Está en la página 1de 22

PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE

FILAMENTO PARA IMPRESORA 3D


1. ANÁLISIS DE LA NECESIDAD

La necesidad es el punto de partida para la decisión de hacer un proyecto, esta


se da por la percepción hipotética u observación en la escena socio económica
del vivir diario, puede expresarse por un enunciado sustentado en
observaciones sin pruebas ni estudios, o puede ser un análisis situacional
complejo con fundamentos, producto de un estudio de mercado y
consumidores. También puede no existir la necesidad, pero puede haber
pruebas de la existencia latente de la necesidad y que puede aflorar cuando la
situación económica lo amerite.

Cuando hablamos de necesidades humanas deben tomarse en un sentido


amplio, no solamente emprenderse por resultados puramente económicos, sino
también analizando el sentido social, el lado ecológico y ambiental. En tal
sentido una vez identificada la necesidad que será nuestra prioridad debemos
realizar un estudio de mercado con el fin de conocer datos del público
objetivo.

1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD


Se identifica la necesidad, dentro de un grupo mayor de 50
necesidades, mediante la matriz de Maslow. Siendo esta la Necesidad
de reciclar el plástico en la UNI.
1.2. ESTUDIO DE MERCADO
1.2.1. Sondeo de Mercado

Se realizaron 5 preguntas a un grupo de 24 personas para tener


información sobre el uso del plástico reciclado en impresión 3D.

a. ¿Tienes conocimiento sobre la impresora 3D?


Gráfico N°1: Conocimiento sobre impresora 3D

¿Tienes conocimiento sobre la impresora 3D?

4%

96%

Sí No

Fuente: Propia

b. ¿Haz usado impresión 3D para algún trabajo en la


universidad?
Gráfico N°2: Uso en la universidad

¿Haz usado impresión 3D para algún trabajo en


la universidad?

42%

58%

Sí No

Fuente: Propia
c. En el caso de que no hayas usado, ¿Qué te limita a usar
impresión 3D?
Gráfico N°3: Limitaciones de uso

En el caso de que no hayas usado, ¿Qué te limita a


usar impresión 3D?

33%
40%

27%

Alto costo Falta de conocimiento de lugares de impresión Otros

Fuente: Propia

d. En el caso de que sí hayas usado, ¿Cuál te pareció el factor


más negativo?
Gráfico N°4: Aspectos negativos del uso

En el caso de que sí hayas usado, ¿Cuál te


pareció el factor más negativo?

11%

33% 56%

Alto costo Fragilidad del producto final Otros

Fuente: Propia
e. Si fueses parte de un proyecto, ¿Te gustaría usar impresión
3D?
Gráfico N°5: Proyección al uso de la impresora 3D

Si fueses parte de un proyecto, ¿Te gustaría usar


impresión 3D?

13%

87%

Sí No

Fuente: Propia

CONCLUSIONES

1. Una gran parte de la población universitaria aún desconoce sobre la


existencia y uso de la impresión 3D. Por lo tanto se infiere que ignoran el
hecho de poder usar plástico reciclado para tal fin.

2. El poco uso de la impresión 3D para trabajos de la universidad, nos


permite concluir que los estudiantes limitan sus opciones y no se
desarrolla el tema del plástico a profundidad.

3. El precio de la impresión 3D es un factor de alta relevancia para la toma


de decisión de uso, por lo que se buscará bajar el precio drásticamente.

4. El deseo de usar impresión 3D es alto dentro del grupo objetivo


evaluado (estudiantes de la FIM), pero factores como el precio hace que
no se utilice esta interesante opción.
2. CONCEPTO DE PROYECTO

En la primera fase de nuestro estudio se identificó un problema, una necesidad


a la cual se dará solución mediante el desarrollo e implementación de un
proyecto, a continuación, se muestra el equipo de trabajo y la serie de
actividades a seguir del proyecto elegido.

2.1. Organigrama: Proyecto de producción de filamento para impresora


3D.

Miguel Alcarraz
Guizado
Gerente General

Joel Roman Jimenez Diego Gonzales Romero


Gerente de Calidad Gerente de Logística

Edwin Alvis Menacho Walter Calle Arana


Gerente de Planificación y
Desarrollo Gerente de Ingeniería
2.2. Cronograma de actividades
2.3. Diagrama de Gantt
3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.1. Análisis del problema

El plástico en la actualidad es uno de los retos más importantes para los


gobiernos en el tema del cuidado del medioambiente. Esto sucede ya
que la mayoría de nuestros alimentos y bebidas son envasados con
productos plásticos o derivados del mismo. Por esta razón la producción
de este tipo de materiales aumenta de manera exponencial cada año,
afectando de manera directa e indirecta a todos los seres humanos y al
medio ambiente.

La forma más obvia de la contaminación asociada a los envases de


plástico se produce al desechar estos productos a los vertederos. Los
plásticos son muy estables y por lo tanto permanecen en el ambiente
mucho tiempo después de que se descartan, sobre todo si se
encuentran protegidos de la luz solar directa al ser enterrados en los
vertederos. Las tasas de descomposición se reducen aún más por los
anti-oxidantes que los fabricantes añaden comúnmente a los envases
para mejorar su resistencia contra los contenidos ácidos.

Los plásticos también suponen una carga química grande en el medio


ambiente. Análisis realizados por diferentes asociaciones de protección
ambiental muestran que la mayoría de las emisiones tóxicas presentes
en el aire, provocadas por las industrias del plástico contribuyen con el
14% del total de las mismas. De los diez principales fabricantes, siete
efectuaron productos de espuma de plástico. Liberaciones significativas
de sustancias químicas tóxicas incluyen:

 tricloroetano
 acetona
 cloruro de metileno
 metil etil cetona
 estireno
 tolueno
 benceno
 tricloroetano

Otras principales emisiones de los procesos de producción de plástico


incluyen óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, metanol, óxido de
etileno, y compuestos orgánicos volátiles.
Necesidad de reciclar plástico en la UNI

Identificación del problema


Actores ¿Quiénes Expectativa Fortaleza
Problema
son?
Comunidad Consumidores Contaminación Reciclar el Difusión
universitaria que botan por el tiempo plástico de apoyo
en la UNI plásticos de desechado entre la
degradación comunidad
del plástico

Árbol de Problemas

Contaminación Daños a la Daños sobre los


EFECTOS
de la tierra fauna seres humanos

PROBLEMA Acumulación
PRINCIPAL del plástico

CAUSAS Artículos de
Equipos en
Uso de envase juguetería
desperfectos
desgastados
3.2. Soluciones para la Acumulación de residuos plásticos

Reciclado del plástico


REALIZAR MANUALIDADES PARA CENTROS EDUCATIVOS.
Las manualidades ayudan a los niños a mejorar su educación,
desarrollar su motricidad, su coordinación y a utilizar y aumentar su
imaginación.
En la actividad se realizan diferentes ejercicios prácticos trabajados con las
manos y/o con ayuda de materiales de plásticos reciclados (como botellas y
chapas).

FUNDICIÓN DE PLÁSTICO PARA MOLDES DE PIEZAS PLÁSTICAS.


Se pueden derretir plásticos de muchas maneras. Una de ellas es
cogiendo un recipiente metálico y añadiendo la botella cortada en trozos
pequeños. Rellena todo el contenedor de metal y mete éste al horno. Si se
puedes realizar con un hornillo pequeño y saca el mismo fuera de casa, así se
evitará que el plástico derretido se pegue a otra superficie o bien el olor del
este material derritiéndose en casa.

EXTRUSIÓN DE PLÁSTICOS PARA PRODUCIR PELLET.


Los residuos de plástico se trituran en el tambor, el material se aglutina
dependiendo de su fricción. Sin embargo, la fricción causa la subida de
temperatura en el tambor. A diferencia de la mayoría de los fabricantes que
utilizan agua para reducir la temperatura en el tambor, YE I usa aire. Cuando la
temperatura en el tambor alcanza cierto grado, el soplado de aire se activa
para enfriar. Al hacerlo, se evita la contaminación del agua y el cambio del
elemento de plástico, y como resultado, la calidad de la pastilla de plástico
reciclado es mejor.

Con la máquina de procesamiento de plástico de reciclaje YE I, el método de


soplado de aire disminuye la temperatura en el tambor, lo que permite la
producción de pellets de plástico con mejor calidad. Debido a eso, usted será
capaz de poner 50% de pellets de plástico reciclado en la línea de película
soplada, que es mucho más alto que el 20% -30% en el mercado de hoy. Por lo
tanto, el costo se reduce.
Los plásticos más comúnmente reciclados y sus aplicaciones
Polietileno tereftalato (PET)
El PET se recicla de la siguiente forma: Una vez recolectado, los envases de
PET van a las estaciones de reciclado donde son molidos en forma de scraps.
Los scraps son separados y lavados de acuerdo con las especificaciones del
mercado. El PET recuperado luego es vendido a los fabricantes quienes lo
convierten en productos útiles.

En Estados Unidos, alrededor de un 75% del PET recuperado se usa para


hacer fibras de alfombras, ropa y geotextiles. La mayor parte del 25%
remanente es extruido en hojas para termoformado, inyectado / soplado en
envases para productos no alimenticios, o compuesto para aplicaciones de
moldeo. Ver fig. 2.1.

Fig 2.1: Envases elaborado con PET reciclado


El PET también puede ser de polimerizado a través de metanólisis o glicólisis.
Dichos procesos someten al PET a una reacción química que lo reduce a sus
monómeros o a sus materias primas originales. El resultante luego es
purificado o vuelto a reaccionar, dando un nuevo PET que puede usarse para
envases de alimentos, etc.

En algunos lugares, el PET es usado para envases de alimentos a través de su


transformación en la lámina central de una estructura multilaminada o por
limpieza especial.

La incineración con recuperación energética representa el 17% de la


disposición de los residuos sólidos en EE.UU. El PET tiene un alto valor de
incineración de 23.26 MJ/kg. Como los envases de PET no contienen
halógenos, azufre o nitrógeno, los productos de la combustión completa son
compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y carbono.

En el Perú el PET reciclado es usado en la fabricación de calaminas plásticas;


y para la elaboración de menaje doméstico.

Polietileno de alta densidad


Los artículos de consumo más frecuentemente producidos a partir de HDPE
reciclado son botellas de detergentes y recipientes para aceite de motor. Las
botellas se hacen generalmente en tres capas, la capa intermedia contiene el
material reciclado. La capa interior de resina virgen proporciona una barrera
fiable y la capa exterior el color y un aspecto uniforme. El HDPE reciclado se
utiliza también para envolturas protectoras, bolsas de plástico, tuberías y
productos moldeados como juguetes y cubos. Ver fig. 2.2.

Fig 2.2: artículos elaborados con HDPE reciclado


Policloruro de vinilo (PVC)
Los productos típicamente reciclados incluyen: recipientes que no son para
comida, cortinas para duchas, recubrimientos para tolvas de camiones,
alfombras de plástico para laboratorios, suelas de calzado, mangueras,
azulejos de suelo, tuberías de riego, tuberías de drenaje, accesorios, tiestos
para plantas, juguetes, láminas y piezas moldeadas Ver fig. 2.3.

Fig 2.3: Piezas elaborados con (PVC) reciclado

Químicamente, el PVC puede ser reciclado mediante degradación térmica, la


cual se inicia siempre por la emisión de HCl, formando una poliolefina que se
descompone posteriormente. Se comprende así que la presencia de PVC en la
mezcla de partida afecta la termólisis de todos los demás polímeros. El mayor
problema con el reciclaje de PVC se presenta con la recogida y la selección. La
mayor parte de la selección se realiza a mano, basándose bien en los códigos
de identificación o bien la línea “sonrisa” característica del fondo de las botellas
de PVC moldeadas mediante soplado. La Agencia de Protección del Medio
Ambiente (EPA por sus siglas en inglés) y los productores de resina han
proporcionado fondos para investigar acerca de la selección; la empresa
National Recovery Technologies ha empleado procesos electromagnéticos
para detectar cloro en los plásticos, y el Centro para la Investigación del
reciclaje de Plásticos ha utilizado técnicas de radiación, pero ningún proceso,
de momento, es rentable para su explotación a escala real.

Polietileno de baja densidad (LDPE)


De este plástico se constituyen las bolsas (Fig. 2.4). Para su reciclado, las
bolsas se seleccionan manualmente para separar contaminantes, se procesan
mediante molienda, lavado y pelletización. El mayor problema es que las tintas
de impresión en las bolsas originales producen un regranulado de color oscuro;
la solución ha sido la utilización de colorantes oscuros (como en las bolsas de
recortes de césped y de basura) o la impresión sobre el color mezclado. Otros
usos son los protectores de plástico utilizados para los camiones, donde las
cuerdas y cables tocan el cargamento, y productos de plásticos mezclados
(HDPE, LDPE y PP).
Fig 2.4: Bolsas elaboradas con (LDPE) reciclado

Polipropileno (PP)
La mayor parte del polipropileno reciclado se deja en scraps mezclados,
utilizados solamente para productos con bajas especificaciones como tabla de
plástico, muebles de jardín, cajas, pilotes, postes y vallas. También se utiliza
para elaborar pitas de rafia, baldes y conos. Los procesadores de baterías
ácidas de plomo también recuperan polipropileno para usarlo en nuevas
baterías. En los Estados Unidos se recicla el 45% del PP de las baterías post-
consumo para la fabricación de nuevas baterías. Ver fig. 2.5.

Fig 2.5: Cajas elaboradas con (PP) reciclado

También puede ser usado como combustible para producir energía eléctrica y
calor, ya que tiene un poder calorífico de 45.9 MJ/kg, ligeramente menor al
polietileno.

Poliestireno (PS)
Innovadores de los productos permiten que los envases de alimentos hayan
tenido una considerable disminución de peso. Por ejemplo, un envase de
poliestireno para 125 g de yogur pesaba, en 1978, 6,5 g y en la actualidad pesa
3,5 g. Los diferentes tipos de envases o contenedores de comida de PS
pueden recuperarse separadamente o juntos. El PS reciclado se utiliza para
fabricar tabla de espuma aislante de cimentación, accesorios de oficina,
bandejas para servir comida, recipientes de basura, aislamiento, macetas,
hueveras y productos moldeados por inyección. Así también es utilizado para la
producción de tacos para calzado, juguetes, pegamento y botones. Ver fig. 2.6
Fig 2.6: Artículos elaboradas con (PP) reciclado

Por medio de la termólisis se recuperan los monómeros de partida. Otra


alternativa es la utilización del poliestireno como fuente de energía y calor, ya
que cuenta con un poder calorífico de 41.2 MJ/kg.

Otros (plásticos mezclados y multi laminados)


En este rubro se incluyen una enorme variedad de plásticos tales como:
policarbonato (PC); poliamida (PA); ABS; SAN; EVA; poliuretano (PU); PMMA,
etc., utilizados en los electrodomésticos, aparatos telefónicos, revestimientos
diversos. Se puede desarrollar un tipo de plástico para cada aplicación
específica. Muchas veces, se utilizan flujos mezclados de plásticos usados
(especialmente polietileno y polipropileno) para producir resinas para los
fabricantes de productos grandes que no requieren especificaciones estrictas
de resinas, tales como bancos de jardín, mesas, defensas para coches, postes
para vallas, vigas, paletas y estacas. Como los plásticos no están
seleccionados, los procesadores pueden obtener su alimentación a un bajo
coste. El PET se mantiene fuera porque se funde a temperaturas más altas que
las otras resinas y forma inclusiones en el producto final. A través de la
gasificación se puede obtener gas de síntesis a partir de mezclas de plásticos,
incluso con otros tipos de residuos. Otros plásticos pueden ser reciclados
químicamente mediante los procesos antes mencionados; como por ejemplo:
Los policarbonatos se reciclan por hidrólisis con hidróxido sódico acuoso
permitiendo recuperar el bisfenol.
4. ANÁLISIS ECONÓMICO

En este capítulo se analiza en cuánto tiempo la venta de los paquetes de


filamentos devuelve la inversión realizada. De acuerdo a los parámetros
establecidos anteriormente en el presupuesto, que son:

Producción de filamentos 1 kg/h


Costo de producción por carrete S/. 40.50
Precio de venta por carrete S/. 60.50
Ganancia por carrete S/. 20.00
Ganancia mensual
- 5 días por semana
- 4 semanas por mes S/. 2 000.00
- Día de 5 horas de trabajo netas

Meses
0 1 2 3 4 5 6
Inversión 10000
Gastos 4000 4000 4000 4000 4000 4000
generales
Total de 4000 4000 4000 4000 4000 4000
egresos
Ingresos 6000 6000 6000 6000 6000 6000
Fondos 2000 2000 2000 2000 2000 2000
Acumulado -10000 -8000 -6000 -4000 -2000 0 2000

Del cuadro concluimos que el periodo de recuperación de inversión es de 6


meses al evaluar solo ingresos y gastos. Tal proyección a futuro denota un
proyecto autosustentable.
Análisis económico de la inversión – uso de recursos propios
Mensual Ingreso Depreciación Total Utilidad IGV Flujo de Flujo de
líquido antes de caja
Caja
impuestos
acumulada
0 10000 -10000 -10000
1 2000 83.33333333 9916.66667 1916.66667 345 1571.66667 -
8428.33333
2 2000 82.63888889 9834.02778 1917.36111 345.125 1572.23611 -
6856.09722
3 2000 81.95023148 9752.07755 1918.04977 345.248958 1572.80081 -
5283.29641
4 2000 81.26731289 9670.81023 1918.73269 345.371884 1573.3608 -
3709.93561
5 2000 80.59008528 9590.22015 1919.40991 345.493785 1573.91613 -
2136.01948
6 2000 79.91850123 9510.30165 1920.0815 345.61467 1574.46683 -561.55265
7 2000 79.25251372 9431.04913 1920.74749 345.734548 1575.01294 1013.46029
8 2000 78.59207611 9352.45706 1921.40792 345.853426 1575.5545 2589.01479

CONCLUSIONES

1. Debido al bajo costo de producción por carrete, la diferencia entre el precio


de venta y el de producción, nos permite recuperar la inversión en un corto
periodo y mantener una ganancia que sustente la inversión principal.
2. El precio de venta (S/. 60.50) es bastante inferior al precio actual de
mercado ($ 60.00), lo que nos indica que este proyecto podría tener un alto
impacto económico y ambiental, debido a que se trabaja con plástico
reciclado.
3. Debido a que las máquinas trituradoras y extrusoras no tienen un alcance
industrial, los precios de estas también contribuyen al bajo costo de
producción.
4. Debido a que el proyecto no tiene fines industriales, sino más bien
académicos, el producto final carecerá de color en específico y estará más
enfocado al uso académico y de modelamiento.

También podría gustarte