LABORTORIO Nº1 Fisica

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica


Área de Ciencias Básicas

_____________________________________________________________________

Informe de Laboratorio de Física III NOTA

Experimento N°1: CURVAS


EQUIPOTENCIALES

Integrantes:
1. Delgado Guerrero, Suker (20171456C)
2. Bustios Sanchez, Leandro (20172148K)
3. Marin Padilla Billy (20172085I)
4. Xxxxxxxxxxx

Facultad:
Facultad de Ingeniería de Geología, Minera y
Metalúrgica
Semestre: 2018 – II
Profesor: Shirley Ponce M.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Área de Ciencias Básicas

_____________________________________________________________________

Fecha: 12/11/18

I. FUNDAMENTO TEÓRICO

II. MATERIALES
-Electrodos

III. PROCEDIMIENTO
Coloque debajo de la cubeta, una hoja de papel milimetrado en el que se haya
trazado un sistema de coordenadas cartesianas, haciendo coincidir el origen
con el centro de la cubeta: Vierta en la cubeta la solución de sulfato de cobre
que es el elemento conductor de cargas, haciendo que la altura del líquido no
sea mayor de un centímetro; establezca el circuito que se muestra a
continuación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Área de Ciencias Básicas

_____________________________________________________________________

FIGURA Nº1
Sitúe los electrodos equidistantes del origen sobre un eje de coordenadas y
establezca una diferencia de potencial entre ellos mediante una fuente de
poder.
Para establecer las curvas equipotenciales deberá encontrar un mínimo de
nueve pintos equipotenciales pertenecientes a cada curva, estando cuatro
puntos en los cuadrantes del semieje “y” positivo y cuatro en los ejes “y”
negativo, y un unto sobre el eje “x”.
Las siguientes recomendaciones facilitaran al experimentador una mayor
comodidad en el manejo del equipo y mejor redacción del informe.
1. Para encontrar dos puntos equipotenciales, cloque el puntero fijo, en un
punto cuyas coordenadas sean números enteros, manteniéndolo fijo
mientras localiza 8 puntos equipotenciales, con el puntero móvil.
2. El puntero móvil deberá moverse paralelamente al eje ·x·, siendo la
ordenada “y” un numero entero, hasta que el galvanómetro marque cero
de diferencia de potencial.
3. Para el siguiente punto haga variar el puntero móvil en un cierto rango
de aproximadamente 2 cm en el eje “y”, luego repita la operación
anterior (2).
4. Para establecer otra curva equipotencial, haga variar el puntero fijo en
un rango de 2 a 3 cm en el eje “x” y repita los pasos anteriores (1), (2), y
(3).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Área de Ciencias Básicas

_____________________________________________________________________

5. Para cada configuración de electrodos deberá encontrarse un mínimo de


5 curvas correspondiendo 2 a cada lado del origen de coordenadas y
una que pase por dicho origen.

Deberá indicar principales procesos en el desarrollo del experimento puede


tomar información de la guía de laboratorio. (Puede incluir fotos del montaje
experimental )

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES


En primer lugar, es importante establecer los ejes “x” y “y” en el papel
milimetrado buscando una simetría con respecto a la cubeta, donde sus
centros de ambos coincidan.
Colocando el papel milimetrado detrás de la cubeta, tenemos una mejor
orientación espacial de los procesos que vamos a ir realizando y esto nos
ayudara a “tabular los resultados”
A continuación armaremos el sistema que utilizaremos según la figura Nº1
donde debemos asegurarnos que los electrodos encuentren una simetría en el
plano formado por el papel milimetrado. Con la ayuda de una fuente de poder
establecemos un diferencial de potencial para poner en marcha el sistema
electroquímico.
Una vez colocadas las placas de manera simétrica y equidistante, procedemos
a colocar nuestro puntero fijo y a mover nuestro puntero móvil para la obtención
de un punto equipotencial.
Analizamos 8 puntos tanto en el eje “y” positivo y negativa para cada puntero
fijo como se verá en las próximas tablas, este proceso me dará la noción de por
donde se dirigen las curvas equipotenciales. Cabe recalcar que el puntero
móvil se detendrá donde el galvanómetro marque cero de diferencia de
potencial, y es donde estableceremos nuestro punto perteneciente a una curva
equipotencial. Así procederemos hasta encontrar una cantidad de puntos que
pertenecen a las curvas que serán suficientes para una examinación del
sistema.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Área de Ciencias Básicas

_____________________________________________________________________

Una vez hallada una curva con un punto en específico (donde se colocó el
puntero fijo) continuamos hasta encontrar en otro punto que se halle a una
distancia entre 1 a 2 cm, en nuestro caso para mayor observación de las tablas
y gráficas elegimos que sea de 2 cm la separación. Y como ya sabemos
volvemos a hallar las curvas. Algo importante es que el puntero móvil deberá
moverse sobre todo el eje “x” para así mantener un sistema equidistante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Área de Ciencias Básicas

_____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Área de Ciencias Básicas

_____________________________________________________________________

V. PROCESAMIENTO DE RESULTADOS
GRAFICAS:
A) PARA LAS PLACAS:

B) PARA LOS CILINDROS:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Área de Ciencias Básicas

_____________________________________________________________________

C) PARA LOS ALAMBRES:

VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

*PUNTO- PUNTO: Debido a que se consideran cargas puntuales los puntos en


las posiciones dado la gráfica nos muestra que se guarda una simetría en la
figura misma formada por las líneas de campo eléctrico y en los cuales las
distancias desde cada carga puntual hasta cada punto dado hallado por el
galvanómetro de cada curva equipotencial formada mantiene un radio
constante verificándose que las líneas de campo también son perpendiculares
a las curvas equipotenciales.

*PLACA-PLACA: En la gráfica placa-placa nos podemos dar cuenta que las


curvas equipotenciales van a tender a formar 90° con el eje “x”; las cuales si
diferencian mucho de las curvas equipotenciales de los demás casos y esto se
debe particularmente a las placas que se pusieron paralelas entre sí.
*ARO – ARO: En los lados cerca a los aros se observa que este tiene mayor
concavidad con respecto a la gráfica (punto-punto), dado que a su forma
esférica las líneas de campo eléctrico logran un campo eléctrico más intenso
debido a ello.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Área de Ciencias Básicas

_____________________________________________________________________

VII. CONCLUSIONES
Las gráficas obtenidas de las curvas equipotenciales muestran las formas
características que tienen las curvas equipotenciales y las líneas de fuerza en cada
caso , más allá del aspecto cuantitativo

VIII. SUGERENCIAS
-Se sabe que existe un error por parte del papel milimetrado, el galvanómetro, la
observación de los puntos (la refracción produce uno distorsión en la ubicación de
estos

-El electrodo fijo este sujetado para evitar que las líneas no salgan difusas.  Uno debe
encargarse de localizar la ordenada y otro la abscisa para tener una buena ubicación
del punto donde la diferencia de potencial es cero
-Verificar que el cable que viene de los punteros que se colocan en la solución y que
se conectan a la fuente de poder, haga un buen contacto, de lo contrario cuando se
mida el voltaje en el galvanómetro, el voltaje será incorrecto y producirá errores en la
representación de las curvas equipotenciales.

También podría gustarte