA NACIONAL DEL PERU 571358
SERENAZGO 594008
HOSPITAL AMAZÓNICO N° 02 YARINACOCHA 596188
HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA 575209
COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSACIVIL 573357
INDECI-UCAYALI 579093
EJÉRCITO PERUANO 575294
MARINA DE GUERRA DEL PERU 574093
THE MAPLE GAS 571800
EMAPACOPSA 575005
FONOLUZ 541717
CAPITANIA DE PUERTO 575192
ANEXO N° 05

I. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS

Con la finalidad de estar prevenido ante cualquier situación crítica que pueda presentarse:
Incendio, conato, recalentamiento de cables, etc. y actuar en forma rápida y eficiente para
controlar la emergencia, se dictan las siguientes recomendaciones:

a. Si se encuentra en un ambiente cerrado (servicios higiénicos, área de tratamiento facial,


etc.) evacue rápidamente.
b. De producirse un incendio cortar el fluido eléctrico, cierre las llaves de agua.
c. Usar los extintores cuando se produce un amago o al inicio de un incendio.
d. Si la persona se encuentra atrapado por el humo, debe permanecer lo más cerca al suelo,
donde el aire es mejor, la respiración debe ser corta y por la nariz.
e. Cuando el humo es muy denso, debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo y
permanecer cerca del suelo.
f. Abrir completamente las ventanas que dan al exterior a fin de ventilar el ambiente.
g. Si evacua las instalaciones no regrese al mismo lugar, sería una trampa mortal.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR INCENDIOS.

a. No sobrecargue los tomacorrientes ni realice conexiones clandestinas.


b. No exponga líquidos combustibles cerca de fuentes de calor.
c. De producirse un incendio en almacenes de productos o materiales sólidos, combata el
foco de incendio con extintores y/o agua; de esa forma le quitara el oxigeno o enfriara los
materiales inflamables.
d. Si se produce en el área de instalaciones eléctricas es preferible utilizar extintores tipo
C.O.2.

II. ACCIONES A SEGUIR FRENTE A UN MOVIMIENTO


TELURICO O PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION

I. CASOS EN QUE DEBE REALIZARSE UNA EVACUACIÓN

Pueden ser: sismos, incendios, explosiones por atentado, sabotajes, etc.

PROCEDIMIENTOS:
Para la evacuación se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Evacuar los ambientes en forma rápida y ordenada.


b. Evitar correr, gritar o empujarse
c. No regresar por ningún motivo al sector evacuado
d. Las damas deberán quitarse los zapatos de tacón alto
e. No deberán fumar en la evacuación
f. En caso de producirse humo por amagos de incendio deberán desplazarse agachados y
de ser el caso rampeando.
g. Abrir las puertas para evitar que estas se traben, productos de movimientos telúricos o
por efectos de una explosión (atentado).
ANEXO N° 05

Asimismo, se dará cumplimiento a las recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa


Civil:

a) Normas generales de conducta en casos de emergencia:

 Conserve la serenidad, evite el pánico piense y luego actué, emplee cualquier medio de
comunicación para dar la voz de alerta. Tenga los teléfonos de defensa civil, bomberos,
policía, cruz roja, etc.
 Procure tener en manos elementos necesarios para atender la emergencia; sacos de
arena, baldes, mantas, radio a pilas, etc.
 Disponga de un botiquín de primeros auxilios.
 Si está en buenas condiciones físicas, preste auxilio a las personas que resulten heridas.

b) Acciones en caso de sismos:

Los sismos por sus características y eventualidad, son fenómenos que se presentan en
forma repentina, su intensidad y magnitud es el claro reflejo de los daños que pueden
producir. Ante dicho evento y por infraestructura de la edificación se debe tener en cuenta
los siguientes pasos en la operatividad del plan.

ANTES

 Se debe revisar la estructura de las instalaciones, reforzando o señalizando las zonas


vulnerables, (superficie vidriadas), identifique las zonas de seguridad, rutas de escape
(pasadizos, patios, escalera, columnas, umbrales de puertas, etc) señalizándolas
adecuadamente.
 Efectué con el personal los simulacros respectivos con la continuidad que sea necesaria,
estos los mantendrán preparados para hacer frente a la emergencia.
 Mantenga libre de obstáculos las rutas de escape. La buena distribución y ubicación de
muebles y enseres es una medida de prevención que debe tomarse en cuenta a fin de
minimizar los riesgos.
 Elimine adornos innecesarios u otros elementos en los corredores, ingresos y salidas.
 Identifique las zonas de seguridad interna del Centro de Estética.

DURANTE

 Controle sus emociones, no corra desesperadamente, no grite; estas actitudes son
contagiosas y crean pánico.
 Trate de calmarse, salga sin cosas u objetos, portarlos constituye un riesgo de
seguridad, diríjase a las zonas de seguridad en el periodo de evacuación. En los
ambientes donde exista la presencia de ventanas, es preferible alejarse de las zonas
vidriadas, tejadas y ventanales.
 Si se encuentra en la vía pública aléjese de las edificaciones, postes, paredes; busque
un lugar libre y abierto.
 Siga las instrucciones del personal de seguridad.

DESPUES

 Verificar los daños de la edificación. Si presenta daños muy serios, no ingrese.


ANEXO N° 05

 Coordinar con las instituciones de apoyo de acuerdo a su competencia en atención de la


emergencia.
 Supervisar las acciones de los encargados de seguridad, recopilando información de
afectados, así como daños en la edificación.
 Que la brigada de primeros auxilios informe de cuantas personas han recibido atención,
así como de la gravedad para su respectiva evacuación a centros hospitalarios.

PRIMEROS AUXILIOS

Las acciones de Primeros Auxilios buscan necesariamente cubrir las posibilidades de


riesgo, tomando acciones correctas y sencillas que conlleven al mejor manejo de la
emergencia, para salvaguardar la vida evitando causa daños y lesiones irreversibles en
personas accidentadas o en situaciones de emergencia médica.

II. NORMAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

a) Inmovilizar al personal afectado, sobre todo si se trata de heridas y fracturas (los


movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo que su condición haga
urgente su traslado a un puesto asistencial para recibir atención especializada.
b) Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para inmovilizar al
accidentado, mientras que se tranquiliza al accidentado.
c) Utilizar solo medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros auxilios. No debe
realizarse maniobras forzadas que puedan causa daños irreparables.
d) Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse de
diagnóstico de cualquier naturaleza que resulte contraproducente.

III. PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS ESPECIFICOS

a. Primeros auxilios en caso de quemaduras.


- Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.
- Administrar plasma ya que la victima está en estado de shock.
- Sumergir la parte quemada en agua durante un tiempo prolongado, luego cubrir la
parte quemada con vendas, estériles o limpias para sumergirlas en agua fría o
helada.
- Secar las heridas con cuidado pero sin frotarla.
- No cortar ampollas, por allí se genera la infección.
- Cuando las quemaduras han afectado los miembros inferiores o superiores, se
buscara tenerlos en alto y sin contacto con agentes infecciosos.
b. Primeros auxilios en hemorragias.
Las hemorragias son la pérdida de sangre por efectos de caídas o del impacto de
elementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el cuerpo
humano. Cuando se produce una hemorragia debe procederse de inmediato a cortar e
fluido sanguíneo, los métodos de presión directa de la arteria, elevando el miembro
afectado.
- Método de presión directa.- Consiste en presionar con gasa o pañuelo limpio, por un
tiempo prolongado, la arteria afectada. Puede realizarse con la mano o apretando
con una venda. Es preciso cuidar que no se desprendan los coágulos formados en
las heridas.
- Método de elevación de miembros.- Consiste en poner en alto los miembros
superiores o inferiores lesionados, luego de ser vendados, el brazo debe elevarse a
una altura mayor que el corazón del accidentado.
ANEXO N° 05

Si la presión no resulta, debe buscarse la ubicación del trayecto de la arteria


sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso. En el brazo, la arteria se
localiza entre el canal formado entre el Bíceps y el tríceps. En los miembros
inferiores se localiza en la zona del pliegue en la Ingle, ahí se cruza con el hueso
Pelviano.
c. Primeros auxilios en asfixias.
Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la respiración artificial
(RCP) hasta que comience a respirar sin ayuda, o hasta que sea atendido con equipos
especializados, o en caso declarado clínicamente fallecido por un médico.
Los métodos más utilizados son la respiración boca a boca o boca a nariz, compresión
toráxico (RCP) o respiración asistida.
- Actuar con rapidez y tranquilidad, teniendo en cuenta que la falta de oxígeno al
cerebro, tiene consecuencias irreparables.
- Verificar utilizando los dedos que no exista ningún cuerpo extraño dentro de la
cavidad bucal, caso contrario extraerlo inmediatamente.
- Inmovilizar a la victima sobre una superficie plana, con la finalidad de inclinar su
cabeza hacia atrás, para que el mentón quede levantado y permita la ventilación de
las vías respiratorias.
- Para abrir más la cavidad bucal, empuje la mandíbula hacia delante. Presione con el
pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz, para obstruirla y conseguir
que el aire no escape y vaya a los pulmones. Soplar lentamente pero con fuerza la
cavidad bucal de la víctima, a fin de oxigenar los pulmones (dos soplos cada 5
segundos) en cada intervalo realizar 15 compresiones en el extremo inferior del
esternón.
- En cada proceso de soplo verificar que el pecho se hincha, esto será indicativo que
el aire está ingresando a los pulmones, y prosiga con la etapa de reanimación
cardiaca pulmonar.
- Si al insuflar se hincha el estomago es el síntoma que el aire no está llegando a los
pulmones.
- Mientras se realiza la reanimación, el personal de apoyo llamara a las unidades de
emergencia y personal especializado.
d. Primeros auxilios en fracturas.
- Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo un perímetro de
seguridad y ubicarlo en un lugar seguro y no moverlo.
- Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante entablillado y vendaje, hasta
que pueda ser trasladado a un puesto asistencial.
- Nunca debe tratar de colocar los huesos en su sitio, es peligrosos y se puede
cuasar otros daños.
- Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión, derrumbe, o si existen otros
peligros en el ambiente o lugar donde se encuentre la víctima.
- Solicitar con prontitud la asistencia médica o una ambulancia, esto le permitirá no
correr riesgos.
e. Primeros auxilios en caso de atragantamiento
Puede producirse tanto con alimentos como otros objetos que se llevan a la boca,
principalmente los niños. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias y
con intento desesperado por tomar aire. Frente a un atragantamiento debe actuarse
rápidamente, para ello la persona atragantada debe sentarse cómodamente y estar
calmada para que pueda toser y expulsar el cuerpo extraño.
Si la respiración se altera, debe tratarse de extraer el objeto si es posible con los dedos,
pero con mucho cuidado o colocar a la víctima en una posición adecuada a fin de
aplicarle ligeros golpes en la base de la nuca para que arroje el objeto atragantado.
ANEXO N° 05

f. Primeros auxilios en caso de ataque al corazón


Frente a la persona que ha tenido un ataque cardíaco debe tenerse en cuenta algunas
normas importantes.
- Ponerlo en una posición cómoda (sentada o semi-sentada) para no agravar la
insuficiencia respiratoria, de lo contrario estabilizarlo sobre una superficie plana
(piso) a fin de permeabilizar las vías respiratorias con el proceso correspondiente.
- De ser el caso llevarlo a un área libre y aireado y de ser el caso proporcionarle
respiración artificial.
- Mientras se practican los primeros auxilios, comunicar de inmediato al médico y a
la ambulancia más cercana.
- No deberá movilizarse a la víctima a otro lugar, debe tenerse en cuenta las
indicaciones del facultativo.

También podría gustarte