Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

INSTALACIONES SANITARIAS DE HOTEL TRES ESTRELLAS

I. INTRODUCCION

El actual proyecto consta de la realización de un Hotel Tres Estrellas, el cual consta


de dos sótanos y 12 pisos, este proyecto consta de tres fases fundamentales que
son las siguientes: La Arquitectura, Las Instalaciones Eléctricas y Las Instalaciones
Sanitarias. Siendo esta última fase el objeto de estudio en este informe, que
corresponde al completo desarrollo de las instalaciones sanitarias para nuestro
hotel.
Las instalaciones sanitarias se definen como el arte de las instalaciones en edificios,
las tuberías, accesorios, y otros aparatos para llevar el suministro de agua y para
retirar las aguas con desperdicios y los desechos que lleva el agua.
A partir de esta definición, se establecerá lo que incluye el sistema: los tubos de
distribución del suministro de agua, los accesorios, trampas de los accesorios, el
sello los desperdicios, tubos de ventilación, el drenaje de un edificio o casa, el
drenaje para aguas de lluvia; todo esto con sus dispositivos y conexiones dentro del
hotel tres estrellas.
La instalación de abastecimiento de agua es un conjunto de tuberías y conexiones
de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua
dentro del hotel, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la
obra arquitectónica que lo requiera, de manera que el agua llegue en cantidad y
presión adecuada a todas las zonas que requieran este servicio.

II. PROBLEMA

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

¿CÓMO SE DEBE IMPLEMENTAR LA DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


PARA HOTEL DE TRES ESTRELLAS?
III. ANTECEDENTES

El estudio de las instalaciones sanitarias en edificaciones es un campo complejo,


pero que en el Perú se rige estrictamente según Reglamento Nacional de
Edificaciones, específicamente la IS.010.

Para la realización de nuestro proyecto y a su vez dar respuesta a la problemática


planteada nos debemos basar en los antecedentes presentados y expuestos en los
siguientes puntos.
3.1 RNE
Fundamental su uso para la realización del proyecto en su totalidad, debido a que
es el documento validado a nivel nacional, y que todas las edificaciones se deben
regir para cumplir los parámetros correctos a nivel Perú.
Para ser más exactos emplearemos del Reglamento Nacional de Edificaciones, el
punto de la Norma IS.010, que corresponde a las Instalaciones Sanitarias.
La Norma de Instalaciones Sanitarias nos proporciona todo el material involucrado
en el abastecimiento de agua en las distintas edificaciones, definiciones concretas
de cada elemento que compone las instalaciones sanitarias, las dotaciones de
agua, los distintos sistemas de abastecimiento que hay, alcantarillado, unidades de
gasto, a su vez posee anexos con tablas que serán empleadas para el cálculo que se
presentara para lograr resolver nuestra problemática.

3.2 INFORMES

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Para cada realización de un edificación se debe considerar en el expediente técnico


una memoria descriptiva de instalaciones sanitarias, donde se específica a detalle
todas las instalaciones sanitarias a realizarse.
Un ejemplo de informe del cual ha servido como guía para realizar este proyecto es
un informe facilitado por el ingeniero del curso de instalaciones sanitarias, que
corresponde a “Concepción Instalaciones Sanitarias del Patio Taller Sur –
PROTRANSPORTE LIMA”; un gran informe que es trabajado a detalle que nos
ayudara para realizar el informe y los cálculos de gabinete para nuestro proyecto de
Instalaciones Sanitarias en Hotel Tres Estrellas.
Consideramos otro informe como fuente de información que se titula
“Instalaciones Hidráulicas y sanitarias en Edificios” elaborado por Magister en
Construcción Guillermo Benjamín Pérez Morales. Informe muy completo que
explica a detalle todos elementos involucrados en las Instalaciones Sanitarias, cabe
resaltar que este informe se rige según la Norma Mexicana de IS, este documento
es solo guía, ya que debemos adecuar todos nuestros cálculos a nuestra Normativa
Peruana IS.010.
3.3 DESARROLLO DE CONCEPTOS APRENDIDOS EN CLASE

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

3.3.1 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO


El sistema de suministro de agua potable es un procedimiento de obras, de
ingeniería que con un conjunto fuentes de abastecimiento, captaciones,
estructuras de almacenamiento y regularización, tuberías y tomas
domiciliarias, se suministra el agua potable de las fuentes hasta los hogares
y edificios de una ciudad, municipio o área rural comparativamente
concentrada.

Podemos obtener agua potable de varias formas o sistemas, esto depende


de la fuente de abastecimiento, como son:

3.3.2 SISTEMAS DE ABASTASTECIMIENTO DE EDIFICIOS

Los sistemas que se utilizan para abastecer a un edificio, se pueden


clasificar de la siguiente forma:

Sistemas de abastecimiento directo.


Sistemas de abastecimiento por gravedad.
Sistemas de abastecimiento combinado.
Sistemas de abastecimiento por presión.

3.2.2.1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Se dice contar con un sistema de abastecimiento directo, cuando la


alimentación de agua fría a los muebles sanitarios de las edificaciones se
hace en forma directa de la red municipal sin estar de por medio tinacos de
almacenamiento, tanques elevados, etc. Para efectuar el abastecimiento de
agua fría en forma directa a todos y cada uno de los muebles de las
edificaciones particulares, es necesario que éstas sean en promedio de poca
altura y que la red municipal se disponga de una presión tal, que el agua
llegue a los muebles de los niveles más elevados con la presión necesaria
para un óptimo servicio, aun considerando las pérdidas por fricción,
obstrucción, cambios de dirección, ensanchamiento o reducción brusca de
diámetros, etc. Para estar seguros de que el agua va a llegar a los muebles
más elevados con la presión necesaria para que trabajen eficientemente,
basta medir la presión manométrica en el punto más alto de la instalación o
abrir la válvula del agua fría de este mueble y que la columna de agua
alcance a partir del brazo o en una tubería paralela libremente una altura de
2.00 m.

3.2.2.2 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

En este sistema, la distribución del agua fría e realiza generalmente a partir


de tanques elevados, localizados en las azoteas en forma particular por
edificación o por medio de tanques regularizadores construidos en terrenos
elevados en forma general por población. A partir de tinacos de
almacenamiento o de tanques elevados, cuando la presión del agua en la
red municipal es la suficiente para llegar hasta ellos y la continuidad del
abastecimiento es efectiva durante un mínimo de 10 horas por día. A partir
de tanques regularizadores, cuando de la captación no se tiene el suficiente
volumen de agua ni continuidad en el mismo, para poder abastecer
directamente a la red de distribución y de ésta a todas y cada una de las
edificaciones, pero si se tiene por diferencia de altura de los tanques
regularizadores con respecto a las edificaciones, la suficiente presión para
que llegue a una altura superior a la de las instalaciones por abastecer. A
dichos tanques regularizadores se le permite llegar al agua por distribuir
durante las 24 horas, para que en las horas en que no se tenga demanda del
fluido, ésta se acumule para suministrarse en las horas pico. A tanques
regularizadores se conecta la red general, con el fin de que la distribución
del agua a partir de éstos se realice 100% por gravedad.

3.2.2.3 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO COMBINADO

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Se adopta un sistema combinado, cuando la presión que se tiene en la red


general para el abastecimiento de agua fría no es la suficiente para que
llegue a los tanques elevados, como consecuencia principalmente de las
alturas de algunos inmuebles, por lo tanto, hay necesidad de construir en
forma particular cisternas o instalar tanques de almacenamiento en la parte
baja de las construcciones. A partir de las cisternas o tanques de
almacenamiento ubicados en la parte baja de las construcciones, por medio
de un sistema auxiliar, se eleva el agua hasta los tanques elevados, para que
a partir de éstos se realice la distribución del agua por gravedad a los
diferentes niveles y muebles en forma particular o general según el tipo de
instalación y servicio lo requiera. Cuando la distribución del agua fría ya es
por gravedad y para el correcto funcionamiento de los muebles, es
necesario que el fondo del tanque elevado esté como mínimo a 2.00 m
sobre la salida más alta, ya que esta diferencia de altura proporciona una
presión igual a 0.2 kg/cm²., que es las mínima requerida para un eficiente
funcionamiento de los muebles de uso doméstico.

3.2.2.4 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR PRESIÓN

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

El sistema de abastecimiento por presión es más complejo y dependiendo


de las características de las edificaciones, tipo de servicio, volumen de agua
requerido, presiones, simultaneidad de servicios, número de niveles,
números de muebles, características de estos últimos, etc., puede ser
resuelto mediante:
A) Equipo Hidroneumático:

B) Equipo de Bombeo Programado:

Cabe hacer notar que cuando las condiciones de los servicios, características
de estos, número y tipo de muebles instalados por instalar y altura de las
construcciones así lo requieran, se prefiere el sistema de abastecimiento
por las siguientes ventajas.
1) Continuidad del servicio.
2) Seguridad de funcionamiento.
3) Bajo costo.
4) Mínimo mantenimiento.

Una desventaja que tiene el sistema de abastecimiento por gravedad y muy


notable por cierto, es que los últimos niveles la presión del agua es muy
reducida y muy elevada en los niveles más bajos, principalmente en

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

edificaciones de considerable altura. Puede incrementarse la presión en los


últimos niveles, si se aumenta la altura de los tinacos o tanques elevados
con respecto al nivel terminado de azotea, sin embargo, dicha solución
implica la necesidad de construir estructuras que en ocasiones no son
recomendables por ningún concepto.
3.3.3. DEMANDAS
La especificación más importante desde el punto de vista del sistema de
aguas, es la definición de la demanda de agua de cada uno de los muebles
sanitarios, ya que de ello dependerá el gasto que deberá pasar por las
tuberías.
3.3.4. DOTACION DE AGUAS EN EDIFICACIONES
De conformidad a lo anterior, se ha establecido una serie de valores para
determinar la dotación de agua que se debe abastecer a las edificaciones, lo
cual es lógico que variará en función del uso que se le dé, siendo los valores
encontrados en la Normativa Peruana IS.010 del RNE.
3.3.5. TANQUE ELEVADO
Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.
3.3.6. SUMINISTRO PRINCIPAL DE AGUA

Es el tubo que transporta el agua potable para el uso público o de la


comunidad desde la fuente de suministro de agua municipal.
3.3.7. GABINETE CONTRA INCENDIO

Salida del sistema contra incendio, que consta de manguera, válvula y


carrete, colocada en el interior de los edificios.
3.3.8. IMPULSIÓN (TUBERÍA)

Tubería de descarga del equipo de bombeo.


3.3.9. SERVICIO DE AGUA

Es el tubo que va del suministro principal o alguna otra fuente de suministro


de agua al sistema de distribución de agua dentro del edificio o casa.

IV. ANÁLISIS

Se detalla todo el desarrollo paso a paso de los cálculos realizados y los resultados
obtenidos en lo que respecta a las instalaciones sanitarias.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

A. DETERMINACION DE LA DEMANDA DE AGUA DEL HOTEL

La demanda de agua para el Hotel es de 93306.4848 lt/dia. Ha sido


determinando empleando la norma IS 010 y IS 020 del Reglamento Nacional
de Edificaciones (RNC). En el sgte. cuadro se analizó de manera detalla para
la respectiva demanda.

DEMANDA DE AGUA DEL EDIFICIO

PRIMER PISO

AREA CASINO 503.21 m2


DOTACION 30 L/DIA
AGUA(L) 15096.3 L
AGUA(m2) 15.0963 m3

AREA VERDE 139.5972 m2


DOTACION 2 L/DIA
AGUA(L) 279.1944 L
AGUA(m3) 0.2791944 m3

DOTACION 1° PISO 15375.4944

SEGUNDO PISO
AREA RESTAURANT 361.111 m2
DOTACION RESTAURANT 40 L/DIA
AGUA 14444.44 L

AREA OFICINA Y S. VIP 155.49 m2


DOTACION OFICINAS Y S.VIP 4 L/DIA
AGUA 621.96 L

DOTACION SEGUNDO PISO 15066.4

TERCER PISO
AREA
OFICINA1 ADMIN 26.02
OFICINA2 ADMIN 29.40
OFICINA3 ADMIN 24.34

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

OFICINA4 ADMIN 22.05


OFICINA5 ADMIN 23.16
OFICINA6 ADMIN 23.16
OFICINAS 148.1226

DOTACION DE OFICINAS 4
AGUA 592.4904

LAVANDERIA
LAVADORAS 3
KILOS C/U 20
DOTACION 40
HORAS DE USO 5
AGUA 500

ASIENTOS SUM 100


2 SUM 200
DOTACION POR ACIENTO 3
AGUA 600

AGUA TERCER PISO 1692.4904

CUARTO PISO
AREA
OFICINA1 ADMIN 42.03
OFICINA2DMIN 40.13
OFICINA3ADMIN 39.87
OFICINA4ADMIN 40.07
OFICINA5ADMIN 51.1913
OFICINA6ADMIN 51.1756
SALON DE JUNTASS 28.559

AREA DE OFICINAS 293.03


DOTACION DE OFICINAS 4
AGUA 1172.1

AGUA CUARTO PISO 1172.1

QUINTO PISO

DORMITORIOS 15
PISOS 8

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DOTACION DE DORMITORIO 500


AGUA 60000

AGUA TOTAL DE EDIFICACION 93306.4848 LITROS


METRO
AGUA TOTAL DE EDIFICACION 93.3064848
CUBICO

B. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO PARA EL HOTEL

El Hotel 3 Estrellas será abastecido de agua potable mediante un sistema de


abastecimiento por presión. En este sistema la red de agua existente en los
alrededores del Hotel 3 Estrellas es conectada a una cisterna desde donde,
por intermedio de un sistema de electrobombas, el agua es impulsada
desde las cisternas (que se encuentran en los sótanos) hasta los niveles
superiores, abastecimiento a todos los pisos y ambientes del Hotel 3
Estrellas.

C. DIMENSIONAMIENTO DE LA CISTERNA

DIMENSIONES DE CISTERNA DEL PROYECTO

Almacenamiento Total 93.31 m3


Volumen Cisterna 69.98 m3
Altura de Cisterna (H) 5.6 m
Largo de Cisterna (L) 5.00 m
Ancho de Cisterna (A) 2.50 m

 Este proyecto, en las especificaciones de Instalaciones Sanitarias no se


va utilizar el sistema de Tanque Elevado
 El criterio a utilizar para el dimensionamiento de nuestra Cisterna, es
que su volumen es un tercio del almacenamiento total.

Vol.Cisterna = 1/3*Vol.Total

H CISTERNA

A
22
L
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

D. DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMA DE HIDRONEUMATICO

Este sistema está compuesto por un amplio equipo de bombeo para usos
comunes y la bomba para incendio; también por válvulas en los distintos
pisos, tuberías y accesorios necesarios para su instalación. Así tenemos que
primero hallar el número de personas que disfrutaran de nuestra amplia
gama de instalaciones (casino, hotel, restaurant).

Luego de esto procedemos a obtener la Dotación diaria que no vendría a ser


más que otra cosa que:

D = 50 lts/día
Poniendo como tiempo más desfavorable a 2hrs Ξ 7200 seg.
Con esto hallamos la Máxima demanda simultánea, que vendría a hacer:

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Nos disponemos a hallar la altura estática, pérdida y altura dinámica.

5
12
22 2
11

10
0
9

6
He = 36.4+7=43.4
H = 2.8*13 = 36.4
5

Continuando tenemos
que:

22
S1
S2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

He = 2.8*13+ 2+ 5 = 46.54

Hd = he + p = 46.54 + 1.5*14 = 67.5448 m

; Donde m = 0.6 (coefic.)

Por lo tanto el bombeo del sistema de Hidroneumático será de 6 HP.

E. METODO DE HUNTER

1. Hunter definió como “unidad de mueble e unidad de gasto W a la cantidad


de agua consumida por un lavabo de tipo domestico durante un uso del
mismo.
2. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LAS UNIDADES DE GASTO
3. Se hace tomando en cuenta el tipo de edificación, tal como se indica a
continuación.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

4. Si los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso privado.


5. El cálculo de las unidades Hunter o gasto se hace considerando el baño
como un conjunto y no por aparatos individualmente. Es decir, se metran
todos los ambientes de baños dándoles sus unidades Hunter
correspondiente según tabla.
6. Si los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso público.
7. En este caso se considera individualmente cada uno de los aparatos
sanitarios, dándoles las unidades de Hunter (gasto) de acuerdo a la tabla.
Inodoro y Urinario:
8. Válvula Flush – h min 10 m. debido a que ejerce con mayor presión
9. Tanque almacena agua

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CUADRO DE METODO DE HUNTER DEL HOTEL TRES ESTRELLAS

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

G. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Para este
sistema se
considera para
un bombeo
mínimo de 180
HP (en los
planos),
contara
también con
una bomba
jockey de 2

100 PSI 60 PSI

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

HP .Todo este sistema está probado y debe funcionar por lo menos 30 min luego de
ocurrido el siniestro.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

H. CÁLCULO DE DIÁMETRO DE TUBERIAS – MÉTODO DE UNIDADES HUNTER

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

I. CÁLCULO DE DIÁMETRO DE TUBERIAS – MÉTODO DE CAUDALES

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

V. CONCLUSIONES

o Es fundamental el uso de la Normativa Peruana de Instalaciones Sanitarias


IS.010, nos sirve para realizar los cálculos solicitados.
o Es necesario conocer cuál es la dotación diaria para el hotel, para así
comenzar a realizar los cálculos de dimensionamiento de los distintos
sistemas planteados.
o Es necesario saber las dimensiones del tanque elevado, cabe resaltar que
para este cálculo se debe ya tener la dotación correcta.
o Es muy necesario el cálculo de la potencia de las bombas en los distintos
sistemas desarrollados, para así saber cuántas bombas se va a emplear y de
que potencia cada una.
o Se deben calcular las Unidades de Gasto del hotel por piso, para así calcular
las Unidades Hunter.
o El cálculo de los caudales hallados es importante para saber cuánta agua
circulara por los distintos sistemas.
o Los diámetros de las tuberías fueron halladas apoyadas en el Método de
Hunter.

VI. RECOMENDACIONES

o Se debe emplear las tablas que están dentro de la Normativa IS.010, ya que
es el reglamento oficial para que el cálculo de nuestro proyecto salga de
acuerdo a los parámetros establecidos.
o Se debe tener cuidado al calcular la dotación diaria para todo el hotel, ya
que este es nuestro punto de partida para el cálculo de los sistemas
planteados.
o Para calcular las unidades de gasto se debe de tener en cuenta que se tiene
dos usos los cuales son público y privado, ambos tienes valores distintos en
las tablas presentadas en la IS.010.
o Se debe de realizar el cálculo de las tuberías de agua por método de hunter
ya que es mucho más preciso.

22

También podría gustarte