Está en la página 1de 5

El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo,

descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros


criollos de Lima colonial.

Los Chalanes 2

EL CEBICHE

Esta celebración en homenaje al plato más reconocido y representativo de la gastronomía peruana


se lleva a cabo cada 28 de junio. Este día se realizan distintas actividades, ferias y concursos
relacionados al cebiche. El Ceviche es un plato a base de pescados o mariscos marinados o
macerados en aliños cítricos. Existen diversas interpretaciones con relación al origen de este plato.
Debido a que su principal ingrediente tiene procedencia marítima, la mayoría de teorías sitúa su
origen en las costas peruanas

EL PISCO

Se realiza en homenaje y reconocimiento a la bebida bandera como reconocimiento a la tradición


que durante siglos los productores vitivinícolas peruanos han venido preservando para la
producción de este destilado único en el mundo.

LA CANCIÓN CRIOLLA

Esta festividad peruana y tradicional se celebra cada 31 de octubre a ritmo de festejo, tondero,
polca y vals, acompañado de guitarra y cajón, música que nace en Barrios Altos, donde crecieron
compositores y músicos que le dieron vida a dicha música a través de las vivencias populares. En
Lima se celebra a lo grande, se realiza un gran concierto en la Plaza de Armas mientras en otro
lado de la ciudad se festeja en los diferentes bares y peñas a ritmo de música criolla.
EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Es considerada una de las manifestaciones más numerosas del mundo católico, celebrada cada
año en Lima y por las colonias peruanas en el extranjero. Cada mes de octubre, Lima se viste de
morado y una gran multitud de devotos recorren sus calles en procesión, acompañando el anda
donde reposa la réplica al óleo de la milagrosa imagen. Además, se tiene como costumbre comer
el tradicional turrón de Doña Pepa.

EL CABALLO PERUANO DE PASO

Celebrado el tercer domingo del mes de abril de cada año el “Día del Caballo Peruano de Paso”, es
la celebración que se ofrece a este ejemplar reconocido a nivel mundial debido a sus
características singulares y especiales, siendo declarada por tal motivo una raza propia del Perú.

DEPARTAMENTO DE ICA

Ica, es conocida por ser la región de la arena y el mar, de oasis y valles. Además de pisco, vino y
devociones populares, como el Señor de Luren o el Santuario de Yauca.

Festival de la Vendimia (primera quincena de marzo):

Se celebra la cosecha de la uva de la región de Ica, comprende ferias, concursos, exhibiciones de


caballos de paso, desfiles de carros alegóricos, festivales de musicales y fiestas donde se baila el
festejo afroperuano.

Uno de los mayores atractivos de esta fiesta es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia,
quien acompañada de su corte ejecuta la pisa de uva para extraer el zumo de la fruta que se
convertirá en licor. El desfile de La Vendimia es organizado el día principal, donde un grupo de
reinas del festival desfilan en carros arrojando racimos de uvas cuando pasan. Éste es un buen
momento para probar los diferentes vinos de Ica y piscos, así como la popular cachina, licor
preparado de mosto fermentado.

Zapateo: Es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de
origen árabe, teniendo su origen en bailes de África. Requiere adiestramiento y habilidad, y se
circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza
profesionalmente. y raíces
Nazca
LOS POBLADORES Y ESTUDIANTES DE LA PROVINCIA DE NASCA, AL IGUAL QUE LO HACÍAN SUS
ANTEPASADOS, ESPERAN CADA 14 DE MAYO PARA EL TRADICIONAL YAKU RAYMI.

Las líneas de Nasca no se pueden apreciar desde tierra, pasan desapercibidas, sin embargo desde
el aire, aproximadamente a unos 200 m. de altura, se pueden ver en toda su inmensidad y
perfección, al sobrevolar el desierto.

DIVERSAS FIGURAS
Hay numerosas figuras en Nasca, sobretodo en la Pampa de San José, representaciones de algunos
animales, vegetales, humanas, laberintos y otras figuras geométricas. Sin embargo, hay famosas
figuras que llaman más la atención y son las más reconocidas por los viajeros.

FIGURAS QUE REPRESENTAN A LA CIUDAD DE NASCA

Figura Humana, mide 40 m. conocida como el Astronauta o también como el hombre-lechuza.

Pájaro Gigante, mide 305 m de largo y 54 de ancho. Considerada como una de las más grandes.

Araña, de 46 m.

Lagarto, mide 188. Cortada en 2 por la carretera Panamericana Sur. Las 2 patas traseras que
representa esta figura, fueron borradas durante la construcción de la carretera.

Pelícano, mide 138 m.

Mono, mide 135 m. con la característica que posee solo nueve dedos entre las 2 manos.

Cóndor, mide 135 m.

Colibrí, la distancia entre la punta de sus alas es de 66 m.

Las Manos, de 50 m., al igual que el mono, solo tiene nueve dedos.

y cada 8 de setiembre de todos los años desde 1810, el pueblo se engalana para rendir homenaje
a la “Santísima virgen de Guadalupe, Patrona de Nazca”.

Semana Santa en Ayacucho

Semana Santa de Ayacucho

Résurrection ayacucho (40297272375)

Domingo de Resurrección.

Tipo Religioso
Sede Ayacucho

Ubicación Flag of Ayacucho.svg


Ayacucho

Flag of Peru.svg Perú

Comienzo Viernes Dolores

Término Domingo de
Resurrección

Fecha marzo o abril

Carnaval ayacuchano Semana Santa de


Ayacucho

[editar datos en Wikidata]

La Semana Santa en Ayacucho es la festividad religiosa y cultural más importante de esta ciudad y
constituye una de las muestras de fe y sincretismo religioso más destacados de Latinoamérica.1 De
origen español y realizada con variaciones desde la época virreinal, es una representación de la
pasión y muerte de Cristo en una versión que mezcla la tradición católica con unos matices
andinos, propios de Ayacucho y -en general- de la zona sur del Perú.

Realizada ininterrumpidamente desde hace más de 150 años y con una duración inusual de diez
días, la Semana Santa es un evento masivo de fe e identidad cultural de la sociedad ayacuchana.

También podría gustarte