Está en la página 1de 4

Clase 29 octubre (como se hace trabajo de investigación)

Tienen q se mas de 4 preguntas.

Cuando usted hace un trabajo de investigación. Usted tiene que tener claridad ¿Qué es lo que va a
estudiar? Porque eso manda su objetivo general y tiene una segunda q manda q es el objetivo
específico.

El planteamiento del problema en general es deficiente: El planteamiento del problema tiene un


contexto general que se llama chile con una concepción de democracia o con una valoración de
democracia. Un artículo académico está ubicado en una revista. Un proyecto que se lee no es un
artículo. Un problema de investigación primero está inserto en un contexto general que se llama
educación en Chile, educación para la democracia, educación para convivencia porque un país sin
democracia es una Venezuela, etc. Y como se hace? Se hace mediante lecturas, se fundamenta. En
todas las lecturas (de los proyectos que hicimos) está una lectura que aborde el concepto de
democracia en Chile. Algunos dicen no hay estudios. Pero el latín barómetro 2017(esta subido).
Este trata solamente de democracia en américa latina y por supuesto en Chile.

El propósito de la investigación apunta a ¿para qué estoy haciendo la investigación? Y cuando


estoy haciendo esa investigación es para conocer la concepción de democracia q tienen los
escolares. Es súper importante trabajar con la concepción que tiene la gente de democracia. ¿Por
qué? Porque la concepción que yo tengo de las cosas me genera una construcción de la realidad
que orienta lo que yo hago (no está dicho en ningún informe esto, esta es la mayor debilidad que
tenemos todos)

Justificación: Hay que avanzar un con más y no solo decir que vamos a estudiar esto x que la
democracia es importante en la escuela o porque no está estudiado en chile. Hay estudios, lo que
pasa es que revisión que se hizo fue superficial, entonces hay que buscar fundamento, por lo
menos 3 fundamentos.

Marco teórico: Tiene una parte teórica: en este caso tenemos dos teorías en juego para estudiar
concepción de democracia: Todas las teorías de democracia y algunas teorías de justicia social. Si
va a trabajar con una enfatice una si va a trabajar con las dos, en estos momentos no va alcanzar.

Luego cuando vamos a trabajar desde la perspectiva conceptual, es probable que aquí nos
topemos con los conceptos de democracia, con la importancia de la educación. Pero por favor, no
haga un glosario.(democracia: ) (educación: dos puntos, etc) porque esto es un glosario.

Entonces, es necesario redactar y cada redacción es un párrafo que va de alguna manera vinculada
con el otro. En algunos párrafos hay ideas, si, son útiles pero están descontextualizadas en muchos
trabajos.

Luego se habla de lo empírico: Que se ha estudiado. Esto se resuelve con los artículos que se
ponen pero también tiene que ser redactado.
Objetivos: Si usted establece un objetivo general que además estaba dado. Donde estaba la
dificultad del objetivo general como fue planteado? R: Cuando dice “su práctica”. El problema
radica a que hace referencia “su práctica” si ese “su” no queda claro en la presentación del
problema, el objetivo queda en nada. Por qué a que está haciendo regencia con su práctica. Ósea
que esa era la dificultad que tenía el proyecto. O sea, platear un proyecto con el objetivo
verbalizado así, era para que ustedes pudieran desarrollarlo y no copiar y pegarlo porque “Su
práctica” solito, la práctica de qué? La práctica de dónde? Se fijan? Entonces, ese objetivo tenía
esa práctica y cayeron todos.13:00

Donde está el error que comete uno de los grupos. Plantea dos objetivos específicos. Un error que
es más común que apareció en dos grupos: No diferencia objetivo general de objetivo específico;
Conocer la concepción de democracia taratata... Y su práctica. Y el objetivo específico es; conocer
tratata y su práctica. Pero como se diferencia el objetivo general del especifico? Qué diferencia
hay l conocer del objetivo general del especifico? Si usted pone “conocer” como objetivo
específico esta errado. Puede poner, identificar, describir, indagar, etc. Pero si usted pone,
conocer, conocer, ya ahí no está diferenciando objetivo general del específico.

Y en un trabajo salía en el segundo objetivo específico que hace referencia a “su práctica”, que no
queda claro. Cuando llegan a la metodología ocurre que el segundo objetivo específico se come el
objetivo general. Y esto es un error grave porque no puede ser que cuando llegamos a la
metodología el objetivo de su investigación va a ser el segundo objetivo específico. Si es así, todo
el proyecto de investigación está mal.

Hay que darse cuenta de lo que escribe cada uno, siempre revisar todo el trabajo.

La otra cosa que llama la atención en los informes entregados es que vamos a hacer estudios
cualitativos, sí, pero no podemos decir que es un estudio empírico, no teórico. Esto está mal
porque hay 2 tipos de investigación de acuerdo a su naturaleza: 1) empírico: busco datos 2)
teóricos: uno trabaja solo desde la teoría. Y se pone una de las dos

Investigación cualitativa: tenemos variables, muestra, dimensiones.

Investigación cualitativa: Tenemos categorías de análisis o temas generadores (por lo tanto, un


tema generador de este trabajo es la concepción de democracia y otro tema generador apunta a
ese objetivo específico que no quedo desarrollado, q tiene q ver con su práctica, en “su práctica”,
a q se refiere “su práctica”.

Esquema conceptual (marco metodológico): tenemos 2 categorías bajo análisis: 1) concepción de


democracia 2) lo otro tiene q ver con la expresión y no la experiencia. La expresión, Es decir, q lo q
yo hago o lo q el informante dice o piensa sobre la práctica (esto es lo que más falta por hacer)

Técnica de investigación: Es con lo q se va a recoger información. Entrevista. Necesitamos definir


la técnica, decir ara que la vamos a usar y como. Si usted va a definir la técnica tiene q describir la
técnica; q es una entrevista semiestructurada, ara que la usa y como la usa. Que es lo que es una
entrevista en profundidad, para que se usa y como se usa.
Protocolo de entrevista: Nosotros íbamos a tener un conjunto de pregunta de las cuales tenemos
q sacar la q nos acomodaran según nuestros objetivos.

Cuando usted dice q hará una entrevista semi estructurada y usted dic q va hacer preguntasen la
medida que me va apareciendo, usted corre el riesgo de partir en la a y terminar en la z. Porque a
medida q va escuchando a usted le surgen ideas y lo más probable es q las preguntas no tengan
relación con un objetivo y va haber perdido el tiempo. ¿Cómo se hace? Usted hace LA pregunta y
con sangría simultáneamente hace un par de preguntas con igual contenido formulado de otra
manera. Es decir, si usted hace está escuchando y necesita hacer otra pregunta no tiene que
inventarla. Porque con cualquiera de esas ya llega a puerto. Ejemplo: ¿Qué significa para ti la
democracia? Imagínate que te responda voto, participación y nada mas. Y ahí se muere la
pregunta po. Entonces me la saco con: Si e digo democracia. Dime las 3 primeras palabras q se te
vengan a la cabeza. R: Voto, gobierno. Con esta pregunta tenemos la capacidad de seguir
profundizando.

Cuando vamos a la segunda pregunta, también podemos hacer otra pregunta. X ejemplo:
podríamos decir ¿Qué opinas de la democracia en tu colegio? Ya te pasaste la segunda pregunta
pero tu puedes poner una pregunta de cierre ¿qué recomendarías para mejor la democracia?
Significa q a través de la recomendación la persona esta implícitamente dándote un diagnóstico.
Entonces con eso tendríamos 2 o 3preguntas q no te pierden del foco de investigación.

Luego en el caso de la otra. Pucha es que ahí no sé a qué se refiere “su práctica” cuál es la práctica
democrática en el colegio, ya? Si tu preguntas ¿hay prácticas democráticas en el colegio? Se te va
la pregunta pero si preguntas directamente: ¿qué prácticas democráticas tu vez en el colegio? Lo
más probable es que te van a decir algo. ¿Qué te gustaría q hubiera? R: centro de alumnos.

Las personas q pusieron criterios de consentimiento informado (va en un anexo, afuera demarco
metodológico) hay q poner de a dónde como pillamos a los informantes. Si uno entra al colegio el
propio colegio puede que te pida un consentimiento informado que es para los apoderados x q el
consentimiento lo dan los apoderados. Los escolares dan asentimiento, los menores dan
asentimiento; dicen sí o no, quiero participar o no quiero participar

Escritura: cita larga: va con sangría aparte. Estado va con mayúscula

Ojo con el plagio: usach

Ejemplo de cómo realizar las categorías y los temas generadores. En el marco teórico tu partes
diciendo: Con el propósito de estudia (y camuflas el objetivo general se va a realizar una
investigación empírica cualitativa para conocer… (Describes los objetivos específicos) luego
describes todo lo que es la metodología y t ata t ata. Pero cuando llegas a las de análisis. ¿Qué va a
estudiar? 1) el significado de democracia, por lo tanto la primera categoría de análisis va a ser la
concepción de democracia que reportan a los informantes. Esa es una categoría; lo que ellos dicen
de democracia o las palabras que los informantes asocian con el sentido de democracia. Entonces
describes de todas las maneras como vas a lograr q la gente te hable de democracia.
La segunda categoría de análisis es…(aquí tienes que determinar que estás trabajando) Es decir,
las prácticas de democracia hace referencia a como los estudiantes perciben que se vive la
democracia en la escuela. Es decir, como se vive la democracia en el aula y la relación con los
profesores, con los compañeros. Porque si no haces esa declaración ahí, no puedes preguntar.
(Para eso hay que cambiar el objetivo específico que habla de las practicas porque cuando yo les di
el objetivo general que decía “su práctica democrática” uno no puede tener un objetivo con él
“su” porque hace referencia a cualquier cosa” eso hay que abrirlo. Entonces en este caso va a ser
como se experimenta, vivencia, como ellos experiencia, siente que se vive, siente que se aplica la
democracia en las actividades de la escuela en la relación con los profesores, con los compañeros,
la forma de enseñar. Se coloca todo lo que ustedes van a averiguar porque eso que colocan ahí es
lo que guía la formulación de la pregunta.

Ejemplo con manzanitas de lo anterior: Tú tienes tu pregunta de investigación. Donde tienes la


democracia y tienes aui que es su práctica. El “su práctica” no te sirve porque es muy amplio,
tienes que acotarlo. Entonces un objetivo específico es el de la democracia y tu segundo objetivo
específico es la verbalización de esto, es decir, como ellos vivencian, opinan que como se vive la
democracia en la vida escolar y que es la vida escolar? La relación con los profesores, como se
enseña, etc. Entonces esto se declara en lo objetivos y cuando te vas a los temas generadores,
estos son equivalentes a las variables. Tienes que ver en el tema generador democracia, que vas a
entender por democracia, que vas a buscar con la democracia, cuando busques democracia que es
lo que vas a buscar (el significado que ellos dan? Los ejemplos que ellos dan? O las palabras
asociadas que ellos da? Ahí ya tienes tres pistas para hacer preguntas)

Y esto de la práctica de la democracia en la escuela puedes ver la opinión o la percepción que ellos
tienen de cómo se vive la democracia en la escuela, es decir en la relación con los compañeros
(que ahí te aparece todo el tema de la convivencia) en la relación de los estudiantes con los
profesores, de la forma como se enseña. Entonces tu aquí cuando estas abriendo el de “practica”
tu estas diciendo como se vive o como se experiencia, experimenta la democracia en la escuela. Y
al poner como se experimenta la democracia en la escuela, cuando tú le preguntas ¿hay
democracia en la escuela? R: no. No te sirve, entonces tú tienes que tener esto, para poder
formular preguntas. (Esto se pone en el marco metodológico) Y cuando tu transcribes esto, tú te
vas a los relatos y buscas en los relatos aquellos segmentos. Primero tu segmentas tu texto, sacas
pedazos de texto con el significado de cómo se experimenta. Y una vez que tú tienes los
segmentos sacados, tú los reagrupas por similitud y tu ahí inventas categorías de análisis. Entonces
estas categorías de análisis son teóricas, estas categorías de análisis son levantadas… Esto lo haces
tú cuando ya tienes los datos, tu segmentas. Por ejemplo lo mas probable es que están viendo
análisis de contenido temático ya? Segmentas, sacas ideas generales sobre democracia, pero esas
ideas generales sobre democracia, la chorrera de palabras de democracia tienes que darle algún
sentido. La reagrupas por similitud. Y a este reagrupamiento por similitud (le das un nombre), tu
inventas una categoría que refleje este agrupamiento este es el análisis de contenido temático.

También podría gustarte