Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Facultad de Ciencias Médicas


Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

AGRADECIMIENTOS
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a:

Las autoridades del centro de atención primaria de la Localidad de La Granja


por la colaboración en el aporte de los datos.

A mi tutora de tesis Lic. Tejerina que supo brindarme su apoyo y asesoría para
la conclusión del trabajo.

Al personal docente de la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la Universidad


Nacional de Córdoba, por haber compartido conmigo sus conocimientos y
experiencias.

A mi familia por sobre todas las cosas, que siempre estuvieron dispuestos a
brindar su contención y apoyo.

A mi Padre y mis hijos por ayudarme a materializar mis sueños y por todo el
amor que a diario me dan.

A mi compañera incondicional en todos mis años de estudio, amiga, colega y


mucho más… aquella que supo darme las fuerzas necesarias y el aliento
cuando más lo necesitaba, principalmente a ti va dedicada esta tesis Madre
querida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

INDICE
CAPITULO I ................................................................................................................. 1

Introduccion............................................................................................................... 1

Planteo del problema ................................................................................................ 2

Antecedentes ............................................................................................................ 4

Estudios relacionados ............................................................................................... 7

Justificación del problema ......................................................................................... 9

Marco teorico ............................................................................................................ 9

Complicaciones y consecuencias de las ETS.......................................................... 10

Prevención y atención de las ETS ........................................................................... 11

Medidas de salud pública para la prevención y la atención de las ETS ................... 11

Salud sexual y reproductiva:.................................................................................... 12

Definición conceptual de la variable ........................................................................ 13

Objetivos ................................................................................................................. 18

CAPITULO II: DISEÑO METODOLOGICO ................................................................ 19

Tipo de estudio........................................................................................................ 20

Definición operacional de la variable: ...................................................................... 20

Universo poblacion y muestra ................................................................................. 21

Fuentes de informacion ........................................................................................... 21

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 21

Plan de recoleccion de datos................................................................................... 22

Plan de procesamiento de datos ............................................................................. 22

Plan de presentacion de datos ................................................................................ 22

Plan de analisis ....................................................................................................... 22

Tablas de presentación de datos............................................................................. 23

Plan general de la investigacion .............................................................................. 25

Presupuesto ............................................................................................................ 26

Cronograma de actividades y tiempo ...................................................................... 27

Bibliografía ......................................................................................................................... 28

Anexos........................................................................................................................ 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

CAPITULO I

INTRODUCCION

En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy importante, ya que,


desde el punto de vista emocional, afectivo y social, va mucho más allá de la
finalidad reproductiva y compromete la vida de pareja, de familia, y los lazos
afectivos interpersonales.

La sexualidad es un aspecto central de la calidad de vida de la mujer y es el


reflejo de su nivel de bienestar físico, psicológico y social; pero hay ocasiones
en que las relaciones sexuales suponen cierto riesgo para la salud, en algunos
casos estos derivan de mantener relaciones sexuales con personas afectadas
por algún agente infeccioso, y otras obedecen a causas no infecciosas.

La gente joven es vulnerable a las enfermedades de transmisión sexual


(ETS), tanto por razones biológicas como por razones de comportamiento.
Las ETS afectan a hombres y mujeres de forma distinta, siendo relevante
mencionar el hecho de que las ETS en las mujeres muestran menos síntomas
y señales que en los hombres. Por otro lado, desde el punto de vista cultural,
las mujeres son siempre consideradas culpables como diseminadoras y
propagadoras de estas dolencias, siendo generalmente acusadas por ello. Esta
culpa, relacionada a la concepción pecaminosa que existe sobre la mujer, en
realidad no corresponde a los hechos. Como expone Dixon- Mueller y
Wasserheit (citado e Gogna, Ramos, 1999): “es más probable que una mujer
no infectada adquiera una ETS de una pareja infectada que acontezca lo
contrario, así como es más plausible que, a largo plazo, ella sufra
consecuencias más serias, como procesos inflamatorios pélvicos, embarazo
ectópico, cáncer de cuello uterino, dolores pélvicos crónicos o infertilidad”.

De hecho, a nivel mundial, las tasas más altas de ETS que se han reportado
se encuentran entre las personas jóvenes entre los 15-19 años y los 20-24
años. En los países desarrollados, dos tercios de las infecciones por ETS se
reportaron entre los hombres y mujeres menores de 25 años. En los países en
vías de desarrollo, está proporción es aún mayor. (Baker, G., Fontes, M.)
A nivel mundial, la mayoría de los jóvenes empiezan a tener relaciones
sexuales antes de cumplir los 18años, y la mitad, al menos, en torno a los 14.
Las relaciones sexuales con múltiples compañeros se consideran un
comportamiento de riesgo por el aumento en la probabilidad de ser infectado
por el virus del papiloma humano (VPH).
En Venezuela, la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente es la
Sífilis con un repunte alarmante en los últimos 5 años, seguida por VPH Y
VIH/SIDA. En cuanto a la edad, la mayoría de los casos se encuentra en el
grupo más activo sexualmente (15 a 30 años).

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

La ausencia de protección durante la práctica de diversas actividades


sexuales como el coito vaginal, coito rectal y sexo oral, se han descrito como
Factores de riesgo potenciales del VPH y el cáncer de cervix.

La utilización de anticonceptivos y la prevención de las infecciones de


transmisión sexual (ITS) varían, de acuerdo con la información disponible,
según la edad de la iniciación sexual.

La educación sexual es un tema de permanente debate en la actualidad. En


las últimas décadas, en todo el mundo se aprecia una creciente preocupación
por el futuro reproductivo. Esta inquietud, generalizada en todas las latitudes,
es producto del incremento pronunciado de las cifras de embarazos no
deseados, así como de las ETS en adolescentes.

A nivel local se manifiestan dichas enfermedades, es por ello que se


pretende por medio de acciones de prevención y promoción de la salud
disminuir las ETS y las ITS ya que la educación es uno de los pilares
fundamentales para el desarrollo integral de las personas en especial de los
adolescentes, la misma no debe brindar solo conocimientos teóricos, también
debe ayudar a desarrollar destrezas y habilidades para nuestro quehacer
cotidiano.

El propósito del presente estudio esdeterminar de qué manera las


Conductas protectoras de salud afectan la responsabilidad en salud y la
consecuente prevención y/o detección de ETS, basados en el Modelo
dePromoción de la Salud de Pender.

PLANTEO DEL PROBLEMA


El presente proyecto de investigación, surge como una necesidad de
conocer las conductas protectoras que utilizan para evitar contraer
enfermedades de trasmisión sexual (ETS) las mujeres de 15 a 35 años que
asisten al dispensario de la localidad de La Granja en el periodo de enero a
julio de 2017.

El municipio de la localidad de La Granja cuenta con un centro de atención


primaria de salud (CAPS), el cual está conformado por una sala de enfermería,
cuyo personal presta serviciodiariamente a las mujeres que asisten a control
ginecológico, que en forma conjunta, con el equipo interdisciplinario de salud,
entre ellos la ginecóloga, se encargan del control de peso de las mujeres en
estado de gravidez y de la entrega de material de anticoncepción, por lo cual se
han podido detectar cuestiones relevantes referidas a: embarazos
adolescentes en aumento (de un total de 5 casos en el año 2014, se detectaron
7 casos solo en los meses de enero a junio de 2015); infecciones genitales
de distinto tipo (un 10% de las consultas derivaron en ETS); aumento de

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

cantidad de mujeres menores de 20 años que retiran pastillas anticonceptivas y


alteraciones menstruales varias.

En el centro de salud se realiza también entrega de métodos


anticonceptivos de barrera, pero se observa que no son muchas las mujeres
que los retiran, predominando la búsqueda por parte de las mismas por los
anticonceptivos hormonales inyectables y comprimidos y en menor cantidad los
métodos de barrera como el preservativo.

Las mujeres que asisten al CAPS de la Localidad de la Granja para su


control ginecológico son de distintas edades cronológicas, predominando las
mayores de 31 años; la mayoría se caracteriza por ser de escasos y medios
recursos económicos, por lo cual muchas carecen de obra social y dependen
casi exclusivamente de los ingresos de su pareja o sus padres.
Desarrollan sus actividades como ama de casa, encargándose de la crianza de
sus hijos, se observa que la mayoría ha cambiado de pareja por lo menos una
vez y varias de ellas tienen entre uno y cinco hijos.

Las adolescentes que asisten al CAPS solicitan entrega de material de


anticoncepción, en su mayoría métodos hormonales (pastillas) y un grupo
significativo de las mismas concurren para control de embarazo.

En la localidad existen dos instituciones de nivel medio, manifestándose en


una de ellas tres casos de embarazo que llegaron a término, otro en gestación.
Además se observó que una de las alumnas sigue concurriendo a la escuela
luego de su maternidad y se le otorga permiso para retirarse a amamantar a su
bebe, dos de ellas abandonaron sus estudios. Las condiciones en las que viven
son de vulnerabilidad ya que no cuentan con el apoyo de sus padres ni sus
parejas.
La población joven está sujeta a predominantes desigualdades
socioeconómicas, territoriales, étnicas y determinadas por el género, que
moldean su salud y sus oportunidades sociales.

Se observa también que el CAPS no realiza acciones tendientes a educar a


la población local debido a falta de organización e inadecuada administración
por parte de los directivos, no se realizan campañas preventivas ni se brinda
material de divulgación (folletería, carteles, etc.)

Con respecto a la edad de las mujeres que asisten para su control un


36,13% tienen entre 20-30 años de las cuales un 10% son diagnosticadas con
infecciones genitales que derivan en ETS.

En base a las observaciones registradas nos lleva a cuestionarnos sobre la


conducta sexual de estas mujeres.

Entre las preguntas que podemos plantearnos al respecto de dichas


observaciones, tenemos las siguientes:

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

 ¿Será que las mujeres no disponen de la información adecuada a sus


necesidades?

 ¿Las infecciones genitales serán causa de la promiscuidad?

 ¿Será que estas mujeres no tienen conductas que las protejan de las
ETS?
 ¿Los hábitos sexuales de estas mujeres influirán en la aparición de
ciertas patologías?

 ¿Será que las mujeres no conocen la importancia del preservativo como


método de anticoncepción y/o prevención de las ETS?

 ¿Las infecciones genitales serán consecuencia de la falta de uso del


preservativo?

 ¿Qué Conductas realizaran estas mujeres para prevenir ETS?

Antecedentes:

La epidemia de VIH es estable en los países latinoamericanos, con


aproximadamente 100.000 nuevos casos por año. En 2011 cerca de 1,4
millones de personas vivían con el VIH en América Latina, en comparación a
los 1,2 millones en 2001. El Caribe es la región más afectada por la epidemia
de VIH en América y la segunda más afectada del mundo. La prevalencia del
VIH en adultos en 2011, fue de alrededor del 1%, una cifra superior a cualquier
otra región del mundo, a excepción de África subsahariana. En el año 2011 la
cobertura de terapia antirretroviral fue del 68%.
En el mundo, la OMS ha calculado una incidencia de 340 millones de casos
anuales de ITS curables. En México, se estima que la mayor tasa de incidencia
en infecciones es por el virus del papiloma humano, con una tasa de 23.3
casos por cada 100 mil habitantes.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) viven un repunte generalizado
en el mundo, y Argentina no es la excepción. Los datos epidemiológicos
muestran que la sífilis, una antigua infección que se creía erradicada, resurgió
con fuerza en el país. En los dos últimos años, los casos de la enfermedad
aumentaron más del 30% (de 3.766 casos notificados en 2012, se pasó a 5.584
el año pasado), según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Se estima que unos 34 millones de personas en el mundo han fallecido por


causas relacionadas con el sida hasta la fecha, millones de ellas en 2014.

Las provincias de Catamarca, Salta, Río Negro y la región II de Buenos Aires


(localidades del noroeste) registraron las tasas más altas de 2014. Además,
crecieron los casos de transmisión vertical (de madre a hijo) de la enfermedad
–lo que se conoce como sífilis congénita–, 27% en el último año. Y se estima
que por cada caso notificado existirían tres a la sombra de los registros
oficiales.

Ciertas poblaciones son más vulnerables, como los hombres que tienen sexo
con hombres, las travestis, los transexuales y las trabajadores sexuales. En
esos grupos, las tasas de sífilis son más altas que en la población general.
Entre las personas trans el porcentaje de infección es del 40%, y en las
trabajadoras sexuales llega al 12%.
Pero la sífilis no es la única infección que está en aumento. Los médicos
coinciden en que cada vez atienden más pacientes con gonorrea, clamidia
o tricomoniasis. De hecho, también hubo un aumento de los casos de la
infección causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (de 2.545 casos en
2012 a 3.016 en 2014).
La Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (DSyETS)
cuenta con una base epidemiológica que contabiliza 85.270 casos de VIH entre
los años 2001 y 2014. se advierte un aumento de los diagnósticos en varones
jóvenes de 15 a 24 años y entre las mujeres de 35 años o más.

En la provincia de Córdoba, más específicamente en las Sierras Chicas de la


Localidad de La Granja, el centro de atención primaria de salud dependiente
del municipio, atiende diariamente a personas de distintas clases sociales,
predominando las de escasos recursos socio-económicos, familias con varios
niños.
El equipo de salud está conformado por el siguiente equipo interdisciplinario:
Dos Médicos Clínicos, una Ginecóloga, un Traumatólogo, un Oftalmólogo, un
Cardiólogo, un Ecografista, dos Odontólogos, dos Bioquímicos, tres Psicólogas,
una Nutricionista, una Kinesióloga, una Licenciada en
Enfermería, una Enfermera profesional, tres Auxiliar de Enfermería y tres
personal Administrativo.
Las actividades del CAPS son asistenciales y preventivas a través de los
Programas Nacionales de Salud. Los programas que funcionan en el Centro de
Salud son los siguientes: Remediar, Plan Nacer, Salud Sexual y Procreación
Responsable e Inmunizaciones.

Actualmente la ginecóloga junto a una enfermera profesional, atienden en


promedio unas 35 mujeres por mes, muchas de las cuales se hallan inscriptas
en el programa de Salud Sexual y Procreación Responsable el cual fue creado
por la LeyNacional Nº 25.673 y Reconoce que el Derecho a la Salud
comprende la Salud Sexual, y que ésta incluye la posibilidad de desarrollar una
vida sexual gratificante y sin coerción, así como prevenir embarazos no
deseados.Se basa en la autonomía de todas las personas para elegir individual

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

y libremente, de acuerdo a sus convicciones y a partir de la información y el


asesoramiento, un método anticonceptivo adecuado, reversible, no abortivo y
transitorio, para poder definir la posibilidad de tener hijos, cuántos hijos tener,
cuándotenerlos, y el intervalo entre ellos.

Por eso, promueve la "Consejería" en Salud Sexual y Reproductiva en los


servicios de salud pública de todo el país; es decir, la posibilidad de acceder
gratuitamente a un asesoramiento de calidad que contribuya a la autonomía y a
la toma de decisiones en materia de salud sexual y reproductiva.

Al mismo tiempo, favorece la detección oportuna de enfermedades genitales y


mamarias, contribuyendo a la prevención y detección temprana de infecciones
y VIH/sida.

La implementación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación


Responsable abarca:
• Entrega de insumos a las provincias para su distribución gratuita en los
Centros de Atención Primaria y hospitales públicos, a solicitud de las/los
usuarias/os, con asesoramiento o consejería especializada.
Los insumos de salud sexual y reproductiva que distribuye el Programa
actualmente son preservativos, anticonceptivos hormonales inyectables,
hormonales para lactancia, hormonales combinados, y anticonceptivos
hormonales de emergencia; dispositivos intrauterinos (DIU) y cajas de
instrumental para su colocación.
• Asistencia técnica y apoyo a las autoridades provinciales, para la
implementación de programas locales en todas las provincias.
• Capacitación a los equipos de salud mediante la articulación con el
Programa de Médicos Comunitarios.
• Producción y entrega gratuita de materiales didácticos de difusión
relacionados con el tema.
•Actividades de comunicación social y campañas.
• Articulación de actividades con áreas y programas de la Secretaría de
Programas Sanitarios: Programa Nacional de Lucha contra el SIDA y ETS,
Plan Nacer, la Dirección de Maternidad e Infancia, Programa de Médicos
Comunitarios, la Dirección de Programas Sanitarios la Dirección Nacional de
la Juventud y el Programa Familias del Ministerio de Desarrollo Social y
Organizaciones no gubernamentales: científicas, de desarrollo comunitario,
académicas.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Estudios Relacionados
Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa en
adolescentes de la Escuela Secundaria Básica “Carlos Baliño” del municipio de
Las Tunas, el que toma como referencia un antes y un después en el desarrollo
de la investigación, que involucra componentes de exploración-acción; durante
el periodo comprendido desde febrero hasta noviembre de 2011. Para este fin
se creó un círculo de adolescentes con el objetivo de elevar el nivel de
conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual en los jóvenes.

En cuanto a los resultados existió un predominio de los adolescentes entre las


edades de 13 y 14 años, representando el 38% y el 26% respectivamente; el
66,7% no mantuvo relaciones sexuales. Por su parte, según el estudio, la
condición de casado favorece el conocimiento sobre las infecciones de
transmisión sexual, se observa tambien que el 85% de los jóvenes reflejó
desconocimiento con relación a la temática.

En el estudio se pudo apreciar que el nivel global de conocimientos sobre las


infecciones de transmisión sexual al inicio era deficiente, predominando las
respuestas inadecuadas en los aspectos incursionados, con el 85%. Una vez
aplicado el sistema de clases, mediante los diferentes métodos de enseñanza
utilizados, se evidenció que el nivel de conocimiento en los adolescentes se
elevó a un 96 %, demostrándose que la efectividad de la estrategia de
intervención fue buena.

Se realizó una investigación exploratoria con un enfoque epistemológico


interpretativo y una estrategia metodológica cualitativa en el año 2014.

El universo del estudio fue la población sexualmente activa, de 18 a 55 años,


residente en conglomerados urbanos del país. Fueron incluidas el Área
Metropolitana de Buenos Aires (en adelante AMBA), la ciudad de Salta de la
región del Noroeste argentino y la ciudad de San Juan, de Cuyo. Los criterios
de inclusión de los participantes en la muestra fueron tener entre 18 y 55 años,
ser residente de alguna de las tres localidades seleccionadas y no tener VIH o
no conocer el diagnóstico positivo a la fecha de convocatoria a participar.

Se seleccionó una muestra intencional, cubriendo proporciones similares por


localidad y por género: se realizaron 22 entrevistas semiestructuradas
individuales en San Juan, 20 en AMBA y 18 en Salta, completando un total de
60. Veintiocho fueron varones, 30 mujeres y 2 chicas “trans” (así
autodefinidas).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Del análisis de los datos se observa que predomina un pensamiento


estigmatizante y reduccionista en torno al riesgo de contraer el virus y/o
desarrollar la enfermedad. La realidad social del VIH y el sida permanece en un
estado descolectivizado, como “cuestión de otros”. Cabe resaltar que siguen
primando el juicio moral, el extrañamiento y la distancia en tanto se convive con
esta realidad como algo ajeno, temido y/o excepcional.

En cuanto a cómo se cuidan, fue posible identificar cuatro estrategias: los


anticonceptivos; el preservativo; el interrogatorio; y la “confianza”.
Sobre el preservativo, por una parte, hay quienes lo han incorporado como
algo “natural” en todas sus relaciones sexuales; por la otra, quienes lo asocian
exclusivamente a las infidelidades.

Las personas entrevistadas exponen sus razones para no hacerse el test del
VIH o para demorarlo, que incluyen: porque no creen estar “contagiados/as” ni
estar expuestos/as a contraer el VIH; porque “no se dio la oportunidad” de
testearse; porque se testearon sus parejas sexuales y les dio negativo.
También se expresa la necesidad de conocer en mayor detalle la farmacología
o las terapias existentes como forma de seguridad médica y ontológica.
En este sentido, el alcance de la cronicidad, como signo de la nueva etapa del
VIH, no calma muchos temores de épocas pasadas asociados al sida.
Igualmente quedó evidenciado un desconocimiento generalizado sobre la
transmisión perinatal del VIH, apenas mencionada en el estudio.
Por otro lado con respecto al uso del preservativo se realizó un estudio
descriptivo del comportamiento sexual y el uso del preservativo
en adolescentes y jóvenes como paso previo a una intervención educativa
hacia estas enfermedades en el centro educacional Facultad de Tecnología de
la Salud, del municipio Cerro, en el año 2015, con un universo de 842
estudiantes. La muestra estuvo representada por 453 personas.
Los principales resultados fueron: el 91 % de los encuestados tenía
vida sexual activa. El 27,05 había tenido más de una pareja al año y el 11,0 %
más de una pareja a la vez, un 11,0 % refirió que debían utilizarse dos
condones a la vez para su seguridad, solo el 35,0 % refirió que el momento de
ponerse el condón era en el momento de la erección. El 51,88 % uso siempre
el condón en sus relaciones sexuales, el 61,0 % estuvo en desacuerdo en no
utilizar el condón con sus parejas estables.
El comportamiento en cuanto al uso del preservativo o condón para
evitar las ITS/VIH/sida fue bajo, un porcentaje alto no estuvo de acuerdo con el
uso.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Ante el interés de responder distintos cuestionamientos que surgieron de la


búsqueda bibliográfica, en la cual no se pudo encontrar respuesta teórica de
cuáles son las conductas protectoras para evitar contraer enfermedades de
trasmisión sexual (ETS) que realizan las mujeres es que se define el problema
de investigación como:

¿Cuáles son las conductas protectoras para evitar contraer enfermedades


de trasmisión sexual (ETS) que realizan las mujeres de 15 a 35 años que
asisten al dispensario de la Localidad de La Granja en el periodo de enero
a julio de 2017?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Las ETS no sólo son una causa de morbilidad aguda en los adultos, sino
que pueden dar lugar a complicaciones con secuelas tales como esterilidad
masculina y femenina, embarazos ectópicos, cáncer cervical, mortalidad
prematura, sífilis congénita, pérdidas fetales, bajo peso al nacer, nacimientos
prematuros y oftalmia neonatorum.

La relevancia de esta investigación radica en que enfermería intervenga


desde su lugar en el equipo de salud en acciones de prevención, promoción,
detección y tratamiento de Enfermedades de Trasmisión Sexual; además se
pretende concientizar al equipo de salud para que trabaje anticipadamente para
lograr evitar el daño potencial de salud a la población e instalar herramientas
necesarias para el abordaje y tratamiento de ciertas enfermedades.
Se busca que los profesionales puedan desarrollar los programas existentes
haciendo uso pleno de la información disponible y los recursos, trabajando de
forma interdisciplinaria y articulando políticas destinadas a preservar la salud
de estas mujeres.

Con lo anteriormente plasmado se pretende que este proyecto se lleve a


cabo en el CAPS de la localidad con acciones de prevención y promoción de la
salud, para el bienestar de la población en estudio.

MARCO TEORICO

La sexualidad humana se define como una forma de expresión integral de los


seres humanos, vinculada a los procesos biológicos, psicológicos y sociales del
sexo.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

El concepto de salud sexual propuesto por un comité de expertos de la OMS,


reunido en ginebra en 1974, se plantea como “la integración de los elementos
somáticos, emocionales, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual,
por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la
personalidad, la comunicación y el amor”1.

La relación entre las condiciones de vida de la mujer vinculadas a su


desempeño del rol de género y su salud sexual, han sido objeto de estudio y
trabajo permanente. Las infecciones cérvico vaginales son producto de una
respuesta del organismo ante la presencia de un agente infeccioso
desconocido produciendo alteraciones en la estructura vaginal, manifestándose
por la presencia de signos y síntomas.

Existen más de 20 agentes patógenos transmisibles a través de las relaciones


sexuales. Las principales bacterias son: Neisseriagonorrhoeae(causante de la
blenorragia), Chlamydia trachomatis(infecciones clamidiales), Treponema
pallidum(sífilis), Haemophilusducreyi(chancroide) y
Calymmatobacteriumgranulomatis(granuloma inguinal o donovanosis). Los
principales virus son: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus del
herpes simple (herpes), papiloma virus humano (verrugas genitales), virus de la
hepatitis B, y citomegalovirus. Trichomonasvaginalis(tricomoniasis), es otro
importante agente transmitido sexualmente que causa la vaginitis y que
también se ha demostrado que facilita la transmisión del VIH. Candidaalbicans,
que puede transmitirse sexualmente, es la causa de una infección micótica
común responsable de la vulvovaginitis en la mujer y de la inflamación del
glande del pene y del prepucio en el hombre. Las infecciones bacterianas son
curables, como también lo es la tricomoniasis. Las infecciones víricas no son
curables, pero algunas pueden controlarse.

Complicaciones y consecuencias de las ETS


A menudo las ETS no presentan síntomas. En hasta un 70% de los casos
de infección gonocócica o clamidial en la mujer es posible que no se presenten
síntomas. Tanto la infección sintomática como la asintomática pueden propiciar
el desarrollo de complicaciones graves.
Las secuelas y complicaciones más graves (consecuencias a largo plazo) de
las ETS sin tratar suelen producirse en la mujer y en el recién nacido. Entre
esas consecuencias figuran el cáncer del cuello del útero, la enfermedad
inflamatoria pélvica (salpingitis), el dolor pélvico crónico, la muerte fetal, el
embarazo ectópico y la mortalidad materna conexa.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Las infecciones clamidiales y la blenorragia son causas importantes de


infertilidad, en especial en la mujer, con consecuencias sociales de gran
alcance. La infección clamidial es una causa importante de neumonía en los
lactantes. Las infecciones gonocócicas neonatales de los ojos pueden provocar
la ceguera. La sífilis congénita es una causa importante y significativa de la
mortalidad y la morbilidad del Lactante.
En los adultos, la sífilis puede producir graves consecuencias cardíacas,
neurológicas y de otra clase, que a la larga pueden resultar mortales.
Algunos tipos de verrugas genitales ocasionan cánceres genitoanales. El
cáncer del cuello del útero es una de las causas de defunción más comunes en
la mujer en los países en desarrollo.

Prevención y atención de las ETS


Los objetivos de la prevención y atención de las ETS son reducir la
prevalencia de las ETS interrumpiendo su transmisión, acortando la duración
de la infección y previniendo el desarrollo de complicaciones en las personas
infectadas.
La prevención primaria, que abarca a toda la comunidad, reduce la infección y
la enfermedad resultante.
Puede promoverse a través de la educación para la salud, y engloba prácticas
como el comportamiento sexual más seguro, incluidos el uso del preservativo y
la abstención sexual.
Los mensajes de la prevención primaria conciernen tanto al VIH como a otras
ETS.
La prevención secundaria entraña el tratamiento de las personas infectadas.
Con excepción del VIH y de las ETS víricas, el tratamiento cura la enfermedad
e interrumpe la cadena de transmisión haciendo que el paciente deje de ser
infeccioso.
La prevención de las ETS es una alternativa rentable para los países para
invertir en ella. Con una moneda común para medir el costo y una unidad para
medir los efectos en la salud, se pueden comparar distintas intervenciones por
lo que cuesta lograr un año más de vida sana. Los resultados se miden en la
misma unidad de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD)
que se utiliza para calcular la carga de morbilidad. La razón entre costo y
efecto, o el costo unitario de un AVAD, se denomina eficacia en función del
costo de la intervención; cuanta más pequeña sea esa cifra, más rentable será
la intervención.

Medidas de salud pública para la prevención y la atención de las ETS:


elementos esenciales:
• Fomento de un comportamiento sexual más seguro.
• Programación de preservativos: comprende una amplia gama de actividades,
desde la promoción del preservativo
hasta la planificación y la gestión de los suministros y la distribución de
preservativos.
• Fomento de un comportamiento de demanda de atención de salud.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

• Integración del control de las ETS en la atención primaria de salud, en los


servicios de atención de salud
Reproductiva, en los consultorios privados y en otros centros de salud.
• Servicios específicos para los grupos de población que suelen tener
comportamientos de alto riesgo, como los Profesionales sexo masculino y
femenino, los adolescentes, los conductores de camión de largo recorrido,
El personal militar y los presos.
• Manejo integral de casos de ETS.
• Prevención y atención de la sífilis congénita y de la conjuntivitis neonatal.
 Detección precoz de las infecciones sintomáticas y asintomáticas.2

Salud sexual y reproductiva:

Se necesitan grandes avances en cuanto a la equidad de género a fin de


mejorar la salud sexual y reproductiva de la población joven.
Las infecciones por el VIH y las infecciones de transmisión sexual hacen
estragos en las adolescentes. A menudo las normas culturales y sociales de
género restringen su acceso a la información básica, las condena a un papel
desigual y más pasivo a la hora de tomar decisiones sexuales, socavan su
autonomía y expone a muchas a la coerción sexual. Del mismo modo, las
expectativas tradicionales en relación con la masculinidad también llevan a
menudo a comportamientos que aumentan el riesgo de contraer la infección
por el VIH en los jóvenes y los adolescentes varones.
Este tipo de comportamientos consiste en un número elevado de compañeros
sexuales, el consumo de drogas o de alcohol y el rechazo a buscar atención
médica cuando se padecen infecciones de transmisión sexual.3
La probabilidad de fecundidad de adolescentes pobres es tres veces más
alta que las adolescentes no pobres, usan menos métodos anticonceptivos y
tienen más probabilidad de dar a luz antes de los 20 años. La educación
también afecta los resultados de salud y los comportamientos de riesgo
(embarazo, ITS/VIH/sida, el consumo perjudicial de alcohol y otras sustancias y
violencia).
En diversos estudios se ha comprobado que el estilo de vida es uno de los
principales determinantes de salud en la población.
Para conseguir la adopción de comportamientos saludables, se deben analizar
previamente cuáles son los factores antecedentes que facilitan u obstaculizan
la conducta, así como las consecuencias de la misma que tenderán a
fortalecerla, debilitarla o extinguirla.

El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de los


modelos más predominantes en la promoción de la salud en enfermería.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Este modelo identifica en el individuo factores cognitivo-perceptuales, los


cuales son modificados por las características situacionales, personales e
interpersonales y son entendidos como aquellas concepciones, creencias e
ideas que tienen las personas sobre la salud. Esto las lleva o induce a
conductas o comportamientos favorecedores de salud.

Definición conceptual de la variable


El estilo de vida saludable es un conjunto de patrones de conductas
relacionados conla salud, determinado por las elecciones que hacen las
personas de las opciones disponiblesacordes con las oportunidades que les
ofrece su propia vida4

Una conducta saludable es una acción llevada a cabo por


una persona para mantener, lograr o recuperar la salud y para prevenir la
enfermedad. La conducta saludable refleja la opinión de cada persona sobre
la salud. Algunas conductas de salud comunes son practicar ejercicio de forma
regular, hacer una dieta equilibrada, asistir al médico regularmente, realizar las
inmunizaciones necesarias.
La conducta promotora de salud ha sido definida por Pender (1987) como
aquella que inicia cualquier grupo de edad para conservar o incrementar
el bienestar óptimo, la autoactualización y la satisfacción personal, son
ejemplos de conductas promotoras de salud, el ejercicio, la nutrición óptima y el
desarrollo de sistemas de apoyo social. También podría definirse como “los
esfuerzos por reducir las conductas patógenas y fomentar la práctica de
conductas protectoras de salud” (Hoyos, 2011)

El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y


llevar una vida saludable.
El personal de enfermería ocupa un papel importante para ayudar a las
Mujeres a través de sus intervenciones diseñadas para motivar una conducta,
mediante la educación, orientación y asesoramiento. La meta del personal de
enfermería es lograr que las personas realicen acciones y que potencialicen
sus capacidades para aumentar su nivel de bienestar (Pender, Carolyn L.
Murdaugh , & Mary Ann Parsons , 2006)
Este modelo revisado, anexa distintas variables.

Conducta previa relacionada:


En el Modelo de Promoción de la Salud se menciona que para predecir una
conducta del individuo en el presente es necesario conocer el número de
veces que se realizó esta conducta o conductas similares en el pasado, ya
sea por hábito o parte de la información de los individuos, se refiere que si el
individuo percibe beneficios al inicio o durante la realización de la conducta o
le gusta realizarla, es probable que la repita; por otro lado, si lo percibe como
algo negativo,evitará realizarla nuevamente.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Beneficios percibidos de la acción:


Son los resultados positivos anticipados de una determinada conducta, se
basan en la experiencia personal o del aprendizaje a través de la
observación de dicha conducta, lo cual motiva a iniciar o continuar con ésta
en forma directa o indirectamente, estableciendo un compromiso con un plan
de acción para realizarla.

Barreras percibidas a la acción:


Pender las define como un factor cognoscitivo y perceptual que influye en el
intento de involucrarse en las conductas promotoras de salud. Estos pueden
ser imaginarios o reales; son percepciones de uno mismo o sobre factores
situacionales o ambientales.Las barreras se relacionan con la falta de
disponibilidad, incomodidad, costos o dificultad para tomar opciones, por
ejemplo la limitación del tiempo individual para realizar actividades físicas
regulares o de ejercicio.

Influencias interpersonales:
Se refiere al apoyo social percibido por parte de patrones familiares,
interacción con personas importantes y con el personal de salud, que
pueden influir en las conductas promotoras de salud del individuo, directa o
indirectamente con presiones sociales o estímulos para establecer un
compromiso con un plan de acción. Si se les brinda suficiente motivación, los
individuos llegan a realizar conductas por las que recibirán elogios y/o
felicitaciones.

Características y experiencias individuales:


Se refiere a los rasgos específicos de la conducta del individuo, con lo que
adquiere experiencias personales únicas que le afectan en el futuro para
realizar conductas promotoras de salud.

Factores personales:
Para el Modelo de Promoción de la Salud, éstos se clasifican en biológicos
como: edad, sexo, índice de masa corporal, estado de pubertad, el estado
menopáusico, la capacidad aeróbica, la fuerza y la agilidad; dentro de los
factores psicológicos se incluyen: autoestima, automotivación, competencia
personal, el estado de salud percibido y la definición de salud; en los
factores socioculturales se incluyen la raza, la etnicidad, aculturación,
educación y el estrato socioeconómico.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Cogniciones y afectos específicos:


Se consideran como situaciones o mecanismos que motivan e influyen para
que un individuo adopte y conserve conductas promotoras de salud, en base
a las cuales enfermería puede establecer acciones para intervenir en la
modificación de dichas conductas en los individuos.

Autoefícacia percibida:
Concepto que reconoce las capacidades y fuerzas personales del individuo
para realizar una actividad, por lo que se considera hábil y competente.
Bandura la define como el juicio de la capacidad que la persona tiene para
organizar y ejecutar un curso particular de acción. Resultados de estudios de
investigación han revelado que la autoeficacia percibida es un aspecto
determinante en la conducta promotora de salud.
Los conocimientos acerca de la autoeficacia están basados en logros al
realizar una conducta, así como la observación del desempeño de otros; el
reconocimiento de otros acerca de sus capacidades y los estados fisiológicos
como ansiedad, temor y calma, a partir de los cuales el individuo se
considera capaz o no de realizar determinadas conductas.

Afecto relacionado a la actividad:


Son los estados de sentimientos haciauna conducta (gustos), que pueden
ser positivos o negativos y de formaleve, moderada y fuerte. Las conductas
que se realizan por afecto positivo es probable que se repitan, y las
asociadas a efectos negativos tienden a ser evitadas

Factores circunstanciales:
Se definen como cualquier situación o contexto (medio ambiente) que puede
facilitar o impedir el desarrollo de unaconducta; en el contexto donde se
desenvuelve el individuo existen opcionescon características de demanda y
características estéticas.
El medio ambiente puede afectar directamente una conducta, ya que
pueden existir señales que demandan realizar una conducta o acción
específica, un ejemplo sería el señalamiento de no fumar.

Resultado conductual:
Los resultados que se esperan son la adopción ocontinuación de conductas
promotoras de salud, que pueden ser a través deun compromiso con un plan
de acción.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Compromiso con un plan de acción: El compromiso es establecido por el


cliente de acuerdo o no con sus preferencias en un determinado tiempo, lugar y
persona, en el que existe un acuerdo mutuo entre el cliente y la enfermera,
donde el primero espera un beneficio real o un reconocimiento por mantener el
compromiso debe acompañarse de estrategias si quiere lograr el desempeño
de una conducta de salud.

Demandas y preferencias contrarías inmediatas:


Existen situacionesambientales que impiden que el cliente realice una conducta
promotora desalud para la cual se estableció un compromiso, ya sea en el
trabajo, con lafamilia o con otras personas, que se presentan momentos antes
del tiempo ylugar donde se llevará a cabo la conducta promotora de salud y
que elcliente no puede evitar, por lo que realiza estas necesidades anteriores
inmediatas contrarías dejando a un lado su compromiso.
Las demandas y preferencias contrarías no se consideran barreras, son
necesidades que se presentan en último momento, que pueden hacer a un
lado un plan de acción. La susceptibilidad para abandonar el compromiso
con un plan de acción varía de un individuo a otro.

Conducta promotora de salud:


Es el resultado final al cual se pretendellegar dentro del modelo de promoción
de la salud, cuyo objetivo final esobtener beneficios positivos en la salud del
cliente, a través de estilos devida saludables en la vida del mismo.

Estilos de vida:
Se consideran las conductas o acciones que realiza lamujer dentro de su
patrón de vida, incluyen: ejercicio, nutrición, soporteinterpersonal, manejo de
estrés, autoactualización y responsabilidad en salud.

Principales supuestos de la teoría

 Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las cuales


puedan expresar su propio potencial de la salud humana.
 Las personas tienen la capacidad de poseer una autoconciencia
reflexiva, incluida la valoración de sus propias competencias.
 Las personas valoran el crecimiento en las direcciones observadas como
positivas y el intento de conseguir un equilibrio personalmente aceptable
entre el cambio y la estabilidad.
 Los individuos buscan regular de forma activa su propia conducta.
 Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda su
complejidad biopsicosocial, transformando progresivamente el entorno y
siendo transformados a lo largo del tiempo.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

 Los profesionales sanitarios forman parte del entorno interpersonal, que


ejerce influencia en las personas a lo largo de su vida.
 La reconfiguración iniciada por uno mismo de las pautas interactivas de
la persona-entorno es esencial para el cambio de conducta.

La aplicación del Modelo de Promoción de la Salud de Pender, es un marco


integrador que identifica la valoración de conductas en las personas, de su
estilo de vida, del examen físico y de la historia clínica, estas actividades deben
ayudar a que las intervenciones en promoción de la salud sean pertinentes y
efectivas y que la información obtenida refleje las costumbres, los hábitos
culturales de las personas en el cuidado de su salud.
Este modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su
capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influyen
en las modificaciones de la conducta sanitaria.

El mejor modo de controlar las Infecciones de Transmisión Sexual - VIH/SIDA


es mediante la promoción de conductas preventivas por la educación sanitaria,
esto ha demostrado ser un instrumento eficaz en manos de los médicos de
atención primaria. La educación es esencial para promover la adopción de
prácticas sexuales seguras, por lo cual es de suma importancia monitorear en
cuanto a los conocimientos que la población posee sobre las enfermedades de
trasmisión sexual.
La educación para la salud tiene cuatro objetivos principales: conseguir que la
población esté bien informada sobre los problemas de salud y enfermedad;
hacer que adopte la salud como un valor fundamental; modificar los hábitos o
conductas insanas, y promover las adecuadas conductas positivas de salud.

Mediante la implementación del presente proyecto se determinara de qué


manera lasConductas protectoras de salud afectan la responsabilidad en
salud y la consecuente prevención y/o detección de ETS, basados en el
Modelo dePromoción de la Salud de Pender.

Es por esto que para el presente estudio se consideraràn:

-La conducta previa relacionada


-Los beneficios percibidos de la acción
-Las barreras percibidas a la acción y las
-Influencias interpersonales.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

OBJETIVOS

Objetivo general:

 Conocer cuáles son las conductas protectoras para evitar contraer


enfermedades de trasmisión sexual (ETS) que realizan las mujeres de
15 a 35 años que asisten al dispensario de la localidad de La Granja en
el periodo de enero a julio de 2017

Objetivos específicos:

 Identificar la conducta previa relacionada en las mujeres de 15 a 35


años que asisten al dispensario de la localidad de La Granja en el
periodo de enero a julio de 2017

 Establecer los beneficios de la acción percibidos en las mujeres de 15


a 35 años que asisten al dispensario de la localidad de La Granja en el
periodo de enero a julio de 2017

 Clarificar las barreras para la acciónen las mujeres de 15 a 35 años


que asisten al dispensario de la localidad de La Granja en el periodo de
enero a julio de 2017

 Conocer lasInfluencias interpersonalesen las mujeres de 15 a 35 años


que asisten al dispensario de la localidad de La Granja en el periodo de
enero a julio de 2017

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

CAPITULO II: DISEÑO METODOLOGICO

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Tipo de estudio
 Según análisis y alcance de los resultados el estudio será descriptivo ya
que se intentara conocer la frecuencia con que ocurre un fenómeno, en este
caso las conductas que llevan a las mujeres a contraer ETS.
Un estudio descriptivo es un tipo de metodología a aplicar para deducir un bien
o circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus
dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar. Los
estudios descriptivos se centran en recolectar datos que describan la
situación tal y como es.

 Según el tiempo y ocurrencia de los hechos registrados será un estudio


prospectivo.

 Según periodo y secuencia de estudio será transversal porque la


investigadora se propone estudiar la variable en una oportunidad, el estudio
se realizara de enero a julio del año 2017.

Definición operacional de la variable:


La variable conductas protectoras de las mujeres de entre 15 y 35 años que
asisten al dispensario de la localidad de La Granja será estudiada en las
siguientes dimensiones e indicadores :

 Conducta previa relacionada


Será estudiada en los siguientes indicadores:
 Estilo de vida sexual (frecuencia de relaciones sexuales)
 Frecuencia de utilización de métodos de barrera
 Tipo de pareja (estable - ocasional)

 Beneficios de la acción percibidos


Será estudiada en los siguientes indicadores:
 Controles ginecológicos.
 Frecuencia en la realización de pruebas diagnósticas (HIV; sífilis,
hepatitis B, Etc.)
 Conocimiento sobre vacunas especificas contra ETS (Hepatitis B; HPV)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

 Barreras para la acción


Será estudiada en los siguientes indicadores:
 Conocimiento sobre ETS (formas de trasmisión, métodos de prevención)
 Accesibilidad al sistema de salud (distancia, costos)
 Incomodidad para expresar a los profesionales de salud sus síntomas
reales.

 Influencias interpersonales
Será estudiada en los siguientes indicadores:
 Información sobre salud sexual obtenida en la familia
 Confianza en el equipo de salud
 Acceso a la información oportuna en el centro de salud

UNIVERSO POBLACION Y MUESTRA


La población de este estudio estará conformada por 120 mujeres de 15 a 35
años de edad, que asisten al centro de salud de la Localidad de La Granja, y
que se encuentran inscriptas en distintos programas del centro.
Por tratarse de una población finita no se utilizara muestra, sino se trabajara
con la población total.

FUENTES DE INFORMACION
La fuente será primaria ya que los datos provienen directamente de la
población.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


La técnica de recolección de datos que se utilizará será Entrevista
estructurada; para lo cual se utilizara un cuestionario sobre conducta promotora
de salud (CCPS), el cual fue adaptado para este estudio por la autora de la
investigación a partir del cuestionario perfil de estilos de vida de Pender
(1986).Consta de 12 preguntas con cuatro categorías de respuesta que van
desde 1= nunca, 2= a veces, 3= frecuentemente, hasta 4= rutinariamente (Ver
anexo Nº1)

El mismo se realizara a las mujeres cuando asistan a control médico en el


dispensario durante enero a junio de 2017.
Se considera apropiada esta modalidad ya que muchas provienen de hogares
humildes y es probable que no sepan interpretar las consignas o incluso no
sepan leer; esto permitiráasegurar la obtención de datos certeros de boca de
las mismas encuestadas.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

PLAN DE RECOLECCION DE DATOS


Se solicitara autorización por nota a las autoridades del CAPS de La Granja
para realizar la investigación
Los datos serán recolectados por la misma investigadora, mediante una
entrevista directa estructurada para lo cual se utilizaraun cuestionario; en el
momento que las mujeres asisten al dispensario a control médico y teniendo
como referencia los datos aportados por el dispensario de la zona.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS


Los datos serán procesados por medio de una tabla maestra o matriz
(Ver anexo Nº2); mediante el siguiente orden:
1- Se ordenarán los instrumentos del 1 al 120.
2- Setranscribirán los datos desde el instrumento a la tabla maestra.
3- Se establecerán las frecuencias de cada variable, para obtener los resultados
los datos serán categorizados de la siguiente forma:
-Para las respuestas Nunca y A veces se considerara que No tienen
conducta protectora.
-Para las respuestas Frecuentemente y Rutinariamente se considerara que
Si tienen conducta protectora.
-Para el indicador tipo de pareja, estable se considerara que Si tiene
conductaprotectora y Ocasional que No tiene conducta protectora.

PLAN DE PRESENTACION DE DATOS


Los resultados serán presentados en tablas de acuerdo a los objetivos y a las
variables.

PLAN DE ANALISIS
Se aplicara estadística descriptiva en cada una de las variables volcadas en la
tabla matriz y con el programa EpiInfo 2000 se determinaran las frecuencias
absolutas y relativas. Este método tiene por objeto describir las características
de un conjunto de datos, obteniéndose de esa manera conclusiones sobre la
información recogida

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

TABLAS DE PRESENTACIÓN DE DATOS

TablaN° 1

Conducta previa relacionada de las mujeres que asisten al dispensario de


la Localidad de La Granja en el periodo de enero a julio de 2017.

SI NO TOTAL

Conducta previa relacionada Fa F% Fa F%

Estilo de vida sexual saludable 120

Utilización de métodos de barrera

Pareja estable

TOTAL 360

Fa= Frecuencia absoluta - F%=Frecuencia relativa porcentual

Tabla Nº 2

Beneficios de la acción percibidos en las mujeres de 15 a 35 años que


asisten al dispensario de la localidad de La Granja en el periodo de enero
a julio de 2017.

SI NO TOT
AL
Beneficios de la acción percibidos
Fa F% Fa F%

Controles ginecológicos 120

Realización de pruebas diagnósticas (HIV;


sífilis, hepatitis B, Etc.)

Conocimiento sobre vacunas


especificas contra ETS
360
Total
Fa= Frecuencia absoluta F%=Frecuencia relativa porcentual

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Tabla Nº 3

Barreras para la acciónen las mujeres de 15 a 35 años que asisten al


dispensario de la localidad de La Granja en el periodo de enero a julio de
2017.

SI NO TOTAL

Barreras para la acción Fa F% Fa F%

Conoce sobre ETS (formas de trasmisión, 120


métodos de prevención)

Accesibilidad al sistema de salud (costos)

Incomodidad para expresar a los


profesionales de la salud sus síntomas
reales

Total 360

Fa= Frecuencia absolutaF%=Frecuencia relativa porcentual

Tabla Nº 4

Influencias interpersonales en las mujeres de 15 a 35 años que asisten al


dispensario de la localidad de La Granja en el periodo de enero a julio de
2017

No tiene Si tiene TOTAL


conducta conducta
Influencias interpersonales protectora protectora

Fa F% Fa F%

Información sobre salud sexual obtenida en 120


la familia

Confianza en el equipo de salud

Acceso a la información oportuna

En el centro de salud

Total 360

Fa= Frecuencia absolutaF%=Frecuencia relativa porcentual

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

PLAN GENERAL DE LA INVESTIGACION

Determinación de recursos necesarios

Materiales:

 Material de librería.
 Fotocopias
 Archivero.
 Carpetas.

Instalaciones:

• Sala de espera del Centro de Atención Primaria.

Equipos:
 Computadora.

Financiero:

El proyecto será subvencionado por la misma investigadora.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Presupuesto:
El presupuesto que se presenta a continuación es estimativo.

Aporte
Detalle Costo
Rubro

• Material de librería. 3000 $

Materiales  Fotocopias 2000 $

 Archivero 600 $

• Carpetas. 850 $

0$
 Sala de reuniones de
Instalaciones espera de CAPS

Perteneciente a
Equipos • Computadora. la investigadora

$6450
Total

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TIEMPO

GRAFICO DE GANTT

Tiempo programado año 2017


Actividade enero Febrero Marzo Abril Mayo junio julio
s de la
etapa de
ejecución
1° quincena

2° quincena

1° quincena

2° quincena

1° quincena

2° quincena

1° quincena

2° quincena

1° quincena

2° quincena

1° quincena

2° quincena

1° quincena

2° quincena
Prueba del X
instrumento

Recolección X X X X X X
de datos

Procesamien X X
to de datos

Presentación X
de
resultados

Elaboración X X
del informe

Publicación X
del informe

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Bibliografía
Alejandroeuem. (septiembre de 2013). Obtenido de Alejandroeuem:
Alejandroeuem.files.wordpress.com/

Ballarino, F. (18 de enero de 2015). Perfil.com. Obtenido de Perfil.com:


http://www.perfil.com/salud/Las-infecciones-de-transmision-sexual-se-elevan-al-
perderse-el-miedo-al-VIH-20150118-0018.html

Direccion General de Salud Publica, C. E. (2015). Vigilancia Epidemiologica de las Infecciones de


Transmision Sexual. Madrid.

González, T. B. (2013). Alejandroeuem.com. Obtenido de Alejandroeuem.com:


https://alejandroeuem.files.wordpress.com/2013/04/escuela-de-la-promocic3b3n-de-
la-salud.pdf

Hoyos, L. G. (30 de Mayo de 2011). Medigraphic.com. Obtenido de Medigraphic.com:


http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2011/eu114c.pdf

Monografias.com. (julio de 2013). Obtenido de Mongrafias.com:


http://www.monografias.com/trabajos82/causas-relaciones-sexuales-temprana-
edad/causas-relaciones-sexuales-temprana-edad2.

Nacion, m. d. (2012). BOLETÍN SOBRE EL VIH-SIDA EN LA ARGENTINA. Buenos Aires.

OPS, O. (2015). OPS OMS. Obtenido de OPS OMS:


http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11469&It
emid=1926&lang=es

Palacios, D. C., Dr. Ubaldo Ramos Alamillo, & Dra. Andrea González Rodríguez. (2011). Guía de
prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS. México,D.F.: D.R.© Fundación
Mexicana para la Salud A.C.

Roilmer Rodríguez Lores, Lic. Maria Ramírez Serrano, Esp. Yeumicely González Verdecía, Dr.
Raúl Ramírez Ramírez, & MSc. Jorge Luis Pérez Manzano. (2011). Estrategia de
intervención educativa para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual en
adolescentes. Las Tunas.

Pender, N. J., Carolyn L. Murdaugh , & Mary Ann Parsons . (2006). Promoción de la Salud en la
práctica de enfermería . Universidad de Michigan: Prentice Hall.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Anexos

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Cuestionario sobre conducta promotora de salud

El siguiente cuestionario se ha realizado para recolectar información sobre


conductas protectoras que realizan las mujeres para prevenir ETS (enfermedades
de trasmisión sexual)
Se agradece su colaboración. Sus datos serán de carácter anónimo.

Edad:

Indique la frecuencia con que usted lleva a cabo cada acto mencionado,
Según las variables de tiempo
N = Nunca; V = A veces; F =Frecuentemente y R = Rutinariamente

1-¿Con cuanta frecuencia tiene relaciones sexuales? NVFR

2-¿Cuando tiene relaciones sexuales acostumbra usar preservativo? NVFR

3- ¿Tipo de pareja actual? Estable Ocasional

4-¿Realiza controles ginecológicos? NVFR

5- ¿Se ha realizado exámenes de HIV, hepatitis B, sífilis? NVFR

6- ¿Ha oído hablar de las vacunas disponibles, según el calendario oficial, que
ayudan a prevenir ETS (hepatitis B; papiloma virus)? NVFR

7-¿Busca información y conoce sobre Enfermedades


de Transmisión Sexual? NVFR

8-¿Concurre al hospital o dispensario más cercano cuando considera


que su salud no es la adecuada? NVFR

9- ¿Cuándo asiste a control médico se siento incomoda al hablar


De ciertos temas? NVFR

10-¿Su familia le brinda o ha brindado información sobre cómo prevenir


Enfermedades de trasmisión sexual? NVFR

11-¿Confía en que el equipo de salud resolverá su situación? NVFR

12- ¿Cuándo asiste al centro de salud visualiza folletería sobre estos temas?
NVFR

GRACIAS POR SU COLABORACION…

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Nota para las autoridades

Córdoba,................................................

AL SR. DIRECTOR

DEL CENTRO DE ATENCION PRIMARIA DE LA GRANJA

Dr. LOPEZ, EDUARDO

S / D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en conocimiento que la enfermera


Areco Carolina, es alumna de la Cátedra de Taller de Trabajo Final y está elaborando un
estudio de investigación sobre el tema de

“Conductas Protectoras que realizan las mujeres para evitar ETS”.

Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración, que consiste en facilitar la


información que requieran y/o permitir la consulta de documentación.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, la saluda atte.

PROF. LIC. MIRTA PIOVANO

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final

Fotos del CAPS

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final
Conductas Protectoras

Conducta previa relacionada Beneficios de la acción percibidos Barreras para la acción Influencias interpersonales

Estilo de vida Frecuencia en la Tipo de pareja Controles Realización de Conocimiento Conocimiento Accesibilidad Incomodidad Información Confianza en Acceso a la
sexual utilización ginecológicos Pruebas sobre vacunas para expresar sobre salud el equipo de información
Leg (frecuencia de diagnosticas que previenen sobre ETS alsist. de salud a los sexual en la salud oportuna en el
relaciones de métodos de profesionales
contra ETS familia centro de
Edad

sexuales) barrera de la salud sus


salud
síntomas
reales

OCACIONAL
ESTABLE

N V F R N V F R N V F R N V F R N V F R N V F R

N V F R N V F R N V F R N V F R N V F R

5..

120

33

También podría gustarte