Está en la página 1de 29

DIAGNÓSTICO SIMCE

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES


CUARTO BÁSICO

Junio 2012

1
Lee el siguiente relato.
1
Desde niño, Fernando González vivió en la comuna de La Reina en Santiago,
junto a sus padres y a sus hermanas. Allí aprendió a jugar tenis en el club del
barrio. Siendo aún niño se fue a vivir con su familia a Miami para seguir su
carrera de deportista. Allí, logró muchos triunfos, llegando a ser Nº 1 en la
categoría sub 14. A los 16 años regresó a Chile con su familia y comenzó a jugar
como juvenil, logrando también ser Nº 1 en esa categoría. A los 19 años ingresó
a la categoría profesional de la cual se retiró a los 31, habiendo logrado grandes
éxitos para su carrera deportiva y para Chile. A pesar de viajar
permanentemente, cuando está en Chile vive en La Reina, su comuna natal, en
compañía de su familia.

¿Qué ha permanecido en la historia de vida de Fernando González?

A. El ser Nº 1 del mundo.


B. El lugar en que ha vivido.
C. La compañía de su familia.
D. La categoría en que ha jugado.

2
Los Juegos Olímpicos son grandes competencias deportivas que, desde la
2 antigüedad, reúnen a atletas de diversas nacionalidades. El año 2012, se realizarán en
Londres. De allí surge la siguiente noticia:

La Tercera; 29/03/2012

Fernando González y
Nicolás Massú tendrán
sus estaciones en el metro
de Londres
El "Bombardero" y el
"Vampiro" prestaron su
nombre a la red de trenes.
Durante el período olímpico,
la organización rebautizó las
paradas con "leyendas
olímpicas".
"Próxima estación: Fernando
González". Ese llamado es el
que escucharán los millones de
personas que ocuparán el metro
de Londres durante la
realización de los Juegos
Olímpicos.

A partir de esta noticia, ¿qué se puede concluir en relación a los nombres de calles o
edificios públicos?

A. Una vez que son elegidos deben mantenerse.


B. Se refieren únicamente a personas o hechos del pasado.
C. Se relacionan con hechos históricos o contextos relevantes para la comunidad.
D. Están reservados solo para nombres de autoridades, como militares o presidentes.

3
Observa la fotografía y lee el texto. Luego, responde las preguntas 3 y 4.

En el sector cordillerano de la zona sur de


Chile, existen antiguos bosques de
araucarias, cuyas semillas, llamadas
piñones o pehuén, son comestibles y
tienen un alto valor nutricional. En estas
tierras habita desde antes de la llegada de
los españoles, el pueblo pehuenche, que
forma parte de la cultura mapuche. Aunque
este pueblo ha cambiado su modo de vida
con el transcurso del tiempo,
transformándose de nómade a sedentario,
el piñón sigue formando parte de la base
de su dieta.

A partir del texto, ¿qué actividad ha tenido una importancia destacada en la forma de
3 vida del pueblo pehuenche?

A. La caza de animales.
B. El cultivo de cereales.
C. La recolección de frutos.
D. El comercio de productos.

A partir del texto, ¿cuál de los siguientes aspectos ha experimentado cambios en la


4 vida del pueblo pehuenche?

A. La base de su dieta.
B. El vivir trasladándose.
C. El paisaje que habitan.
D. La pertenencia a la cultura mapuche.

4
Observa la línea de tiempo.
5

Cuando se realicen las próximas elecciones de senadores y senadoras, ¿cuántas


décadas habrán pasado desde que se eligió la primera mujer senadora?

A. 6
B. 8
C. 12
D. 16

Lee el siguiente texto.


6

Aunque actualmente la mayoría de ellos son católicos o evangélicos, en sus creencias


sigue teniendo gran importancia la madre tierra (Ñuke Mapu), el culto a los espíritus
de los antepasados (Pillanes) y de la naturaleza (Ngen).

¿Con qué pueblo originario de Chile se relaciona el texto?

A. Aymara.
B. Yamana.
C. Rapa nui.
D. Mapuche.

5
Observa las imágenes que muestran creaciones del pueblo diaguita antes de la
7 llegada de los españoles.

Petroglifos; grabado en roca Jarro pato; alfarería Pucará; fortaleza de piedra


policromada

A partir de la observación de estas creaciones diaguitas, podemos afirmar que ellos


eran un pueblo:

A. pescador que se trasladaba a través de la costa.


B. agricultor que vivía en forma permanente en un lugar.
C. recolector que recorría territorios en busca de alimentos.
D. cazador que seguía a sus presas a través de la cordillera.

6
Lee los datos de la tabla. Luego, responde las preguntas 8 y 9.

Pueblos y lenguas indígenas de Chile actual

Pueblo Población Lengua


Aymara 48.501 aymara
Atacameño 21.015 español
Quechua 6.175 quechua
Colla 3.198 español
Diaguita Sin información español
Rapa nui 4.647 rapa nui
Mapuche 604.349 mapadungun
Alacalufe o kawéskar 2.622 Alacalufe (12 hablantes)
Yamana o yagán 1.685 español
Sendas, Ciencias Sociales 3º y 4º, Editorial SM

A partir de la información de la tabla, es correcto afirmar que en la actualidad, en


8 Chile:

A. existe un solo idioma, el español.


B. todos los habitantes son indígenas.
C. existe un patrimonio cultural diverso.
D. la lengua principal es el mapudungun.

De los pueblos indígenas que viven actualmente en Chile, ¿cuál es más probable que
9 pierda su lengua originaria?

A. Quechua
B. Rapa nui
C. Mapuche
D. Alacalufe

7
Lee el siguiente texto.
10
En los diversos países del mundo existen muchas formas de saludar. En Estados Unidos,
Canadá, Australia y gran parte de Europa el saludo más utilizado es el apretón de manos
y el beso en la mejilla solo se usa con familiares. En América Latina, en cambio, la gente
suele abrazarse y darse un beso en la mejilla, aunque esto no es usual entre los hombres.
En España y Francia es común dar dos besos, uno en cada mejilla. En Rusia, los hombres
se saludan con tres besos muy cerca de la boca. En Japón y la mayor parte de Oriente, el
saludo es sin contacto físico y solo se hace una inclinación de cabeza. En algunas etnias
indígenas solo se levanta una mano o se hace un pequeño círculo con ella.

¿En qué se diferencian las culturas cuyas costumbres se describen en el texto?

A. Algunas se saludan en forma correcta y otras no.


B. En algunas se acostumbra a saludar y en otras no.
C. Hay diversidad de formas de mostrar respeto y cortesía.
D. En todas es aceptado el apretón de manos como saludo.

En los últimos años Chile ha experimentado un gran aumento de inmigración peruana.


11 Esto ha permitido conocer:

A. tradiciones de otros continentes.


B. otras costumbres de Latinoamérica.
C. un idioma diferente al que hablan los chilenos
D. religiones distintas a las que se practican en Chile.

8
Lee el siguiente texto.
12
La noche del 23 al 24 de junio es el año nuevo de las culturas indoamericanas y
polinésicas: Wetrupantu para los mapuches, Intiraimi para los pueblos andinos y
Aringa ora o Koro para los rapa nui. Aunque todos ellos realizan distintas fiestas y ritos
de celebración, el año nuevo comienza con el inicio del invierno, cuando la naturaleza
se dispone para su renacimiento, cuando la noche más larga del año, marca el
momento en que éstas comienzan a acortarse y aumentan las horas de iluminación en
cada día.

¿En qué se parece la celebración de año nuevo en las culturas indoamericanas y


polinésicas?

A. Todas llaman del mismo modo al año nuevo.


B. Todas celebran el año nuevo de la misma forma.
C. Todas dan inicio al año nuevo con la llegada del invierno.
D. Todas celebran el año nuevo en una fecha que no corresponde.

Lee la siguiente noticia.


13
Publimetro, 10/08/2010

Jóvenes extranjeros colonizan colegios chilenos

En el liceo Miguel de Cervantes, estudian 175


alumnos extranjeros, principalmente peruanos, y para
evitar conflictos realizan un programa de integración
que busca que el uno se ponga en lugar del otro. En
la escuela República de Alemania los primeros lunes
de cada mes entonan el himno del Perú: allí estudian
150 del vecino país, además de 15 ecuatorianos, 8
colombianos, un argentino y un dominicano.

¿Qué actitud es posible observar en la convivencia de las comunidades escolares


mencionadas en la noticia?

A. Respeto a la diversidad cultural.


B. Intolerancia entre nacionalidades.
C. Discriminación con los extranjeros.
D. Falta de aceptación a las diferencias
9
Lee el siguiente texto.
14
Los mayores yacimientos de cobre de Chile están en la Cordillera de los Andes o en
áreas precordilleranas. Las actividades mineras necesitan usar el agua de los ríos, la
que a su vez es necesaria en los valles para abastecer a la población y regar los suelos
agrícolas. Los centros mineros devuelven el agua a los ríos con variados residuos
químicos, además de disminuir el caudal de los ríos.

¿Qué relación existe entre la minería de cobre de las zonas cordilleranas y la


agricultura de los valles en Chile?

A. La minería es beneficiada por la agricultura.


B. La agricultura es perjudicada por la minería.
C. La agricultura depende de los recursos mineros.
D. La minería y la agricultura dependen una de otra.

Lee el siguiente texto.


15
En la última década del siglo diecinueve, se comenzó a explotar la ganadería ovina a
gran escala en la zona de Magallanes. Los ganaderos debieron luchar contra las
inclemencias del tiempo y las depredaciones constantes de los leones y zorros. La gran
masa ganadera fue desgastando la capa vegetal que cubría los suelos de las praderas
magallánicas, con lo que estos quedaron expuestos a la erosión de la lluvia y el viento,
generando el problema conocido como desertificación. En estos suelos
empobrecidos, comenzaron a crecer hierbas de bajo o nulo valor alimenticio para el
ganado.

Fuente: CONAMA. El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Región


Región de Magallanes y Antártica Chilena, Capítulo IV.

¿Cuál fue la causa inicial de la erosión de los suelos en las praderas magallánicas?

A. La acción de la lluvia y el viento.


B. La depredación de leones y zorros.
C. La explotación de la ganadería ovina.
D. La aparición de hierbas de bajo o nulo valor alimenticio.

10
Observa el paisaje y el mapa.
16

¿En cuál de los lugares marcados en el mapa se encuentra este paisaje?

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

11
Observa el paisaje y el mapa.
17

¿En cuál de los lugares marcados en el mapa se localiza este paisaje?

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

12
Observa las fotografías.
18

Paisaje rural Paisaje urbano

¿En qué se diferencian estos paisajes?

A. El paisaje urbano tiene vías de comunicación y el rural no.


B. El paisaje rural tiene construcciones habitacionales y el urbano no.
C. En el paisaje urbano hay mayor cantidad de espacios naturales que en el paisaje rural.
D. En el paisaje urbano las construcciones ocupan mayor espacio que las del paisaje rural.

13
Observa el mapa. Luego, responde las preguntas 19 y 20.

Fuente: Impactos ambientales en Chile,


Programa Chile Sustentable, LOM ediciones, 2004.

14
De la información del mapa, es posible concluir que las actividades mineras:
19
A. dificultan una buena relación entre la sociedad y el medio natural.
B. impiden la instalación de asentamientos humanos en sus cercanías.
C. crean condiciones favorables para el desarrollo de otras actividades humanas.
D. facilitan la colaboración de la sociedad al cuidado y protección del medio natural.

La información que proporciona el mapa permite afirmar que en esta región:


20
A. la pesca se ve afectada por la contaminación del mar.
B. las ciudades costeras presentan contaminación atmosférica.
C. los ríos cercanos a los asentamientos mineros están contaminados.
D. los parques nacionales se encuentran contaminados por las actividades mineras.

Observa el paisaje y el esquema.


21

Paisaje de selva cálida

¿En qué lugar de América puede ubicarse este paisaje?

A. En América del Sur, cerca de la Línea del Ecuador.


B. En América del Sur, al sur de Trópico de Capricornio.
C. En América del Norte, al norte del Trópico de Cáncer.
D. En América del Norte, cercano al Círculo Polar Ártico.

15
Observa el esquema.
22

¿Cuál es la zona climática ubicada al sur del Círculo Polar Ártico y al norte del Trópico
de Cáncer?

A. Zona fría del Sur.


B. Zona fría del Norte.
C. Zona templada del Sur.
D. Zona Templada del Norte.

Lee el siguiente párrafo del cuento Camanchaca, de Eduardo Barrios.


23
“¡Curioso!, pensó. Cómo puede surgir así, de buenas a primeras, tanta humedad en un
paisaje rigurosamente seco?… primero, ligerísima bruma; poco a poco, niebla densa; y
condensándose, al fin la camanchaca, una verdadera nube a ras del suelo, nube sin
término, envolvente y cegadora, que empapaba... ¡La camanchaca!”

Eduardo Barrios, de Camanchaca (fragmento adaptado)

¿Qué paisaje natural de Chile se describe en ese párrafo del cuento?

A. Paisaje polar.
B. Paisaje de desierto.
C. Paisaje de montaña.
D. Paisaje mediterráneo.

16
Observa la fotografía.
24

Profesora

La profesión de la persona que se ve en la fotografía es importante porque:

A. cuida a los niños y niñas mientras sus padres trabajan.


B. enseña a los niños y niñas para colaborar en su educación.
C. entretiene a los niños y niñas para que disfruten en el colegio.
D. permite que los niños y niñas se sientan queridos y protegidos.

17
¿Cuál de estas actividades económicas corresponde al sector terciario o de servicios?
25

A. B.

C. D.

18
Observa el esquema.
26

Fuente: Sendas Ciencias Sociales 3º y 4º, Editorial SM

De acuerdo a la imagen; ¿cómo se complementan las actividades productivas de los


espacios urbanos y rurales?

A. Desde los espacios urbanos hacia los rurales circulan profesionales y desde los
espacios rurales a los urbanos, tecnología.
B. Desde los espacios urbanos hacia los rurales circulan vehículos motorizados y
desde los espacios rurales a los urbanos, maquinarias agrícolas.
C. Desde los espacios rurales hacia los urbanos circulan trabajadores y desde los
espacios urbanos hacia los rurales, productos agrícolas.
D. Desde los espacios rurales hacia los urbanos circulan principalmente materias
primas y desde los espacios urbanos hacia los rurales, productos tecnológicos.

19
¿Cuál de las fotografías muestra un trabajo no remunerado?
27

A. B.

Carabineros Profesora

C. D.

Secretaria Cruz Roja

20
Lee el siguiente texto.
28
En una tarea sobre el trabajo de los adultos de su familia, Pedro escribió lo siguiente:
“El trabajo de mi papá es parte de la actividad forestal, él se encarga del sistema de
riego de una plantación de pinos.” El trabajo de la mamá de María es parte de la
actividad industrial.

¿Cuál de éstos es el trabajo de la mamá de María?

A. Es secretaria de una oficina.


B. Es enfermera en un consultorio.
C. Cosecha frutas durante el verano.
D. Maneja una máquina cortadora de telas.

Lee el siguiente texto.


29
Hasta mediados del siglo diecinueve, existían en la zona de Magallanes extensos
bosques de lenga. Por esa época comenzó la explotación masiva de esos bosques para
la industria de la madera aserrada para la construcción. En la explotación forestal de los
bosques de lenga, se aplicaba una técnica llamada “floreo” que consistía en utilizar solo
los mejores árboles de los bosques y luego abandonar el bosque sin tomar medidas
para la preservación y reproducción de las especies. Finalmente, los árboles de baja
calidad eran eliminados quemando los bosques con el fin de utilizar los campos en la
ganadería.

Fuente: CONAMA. El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Región


Región de Magallanes y Antártica Chilena, Capítulo IV.

¿Qué efecto causó sobre el medio ambiente magallánico la aplicación de la técnica de


explotación forestal llamada “floreo”?

A. El abandono y destrucción de los campos ganaderos.


B. La desaparición de la industria de la madera aserrada.
C. El deterioro y posterior eliminación de los bosques de lenga.
D. El desmejoramiento en la calidad de la madera aserrada de lenga.

21
¿Cuál de estas instituciones es la encargada de velar por el orden y la seguridad
30 pública?

A. Municipalidad.
B. Carabineros.
C. Bomberos.
D. Hospital.

Observa la imagen y lee la información.


31

Todos los niños y niñas tienen derecho a la educación

¿Qué obligación deben cumplir los colegios y escuelas para que los niños y niñas
tengan el derecho representado en la imagen?

A. Cuidar la salud de los niños y niñas.


B. Entregar uniformes a los niños y niñas.
C. Asegurar que los niños y niñas puedan recrearse.
D. Garantizar que todos los niños y niñas puedan aprender.

22
Lee el siguiente texto.
32
En un curso había tres opciones para realizar el paseo de fin de año y las preferencias
se repartían así: 15 estudiantes querían ir a la playa; 10 querían ir al campo y 9 querían
ir a la montaña. Los partidarios de ir a la playa propusieron realizar una votación
democrática y hacer lo que decidiera la mayoría. Todos estuvieron de acuerdo y el
resultado de la votación fue el siguiente: playa 15 votos; campo 19 votos. Nadie votó
por ir a la montaña.

¿Qué tendría que hacer el curso después de conocer los resultados de la votación para
mantener la buena convivencia?

A. Suspender el paseo por falta de acuerdo.


B. Ir a la playa porque eso era lo que quería la mayoría.
C. Ir al campo porque eso fue lo que decidió la mayoría.
D. Castigar a los que querían ir a la montaña por hacer trampa.

En una comuna, la municipalidad dejó de cumplir sus funciones por una semana.
33 ¿Qué sucedió durante esos días en los barrios de esa comuna?

A. No atendió el comercio.
B. Hubo más actos de delincuencia.
C. Los incendios no fueron apagados.
D. Se acumularon basuras en las calles.

23
Observa la fotografía.
34

¿Qué importancia tienen las normas como la representada en la fotografía?

A. Facilitan la convivencia social estableciendo formas adecuadas de relacionarse


entre las personas.
B. Crean problemas para la convivencia social ya que imponen prohibiciones que
molestan a las personas.
C. Permiten la convivencia social porque las personas solo deben obedecer sin pensar
ni tomar decisiones.
D. Dificultan la convivencia social ya que le quitan libertad de las personas
obligándolas a comportarse de cierto modo.

Lee el siguiente texto.


35
Un curso necesitaba decidir el lugar donde se realizarían un paseo. El día que
correspondía hacer el consejo de curso la mayoría de los miembros del curso estaban
participando de un campeonato escolar de atletismo. Los pocos estudiantes que
estaban en la sala tomaron la decisión de hacer el paseo al cine. Cuando llegaron los
demás, pidieron que se realizara una nueva votación porque la mayoría quería ir a un
parque de diversiones y no habían podido participar de la decisión.

En relación a la convivencia social, ¿qué es correcto afirmar respecto a la decisión


tomada en el consejo de curso?

A. Era válida porque fue aprobada por los presentes.


B. No era válida porque no se hizo donde correspondía.
C. Era válida porque se tomó en la hora de consejo de curso.
D. No era válida porque la mayoría del curso no había participado.

24
Lee la siguiente noticia.
36
25 de mayo de 2012

Cierran planta de cerdos en Freirina y ordenan evacuar animales


Tras la alerta sanitaria decretada en la provincia de Huasco y el cierre
momentáneo de una planta procesadora de carne de cerdo, autoridades
estimaron que la industria no podrá continuar con sus funciones en el sector.

Luego de protestas y manifestaciones


vecinales en contra de los malos olores que
emanaban desde la planta de tratamientos
de una industria procesadora de carne de
cerdo se estableció el cierre total de la
empresa y la evacuación de los cerdos.

Adaptado de www.meganoticias.cl

La planta de tratamiento de carne de cerdo fue cerrada porque:

A. los vecinos no estaban de acuerdo con sacrificar cerdos.


B. los vecinos no querían tener una industria en su localidad.
C. la industria provocaba contaminación ambiental en la localidad.
D. las autoridades no permiten el procesamiento de carne de cerdo.

25
Lee el siguiente texto.
37
La ruta de la madera en la Zona Sur de Chile, es una carretera que permite el
transporte de troncos desde los asentamientos forestales hacia las industrias de la
madera, la celulosa y el papel. Desde allí, por esa misma vía se trasladan los productos
a los puertos de la zona, como Coronel, Lirquén, Talcahuano y San Vicente, desde
donde son transportados por mar hacia diferentes lugares de distribución y venta. Por
otra parte, desde los puertos se transportan maquinarias, herramientas y diversos
productos necesarios para el funcionamiento de actividad forestal y las industrias de la
madera, la celulosa y el papel.

¿Qué importancia tiene la ruta de la madera para las actividades económicas de esta
zona?

A. Hace posible la existencia de asentamientos forestales.


B. Facilita que diversas actividades se complementen entre sí.
C. Posibilita el transporte por mar de los productos de la industria maderera.
D. Permite la fabricación de maquinarias y herramientas para la actividad forestal.

26
Observa la fotografía y lee la información.
38

Las islas de Choros, Damas y Chañaral


(costa del Norte Chico) tienen un alto
interés turístico, en ellas habitan cerca de
un centenar de especies de animales, entre
las cuales se destacan los lobos marinos, el
delfín nariz de botella y el pingüino de
Humboldt.
En los últimos años muchas de estas
especies han disminuido notoriamente su
población.

ENUNCIADO

¿Qué medidas de ambientales de protección se deben tomar en ese espacio natural? Nombra
dos y fundamenta cada una de ellas.

1.-
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.-
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

27
PAUTA DE CORECCIÓN
Pregunta Clave
1 C
2 C
3 C
4 B
5 A
6 D
7 B
8 C
9 D
10 C
11 B
12 C
13 A
14 B
15 C
16 A
17 C
18 D
19 A
20 C
21 A
22 D
23 B
24 B
25 A
26 D
27 D
28 D
29 C
30 B
31 D
32 C
33 D
34 A
35 D
36 C
37 B
38 ABIERTA

28
Pauta de corrección pregunta abierta
Aprendizaje evaluado: Identificar y describir las relaciones entre el ser humano y el medio
natural, considerando la explotación de recursos naturales, la ocupación del espacio y el impacto
sobre el medio ambiente.

Objetivo de evaluación: Explica medidas ambientales de protección en la ocupación de un


espacio, a partir de una situación dada

Criterios de corrección:

En la respuesta se espera que los estudiantes nombren tres medidas de protección ambiental como
las siguientes:

 Mantener un área protegida, como una Reserva Natural, bajo la supervisión de CONAF para
crear las condiciones que estimulen la reproducción de las especies, disminuyan su mortalidad y
eviten su emigración.
 Evitar la instalación de actividades económicas en las cercanías de las islas que pudieran
contaminar las aguas o dañar el ecosistema para disminuir la mortalidad y evitar la emigración de
las especies.
 Regular la actividad turística para evitar la contaminación y los daños al ecosistema de modo de
disminuir la mortalidad y evitar la emigración de las especies.
 Estimular la reproducción de las especies protegiendo sus nidos y condiciones de apareamiento
para mantener y aumentar la población de las especies.
 Fomentar el conocimiento y la valoración del lugar y las especies que lo habitan para crear
conciencia de la necesidad de protección del ecosistema.

Pauta de corrección pregunta de desarrollo


Nivel de logro
Parcialmente
Logrado No logrado
logrado
Criterio
2 puntos 1 punto 0 punto
1. Identifica medidas La respuesta evidencia reconocimiento de tres La respuesta La respuesta
ambientales de protección medidas de protección ambiental. expone expone menos de
en la ocupación de un parcialmente las dos medidas de
espacio medidas de protección ambiental
protección ambiental y estas se exponen
o expone solo dos en forma parcial.
de ellas.
2 puntos 1 punto 0 punto
2. Fundamenta el sentido Fundamenta en forma consistente las tres La fundamentación No fundamenta o la
de las medidas de medidas nombradas. no es consistente o fundamentación no
protección ambiental es parcial. tiene relación con
propuesta. las medidas de
protección
propuestas.

29

También podría gustarte