Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ALDEA – MISIÓN SUCRE
LOS PIJIGUAOS – ESTADO BOLÍVAR

USO DE LA PLANTA ARTEMISIA ANNUA, COMO MÉTODO


ALTERNATIVO PARA LA CURA DEL PALUDISMO, EN EL
SECTOR QUINTA REPÚBLICA, PARROQUIA LOS PIJIGUAOS,
MUNICIPIO GENERAL MANUEL CEDEÑO, ESTADO BOLÍVAR.

FACILITADORA: TRIUNFADORES:
YEILA ARTEAGA MARIN ERIKA
MARIN MERVIN
IVAN GONZALES
YULIBETH ARADE
MARIANA CORONA
YULEISY ARTEAGA

LOS PIJIGUAOS, 31 DE MAYO DE 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ALDEA – MISIÓN SUCRE
LOS PIJIGUAOS – ESTADO BOLÍVAR

USO DE LA PLANTA ARTEMISIA ANNUA, COMO MÉTODO


ALTERNATIVO PARA LA CURA DEL PALUDISMO, EN EL
SECTOR QUINTA REPÚBLICA, PARROQUIA LOS PIJIGUAOS,
MUNICIPIO GENERAL MANUEL CEDEÑO, ESTADO BOLÍVAR.

FACILITADORA: TRIUNFADORES:
YEILA ARTEAGA MARIN ERIKA
MARIN MERVIN

LOS PIJIGUAOS, 31 DE MAYO DE 2018


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“La Malaria es una de las patologías tropicales más importantes de los seres
humanos; Endémica en África sub-sahariana, oeste de Asia, México, Haití, República
Dominicana, América del sur y América central, Nueva Guinea, Vanuatu, Isla de
Salomón, India y Pakistán.” (OPS, 1998), es decir que la mitad de la población
mundial vive donde la Malaria es endémica.

La Organización Mundial de la Salud, ha estimado que cada año ocurren entre


300 y 500 millones de nuevos casos clínicos y hasta 2,7 millones de muertes. Es de
hacer notar por la descripción geopolítica antes descrita, que la malaria es endémica
en países pobres, donde las condiciones socioeconómicas, de relación de trabajo y
calidad de vida no son las adecuadas. Plasmodium vivax y falciparum son las
especies más comunes a nivel mundial.

El paludismo por Plasmodium vivax es más frecuente en la India y Centro


América, mientras que Plasmodium falciparum se localiza principalmente en África,
Haití y Nueva Guinea, tanto plasmodium vivax como falciparum son comunes en el
sudeste Asiático, Oceanía y Sur América. Cada una de las cuatro especies de
plasmodium da lugar a un padecimiento con características morfológicas y clínicas
propias.

En Venezuela esta parasitosis representa un grave problema de salud pública


debido a la gran extensión de territorio nacional determinado en un 23% del mismo,
donde la enfermedad se comporta de manera endémica, afectando a un gran número
de pobladores de dicha zona.

La transmisión malárica en Venezuela se distribuye en tres grandes focos, el


foco meridional conformado por los estados Bolívar y Amazonas, el foco occidental
localizado en los estados Barinas, Portuguesa, Táchira, Mérida y Apure y por último
el foco oriental representado en los estados Sucre, Delta Amacuro y Monagas.

Venezuela desplazó a Brasil como el mayor contribuyente a la carga de la


malaria en las Américas y los casos informados el año pasado fueron los más altos en
la historia del país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) resaltó que Venezuela ha


servido históricamente como modelo para la erradicación de la malaria en las
Américas, con su región norte declarada libre de malaria en 1961. Sin embargo, tras
las recientes crisis políticas y económicas, la malaria ha aumentado anualmente desde
2008.

“Entre 2015 y 2016, los casos notificados aumentaron en más de 76% (de
136.402 a 240.613), y el país superó a Brasil como el mayor contribuyente de la
malaria en las Américas”.

La organización explicó que el problema de la malaria en Venezuela es focal y


se concentra en el estado de Bolívar (74% de los casos), que limita con Guyana y
Brasil. “Las áreas más afectadas son aquellas donde ocurre la extracción de oro; la
población de estas áreas ha aumentado en los últimos tiempos debido a las duras
condiciones económicas. Los mineros no están legalmente registrados, y la mayoría
de los asentamientos son informales y difíciles de alcanzar”.

Alrededor del 40% de todos los casos en Venezuela fueron reportados en


mineros, precisó la OMS, que detalla que la mayoría de los casos corresponden a
paludismo por Plasmodium vivax, con solo un 25% de casos de falciparum. Sin
embargo, reconoce que la malaria se ha extendido gradualmente a otras áreas,
incluidas algunas que anteriormente se declararon libres de malaria.
En la Parroquia Los Pijiguaos, Municipio Cedeño el tema del paludismo se ha
convertido en el boom del momento por el incremento de los casos en este poblado
del estado Bolívar, entidad que en el año 2015 registró los casos más elevados de esta
enfermedad en todo el país.En los últimos 2 meses se han registrado más de mil casos
de malaria en este sector trayendo como consecuencia en algunos casos la muerte,
esto debido a la falta de tratamientos y el alto costo del mismo ya que muchas
personas se dedican a la venta de dicho tratamiento y no toda la población cuenta con
los recursos para dicha compra. Seguido de esto la parroquia tampoco cuenta con
carros fumigadores o aún más serio con los insecticidas para fumigar, tampoco se
hacen campañas contra la prevención del paludismo.

De no tomarse medidas sanitarias de prevención y control sostenibles en el


tiempo, la parroquia Los Pijiguaos podría verse afectada en un 100 % por lo tanto se
hace necesario tratar de dar respuesta a diversas interrogantes como por ejemplo:

¿Qué medidas deben tomarse para la prevención de la Malaria?

¿Qué mecanismos pueden implementar las organizaciones comunitarias de


salud, en la parroquia Los Pijiguaos, municipio Cedeño, para efectuar una prevención
primaria de la enfermedad?

¿Debe sensibilizarse y educarse, a la comunidad acerca de la enfermedad?


Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Implementar el uso de la planta Artemisia annuacomo método alternativopara


la cura del paludismo, en el Sector Quinta República, ParroquiaLos Pijiguaos,
Municipio General Manuel Cedeño, estado Bolívar.

Objetivos Específicos.

1. Determinar las propiedades de la Artemisia annua, a través de un depurativo


natural, como método alternativo para la cura del paludismo en el Sector
Quinta República, ParroquiaLos Pijiguaos, Municipio General Manuel
Cedeño, estado Bolívar.

2. Generar la participación activa de la comunidad en la solución del problema


de la malaria a través de campañas preventivasen el Sector Quinta República,
ParroquiaLos Pijiguaos, Municipio General Manuel Cedeño, estado Bolívar.
3. Aplicar este depurativo en personas que actualmente presentan esta
enfermedad y por ende determinar su eficacia, en el Sector Quinta República,
ParroquiaLos Pijiguaos, Municipio General Manuel Cedeño, estado Bolívar.

Justificación de la Investigación

La utilización de las plantas como agentes terapéuticos en la atención primaria


de la salud, se ha mantenido a lo largo del tiempo y puede afirmarse que
aproximadamente el 60-80% de la población mundial todavía depende en gran parte
de los tratamientos tradicionales que implican el uso de extractos de plantas o de sus
principios activos.
Un ejemplo es la planta Artemisia annua, utilizada desde hace más de 2.000
años en medicina tradicional china para tratar fiebres intermitentes. En la actualidad,
la molécula de artemisinina, y el principio activo sintetizado por los pelos
microscópicos (tricomas) de esta planta, son el componente principal del tratamiento
contra la malaria en todo el mundo, avalado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS)

En Los Pijiguaos, específicamente en el sector Quinta República el tema del


paludismo es muy preocupante ya que el 40 % de esta población presenta esta
enfermedad y en los ambulatorios que se encuentran en la zona casi nunca cuentan
con dicho tratamiento, debido a la gran cantidad de personas infectadas en toda la
zona y el tratamiento que mandan para la comunidad no alcanza para todos, debido a
esto las personas deben comprarlo a precios muy elevados o aún más seria la
situación deben trasladarse a las zonas más cercanas que son Puerto Ayacucho o
Caicara del Orinoco para solventar la situación.
Es por ello que planteamos la implementación del uso de estas plantas a través
de un depurativo como método alternativo para la cura del paludismo.

Capitulo II

Antecedentes de la investigación.

Sevilla y García (1990) en el libro la comunidad en el control y prevención de


la malaria en Venezuela. Tiene como propósito realizar un diagnóstico integral de la
comunidad “Las Majadas” sobre los aspectos demográficos y socio-epidemiológicos,
para planificar, ejecutar y evaluar procedimientos de control y prevención de la
malaria con participación e integración de sus pobladores.

Los autores afirman: “la participación de la comunidad se logra si los


pobladores toman conciencia de la problemática como una necesidad sentida y se
convierten en actores de los procedimientos a ejecutar desde la planificación”.
Igualmente expresan que los conocimientos acerca de la malaria en la población, no
se relacionan con una conducta preventiva hacia la enfermedad. De las aseveraciones
anteriores se desprende que para lograr la participación de la comunidad y obtener
conductas preventivas, se debe hacer reflexionar a la población informándolos y
presentándole las dimensiones de determinados problemas y hacerlos participe en la
búsqueda de las soluciones del mismo en una forma protagónica.

En cuanto a la prevención de enfermedades Sevilla y García (1990, p. 26),


exponen:

En cuanto a la política de prevención y control de enfermedades, se puede


mencionar el hecho de que la misma, es uniforme en los procedimientos, a pesar de lo
heterogéneo tanto de nuestras zonas geográficas como de los elementos culturales de
las poblaciones.

Esta aseveración es necesario tenerla en cuenta a la hora de poner en práctica,


cualquier tipo de intervención comunitaria dirigida a la prevención de cualquier
enfermedad.

Un equipo de investigación internacional liderado por investigadores del


Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y de la empresa Sequentia Biotech
S.L. ha obtenido, mediante ingeniería genética, plantas de Artemisia annua que
producen hasta el doble de artemisinina. En el trabajo, publicado en la revista The
Plant Journal, se identifica un gen implicado en la formación de los tricomas de la
planta y en la síntesis de terpenos, como la artemisinina.

Han descubierto que el gen AaMYB1 tiene una doble función: en la hoja
promueve que se formen tricomas, y dentro del tricoma promueve la síntesis de
artemisinina”, explica Soraya Pelaz, investigadora ICREA en el CRAG y autora
senior del artículo.
Bases Teóricas

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria. Las cuatro formas de


paludismo humano pueden ser tan semejantes respecto a sus síntomas que es
prácticamente imposible diferenciarlas por especies si no se hacen estudios de
laboratorio. Aún más, el patrón febril de los primeros días de la infección se asemeja
al que se observa en las etapas incipientes de otras enfermedades bacterianas, víricas
y parasitarias. (OPS/OMS, 1977)

El diagnóstico de laboratorio se hace por la demostración de los parásitos


del paludismo en frotis de sangre. Pueden ser necesarios los estudios microscópicos
repetidos cada 12 a 24 horas, por la variación del número de parásitos. Su modo de
transmisión es por la picadura de una hembra anofelina infectante.

Casi todas las especies se alimentan al atardecer y en las primeras horas de


la noche; algunos vectores importantes tienen períodos máximos de picadura cerca de
la medianoche o durante las primeras horas de la mañana.

Cuando una hembra del género Anopheles ingiere sangre que tiene el
parásito en sus etapas sexuales (gametocitos), los gametos masculino y femenino se
unen y forman el oocineto en el estómago del mosquito, que penetra en la pared
estomacal en su cara externa para formar un quiste del cual se desarrollan miles de
esporozoitos; esto ocurre en el lapso de 8 a 35 días, según la especie del parásito y la
temperatura a que está expuesto el vector.

Los esporozoitos emigran a los 31 órganos del mosquito infectado y algunos


llegan a las glándulas salivales, maduran en ellas y son infectantes cuando se inyectan
en una persona, cada vez que el insecto se alimenta de sangre. Períodos de incubación
el lapso que media entre la picadura del mosquito infectante y la aparición del cuadro
clínico es de 7 a 14 días para P. falciparum; 8 a 14 días para P. vivax y P. ovale, y 7 a
30 días para P. malariae.

El paludismo endémico constituye una causa importante de enfermedad en


muchas zonas tropicales y subtropicales donde el desarrollo socioeconómico es
deficiente. El paludismo es una enfermedad parasitaria aguda, de evolución crónica,
caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, que cursa con
esplenomegalia (crecimiento del bazo) y anemia, producida por protozoos del género
Plasmodium, y transmitida en la naturaleza por mosquitos del género Anópheles.
Cuya etiología son las especies de plasmodium que infectan al hombre son: P. vivax,
P. malariae, P. ovale y P. falciparum. (Wyngarden, 1986)

Los síntomas clásicos son fiebre alta con escalofríos, sudoración profusa y
cefaleas, que pueden ser paroxísticas. A medida que la infección se sincroniza, la
fiebre y los paroxismos tienden a seguir un patrón cíclico. Dependiendo de la especie
que haya causado la infección la fiebre puede aparecer a días alternos o cada tres días.
Otras manifestaciones incluyen nauseas, vómitos, diarreas, tos, artralgias y dolor
abdominal y lumbar. Puede haber palidez e ictericia debido a la hemólisis. A veces
existe hepatoesplenomegalia, que es más prominente en las infecciones crónicas.
(Academia Americana de Pediatría, 1999).

La infección por plasmodium falciparum, que es potencialmente mortal


tiende a manifestarse como una enfermedad febril sin signos localizados o
específicos.

En los casos más graves, sin embargo, la infección por plasmodium


falciparum puede presentarse como uno de los siguientes síndromes clínicos:
paludismo cerebral, anemia grave, Hipoglucemia, insuficiencia respiratoria y acidosis
metabólica, sin edema pulmonar, edema pulmonar, insuficiencia renal, shock y
colapso vascular.

Los síndromes que se asocian fundamentalmente a Plasmodium vivax y


ovale son: hiperesplenismo, anemia, recidiva (hasta 3-5 años después de la infección
primaria.

Los síndromes que se asocian a la infección por Plasmodium malaria son


síndrome nefrótico, parasistemia sintomática crónica.

Factores que influyen en la transmisión.

Para que se produzca la transmisión periódica, se han de tener en cuenta los


denominadores determinantes o factores epidemiológicos primarios y secundarios.

Factores primarios: El hombre enfermo como fuente de infección. El vector.

Los principales factores que influyen para que los mosquitos sean, buenos o
malos vectores son: la densidad o concentración de una especie de vector en un área
determinado, los hábitos de picadura al ser humano, la antropofilia, el índice
esporozoítico y la longevidad ( ciclo vital del parásito en el interior del mosquito,
mínimo 7 días)

Factores secundarios: Altura sobre el nivel el mar el P. falcíparum es más


frecuente por debajo de los 600 m. de altitud, el P. vivax llega hasta los 1600m.
Temperatura influye tanto en el parásito como en el vector. A temperaturas menores
de 17º C no ocurre la esporogonia. Lluvias contribuyen a la formación de criaderos de
mosquitos y regulan la densidad anophelica de la región. La humedad atmosférica
necesita ser alta nunca menor de 60% para una reproducción alta. Generalmente las
zonas tropicales con baja altura reúnen todos estos factores.
Artemisia: Artemisia annua

Es una especie de la familia Asteraceae llamada comúnmente ajenjo dulce,


o ajenjo chino. Es nativa del Asia templada, y se distribuye ampliamente por muchos
países incluida Europa central y meridional. También se encuentra naturalizada en
Canadá y Estados Unidos.

Vegeta en diferentes hábitats, desde márgenes boscosos, laderas


semidesérticas, terrenos salinos, rocosos, tierras baldías. A altitudes entre los 2000 -
3700 msnm.

Etimología

Hay dos teorías en la etimología de Artemisia: según la primera, debe su


nombre a Artemisa, hermana gemela de Apolo y diosa griega de la caza y de las
virtudes curativas, especialmente de los embarazos y los partos. Según la segunda
teoría, el género fue otorgado en honor a Artemisia II, hermana y mujer de Mausolo,
rey de la Caria, 353-352 a. C., que reinó después de la muerte del soberano. En su
homenaje se erigió el Mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas del
mundo. Era experta en botánica y en medicina.

annua: nombre latino que significa "anual"

Taxonomía.

Artemisia annua fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species


Plantarum 2: 847–848. 1753.
Taxonomía

Reino: Plantae

Divisi Magnoliophyta
ón:

Clase: Magnoliopsida

Orden Asterales
:

Famili Asteraceae
a:

Subfa Asteroideae
milia:

Tribu: Anthemideae

Subtri Artemisiinae
bu:

Géner Artemisia
o:

Especi A. annua L
e:
Descripción.

Planta herbácea anual de porte erecto y normalmente de tallo único o poco


ramificada; alcanza una altura de entre 70 a 160 cm (-200); su desarrollo depende de
la riqueza en nutrientes del substrato. Las hojas inferiores son alternas, ovadas o
triangulares y pinatipartidas, de 2,5 a 5 cm de longitud; las hojas medias
son pecioladas, pinatisectas y con lóbulos muy serrados; las superiores y las brácteas
terminales son pinatipartidas. Todas poseen glándulas que desprenden una
esencia alcanforada.
La inflorescencia forma panículos compuestos, con flores que se agrupan
en capítulos de 2-3 mm de diámetro de color amarillo. Es una planta
de polinización cruzada, mediante el viento e insectos.2

Es una especie diploide, con número de cromosomas 2n = 36 (o 2n=18).

Propiedades.

Se usa tradicionalmente en la Medicina tradicional china para tratar la fiebre,


siendo redescubierta en 1970 cuando se encontró el Manual Chino de Prescripciones
para Tratamientos de Emergencia (340 a. C.).6 En 1971, los científicos demostraron
que los extractos de la planta tenían actividad antimalárica en modelos de primates, y
en 1972, el ingrediente activo, la artemisinina (anteriormente conocido como
arteannuin), fue aislado y su estructura química descrita. La artemisinina puede ser
extraída por medio de un disolvente de bajo punto de ebullición, como el éter etílico,
y se encuentra en los tricomas glandulares de las hojas, tallos e inflorescencias, y se
concentra en las partes superiores de la planta donde se produce el nuevo
crecimiento.7

Tratamiento de la malaria
La investigación para desarrollar fármacos antipalúdicos condujo al
descubrimiento de la artemisinina, que se extrae de Artemisia annua, hierba
tradicionalmente utilizada como un tratamiento de la fiebre. Aunque la mayoría de las
hierbas de la Medicina tradicional china se hierven a alta temperatura, que puede
dañar el ingrediente activo en Artemisia annua, una fuente tradicional dice que esta
hierba debe procesarse en agua fría; a partir de esto, los científicos descubrieron que
se obtiene un extracto mejor mediante el uso de un método de extracción a base de
éter a baja temperatura, y añadiendo procesos de desintoxicación y purificación se
podría crear un fármaco con suficiente ingrediente activo para ser eficaz.

La artemisinina es una lactona sesquiterpénica con un puente endoperóxido y


se ha producido semi-sintéticamente como medicamento contra la malaria. La
eficacia de un té hecho de A. annua en el tratamiento de la malaria es discutible.
Según algunos autores, artemisinina no es soluble en agua y las concentraciones en
estas infusiones se consideran insuficientes para tratar la enfermedad.101112 En
2004, el Ministerio de Salud etíope cambió el primer fármaco antimalaria usado en
Etiopía de sulfadoxina/pirimetamina (Fansidar), que tiene una tasa del 36% de
fracaso en el tratamiento, a artemeter/lumefantrina (Coartem), un fármaco que
contiene artemisinina, una terapia que es 100% eficaz cuando se usa correctamente, a
pesar de la escasez en todo el mundo, en el momento del derivado necesario de A .
annua.

A pesar de los esfuerzos globales en la lucha contra la malaria, sigue siendo


una gran carga para la población, especialmente en las regiones tropicales y
subtropicales. A pesar de que la OMS recomienda los remedios a base de
artemisinina para el tratamiento de la malaria no complicada, la resistencia a la
artemisinina ya no puede ser ignorada.
Las causas que afectaron la aparición de resistencia a la artemisinina incluyen,
por ejemplo, el uso de remedios a base de artemisinina. Alentar el uso de las
alternativas a base de hierbas está en el punto de mira, sin embargo la única solución
indeleble para la erradicación de la malaria sería la creación de un programa de
vacunación efectivo.

La aparición de resistencia a la artemisinina se ha identificado en Camboya y


la frontera de Tailandia. Probablemente se extienda a otras zonas endémicas de todo
el mundo en un futuro inminente. A partir de 2013, parece que el agente patógeno de
la malaria se ha convertido poco a poco en resistente a los medicamentos a base de
artemisinina.

Mecanismo

El mecanismo de acción de la artemisinina implica la escisión del puente


endoperóxido de hierro, con la producción de radicales libre que dañan las
macromoléculas biológicas que causan estrés oxidativo en las células del parásito. La
malaria es causada por apicomplexanos, principalmente de Plasmodium falciparum,
que residen en gran medida en las células rojas de la sangre y contienen en sí mismoa
hemo -grupos ricos en hierro (en forma de hemozoin).

Tratamiento.

Algunos de los fármacos que pueden emplearse son:

Primaquina: Tiene acción potente frente a las formas intrahepáticas llamadas


hipnozoítos de P. vivax y P. ovale. Se puede emplear como profiláctico, pero se debe
descartar la existencia de un déficit de glucosa -6-P- deshidrogenasa, ya que produce
anemias hemolíticas graves en estos casos.
Cloroquina: presenta actividad esquizonticida rápida frente a las formas
eritrocitarias, forma complejos con hemo y evita la cristalización. La cloroquina es el
fármaco de elección para el tratamiento de la infección por P. vivax junto con
primaquina . En Indonesia y Nueva Guinea han aparecido formas de P. vivax
resistentes a la cloraquina. Los pacientes, en estos casos, pueden recibir tratamiento
con otros fármacos como quinina o doxiciclina.

Atavacuona: posee efecto sinérgico con proguanil frente a P. falciparum.


Inhibe el transporte electrónico mitocondrial del protozoo.

Derivados de artemisinina: presentan acción esquizonticida sanguínea rápida.


Debido a su corta vida media se deben usar en combinación con otro antimalárico
para evitar recrudescencias.

Lumefantrine: presentan acción esquizonticida sanguínea de larga vida media.


Se usa en combinación con Artemeter para el tratamiento de malaria por P.
falciparum.

Quinina: presenta actividad esquizonticida hemática, forma complejos con


hemo que resultan tóxicos para el parásito. Se usa en áreas palúdicas con resistencia
de P. falciparum. Se le debe asociar un segundo fármaco como clindamicina o
doxiciclina.
Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dota al pueblo de


instrumentos de sometimiento de los órganos del estado a su poder soberano. Pinto V.
Horacio. (2004, p. 24)”Los artículos 83 y 84 de la Carta Magna definen la interacción
entre la democracia participativa y protagónica y el Sistema Público de Salud.

El deber de participar en la promoción y defensa de la salud, de cumplir las


medidas sanitarias y de saneamiento ambiental, así como el deber y el derecho de
participar en la toma de decisiones en las instituciones públicas de salud, conciben un
nuevo rol de los ciudadanos y ciudadanas en la salud integral.”

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida: El estado promoverá y
desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud,
así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad
con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

La Constitución de la República le otorga a la salud, la calidad de derecho


social de rango constitucional e igualmente le encomienda al estado la obligación de
garantizarlo y proveerlo, igualmente le asigna a los ciudadanos el deber de formar
parte y cumplir con su consecución. Igualmente introduce el concepto de
intersectorialidad en la consecución de la salud al señalar que el estado promoverá
políticas orientadas a elevar la calidad de vida.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creara, ejercerá la rectoría
y gestionara un Sistema Público Nacional de Salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidadaridad.

El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la


prevención de enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y no
podrán ser privatizados.

La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma


de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en
las instituciones públicas de salud.

Este artículo define las características filosóficas y operativas del sistema de


salud, igualmente le da potestad y le asigna el deber a la comunidad organizada de
participar en todos sus ámbitos al igual que en la formulación de las políticas de
salud. Esto trae como consecuencia que los ciudadanos, entiendan a la salud desde
una óptica de participación, corresponsabilidad, pertenencia e intersectorialidad
dirigida a la obtención de la salud.

Articulo.110

El estado reconocerá el interés público de las ciencias, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios, por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el estado destinara recursos suficientes y creara el
sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para la misma.
El estado garantiza el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La
ley determinara los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Ley Orgánica de Educación.

Articulo.15

6. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno


ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de
transformación social y consustanciada con los principios de la soberanía y
autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional,
nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y
universal.

1. Formar en, por el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva


integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico,
vinculadas al desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al
desarrollo endógeno, productivo y sustentable.

Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y adolescente.

Articulo.43

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e


informadas, educados y educadas sobre los principios básicos de prevención en
materia de salud, nutrición, ventajas de lactancia materna, estimulación temprana en
el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario, ambiental y
accidentes. A si mismo tienen el derecho de ser informados e informadas de forma
veras y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo

Artículo 80.

Derecho a Opinar y a Ser Oído. Todos los niños y adolescentes tienen derecho
a:

a) Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés;

b) Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo.

Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven los niños y
adolescentes, entre ellos: al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar,
científico, cultural, deportivo y recreacional.
Definición de términos básicos

Parasito: organismo que se alimenta de las sustancias que elabora un ser vivo
de distinta especie, viviendo en su interior o sobre su superficie, con lo que suele
causarle algún daño o enfermedad.

Infección: invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un


organismo.

Malaria: La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria, caracterizada


por fiebre o accesos febriles intermitentes. Cuya etiología son las especies de
plasmodium que infectan al hombre son: P. vivax, P. malariae, P. ovale y P.
falciparum.

Patología: Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y


fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a
través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen.

Salud pública: práctica social intersectorial.

Políticas públicas: conjunto de normas que rigen el comportamiento de una


determinada área de la sociedad.

OMS: La Organización Mundial de la Salud.

OPS: es la organización internacional especializada en salud pública de las


Américas.

Enfermedad:Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un


organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

Consiste en un proyecto factible. En este sentido, la UPEL (2003) define el


proyecto factible como un estudio que consiste en la investigacion, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. (p.16).
La propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologias, métodos o procesos, que solo tienen sentido en el ambito de sus
necesidades.

Diseño de investigación

Consiste en una investigacion documental – de campo.

(Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación documental es un proceso


basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. como en toda investigacion, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.(pag.27)

(Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación de campo es aquella que


consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carates de investigación no experimental.
Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos
secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los
cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a
través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y la solución
del problema planteado.

La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a


nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. .(pag.31)

Población
Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común
la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114)

La población en esta investigación esta constituida por personas del Sector


Quinta República, Parroquia Los Pijiguaos, Municipio cedeño, estado Bolívar.

Muestra
(Hernández al 2008, p.562). La muestra en el proceso cualitativo es un grupo
de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de
recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o
población que se estudia.
En esta investigación la muestra está constituida por 30 personas de este
sector, tomando en consideración personas que actualmente están presentando el
paludismo, otros que nunca les ha dado entre otros.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


ARIAS F (2006). Las técnicas de Investigación, son las distintas maneras,
formas o procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los
datos o la información que requiere. Constituyen el camino hacia el logro de los
objetivos planteados para resolver el problema que se investiga.

Sabino (2000), Los instrumentos de Investigación. Son los recursos de que


puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer
de ellos la información: formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que
se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o fenómeno
determinado. Cuestionario, termómetro, escalas, ecosonogramas.

La técnica utilizada en esta investigación es la encuesta en.


La Encuesta: Brito: (1992), plantea que esta permite obtener información de
los sujetos del estudio, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Se p0uede aplicar en
grandes áreas geográficas.

Recursos Necesarios:

Recursos Humanos: docentes, alumnos, padres, amigos.

Recursos Materiales: computadoras, internet, hojas, libros.

Ingredientes para la preparacion de la infusion.

Artemisa

Agua

Modo de preparación
La infusión para adultos, en general, se hace con 5 gramos de hojas secas, o
25 gramos de hojas frescas. Se vierte sobre las mismas un litro de agua hirviendo.
Debe macerar por lo menos quince minutos. Esta infusión solo dura 24 horas, debe
renovarse cada día. Una vez hecha la infusión, se divide en cuatro tazas que se
repartirán a lo largo del día. Se toma durante un mínimo de siete días, pudiendo llegar
hasta doce.

En el caso de personas inconscientes, se aplica el té en forma de enema. La


infusión con este propósito se hace más concentrada: se echa sobre 10 gramos de
planta seca, o bien 50 gramos de planta fresca, medio litro de agua hirviendo. Se deja
macerar un mínimo de quince minutos. Después se divide en cuatro partes o más y se
aplica en forma de enema a lo largo del día.

¿Cómo están utilizando estos cooperantes el té a modo de prevención? Por la


mañana, antes del desayuno, vierten 200 ml de agua hirviendo sobre una cucharadita
colmada (1,5 gr) de Artemisia annua seca, lo dejan reposando, y después de
desayunar lo cuelan y lo beben. Los niños toman menos, según su peso. Para quienes
les resulta fuerte de sabor de la infusión, lo que hacen es mezclar la planta seca
pulverizada, en la misma cantidad que se usaría en infusión, con algo de miel o
yogur. Parece que lo empiezan a tomar el mismo día de su llegada al país de riesgo y
siguen hasta tres semanas después de su vuelta a casa.
CAPITULO IV

Interpretación de los resultados

Grafica N° 1

¿ USTED HA PADECIDO ALGUNA VES DE


PALUDISMO?

40%
SI
60% NO

De las 30 personas entrevistadas que corresponde al 100 % de la muestra: (18)


personas respondieron que si han padecido de paludismo que corresponde al 60 % de
la muestra y (12) personas respondieron que no que corresponde al 40 % de la
muestra.

Grafica N° 2
¿CREES QUE LA MALARIA ES UN
PROBLEMA EN TU COMUNIDAD?
10%

SI
NO
90%

De las 30 personas entrevistadas que corresponde al 100 % de la muestra: (27)


personas respondieron que si es un problema en esa comunidad que corresponde al 90
% de la muestra y (3) personas respondieron que no que corresponde al 10 % de la
muestra

Grafica N° 3

¿ HACEN FUMIGACIONES
CONSTANTES EN SU COMUNIDAD?

NO
100%

De las 30 personas entrevistadas que corresponde al 100 % de la muestra: (30)


personas respondieron que no hacen fumigaciones constantes en su comunidad que
corresponde al 100 % de la muestra.
Grafica N° 4

¿USTED CREE QUE LA


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN
LA PREVENSION DE LA MALARIA ES?

40% 30%
MUY IMPORTANTE
IMPORTANTE
30% POCO IMPORTANTE

De las 30 personas entrevistadas que corresponde el 100 % de la muestra: (9)


personas respondieron que la participación comunitaria es muy importante en su
comunidad, que corresponde al 30 % de la muestra, (9) personas respondieron que es
importante, que corresponde al 30 % de la muestra y (12) personas respondieron que
es poco importante que corresponde al 40 % de la muestra.

Grafica N° 5

¿QUÉ TIPO DE PALUDISMO ES MAS


FRECUENTE EN TU COMUNIDAD?
20%
40%
VIVAX
FALCIPARUM
40%
AMBOS
De las 30 personas entrevistadas que corresponde al 100 % de la muestra: (12)
personas respondieron que el vivax es el tipo de paludismo mas frecuente que
corresponde al 40 % de la muestra, (12) personas respondieron que es falciparum que
corresponde al 40% de la muestra y (6) personas respondieron que ambos que
corresponde al 20 % de la muestra.

Grafica N° 6

¿EL TRATAMIENTO QUE FACILITAN


EN MALARIOLOGÍA ES DE FÁCIL
OBTENCION?
30%
SI
70%
NO

De las 30 personas entrevistadas que corresponde al 100 % de la muestra: (9)


personas respondieron que si es facil conseguir el tratamiento que corresponde al 30
% de la muestra y (21) personas respondieron que no que corresponde al 70 % de la
muestra.
CONCLUSIÓN

«El descubrimiento de la artemisinina y su tratamiento de la malaria está


considerado como el más significativo de medicina tropical en el siglo XX para la
mejora de la salud de personas de países tropicales en desarrollo en Asia del Sur,
África y América del Sur».

La Artemisia annua, o Artemisa dulce, es una planta conocida y utilizada en


medicina china desde la Antigüedad, por su potente acción contra las fiebres altas.
Pero también era valorada por otros usos. Hay registros de ella en el año 168 a.C. y
era utilizada contra la fiebre, la ictericia y como antiparasitaria, entre otras cosas.
Afortunadamente, desde hace varias décadas, se va recuperando poco a poco
todo el conocimiento relacionado con esta joya de la naturaleza, siendo de gran
interés no solo por el descubrimiento en China de su acción contra la malaria, sino
porque algunas investigaciones recientes apuntan hacia ella como un verdadero
agente anticancerígeno, posiblemente muy eficaz contra una gran variedad de
cánceres como el de mama, pulmón, próstata, colon, leucemia...

Algunos de los usos actuales de esta planta son contra la malaria, la giardia,
como antimicrobiano, contra la schistosomiasis, diarrea, parásitos, picaduras de
insecto, parasitemia, sin olvidar su acción para reforzar el sistema inmunológico y su
posible acción contra el cáncer. Los compuestos de la Artemisia annua funcionan
reaccionando con las concentraciones de hierro que tiene el parásito de la malaria,
atacando las membranas celulares del mismo y destruyéndolo. Dado que las células
cancerígenas se nutren también de mucho hierro para replicar el ADN cuando se
multiplican, los investigadores empezaron a preguntarse si la Artemisa dulce tendría
una acción parecida con el cáncer, descubriendo, en efecto, que es altamente tóxica
para las células cancerígenas.
RECOMENDACIONES

Trata de permanecer en habitaciones y zonas cerradas, especialmente durante la


noche que es cuando los mosquitos tienen mayor actividad.

2. Coloca mosquiteros en tus ventanas y si es posible que éstos contengan repelente


contra insectos con permetrina.

3. Utiliza ropa que cubra la mayor parte de tu cuerpo, sobretodo en zonas tropicales o
de climas muy húmedos.

4. Usa repelente contra insectos que contenga DEET o picaridina, estos repelentes se
aplican directamente sobre la piel, excepto alrededor de su boca y ojos; si elije un
repelente con picaridina, necesitará aplicárselo varias veces al día.

5. Aplica permetrina en tu ropa.

Además de estas medidas, se recomienda tomar medicamentos preventivos


cuando salgas de viaje a alguna región tropical, esto con el fin de reducir el riesgo de
contagio. Si desarrollas una enfermedad con fiebre después de un viaje acude de
inmediato al médico.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte