Está en la página 1de 5

19

INTRODUCCIÓN
Psicología Del Escalador
Sesión de Adiestramiento Campamentil actualizada al 26/09/2007 presentada por el Prof. Juan Manuel Lourenço al
"Cuerpo Especial de Supervivencia y Pionerismo" del C.N.E.F. Nº 4, en Pehuen-Có, Bs. As.

"EL VERDADERO ESCALADOR ES AQUEL HOMBRE QUE QUIERE LLEGAR ALLÁ DONDE NADIE HA ESTADO ANTES QUE ÉL,
QUE SIENTE EL PLACER EN TOCAR LAS PIEDRAS QUE NINGUNA MANO HA TOCADO; ES DECIR,
EL VERDADERO ESCALADOR ES EL HOMBRE AL QUE LE SEDUCEN LAS ASCENCIONES NUEVAS"
(Mummery)
Hablarte de una psicología del escalador, sin ser Yo un profesional de esa área, puede implicar grandes riesgos y hasta un ej ercicio
ilegal de una profesión. Por estos motivos, este Informe está confeccionado por recopilar información de aquellos que SÍ, siendo es-
pecialistas del tema, pudieron investigar y opinar al respecto. ¡Espero te sea útil!

Este informe pretende poner de manifiesto la personalidad global, los rasgos, definir el modo de ser, las creencias, las opin iones, y
los valores que respetan quienes se dedican a la escalada a alto nivel. Claro está que un estudio como éste implica
"meter a todos en la bolsa", con los aciertos y los errores que ello significa.

Será necesario, inicialmente, reconocer a la Psicología como una CIENCIA QUE ESTUDIA LA DINÁMICA DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO Y SUS DIVERSAS FORMAS DE EXPRESIÓN.
Esta investigación te permitirá a Vos y aquellos que estimulan el inicio en la Escalada, satisfacer la necesidad de EVALUAR y
SELECCIONAR adecuadamente a las personas que han de participar en PROYECTOS ESPECIALIZADOS DE ALTO RIESGO.
Vas a encontrar, también, algunos estudios y conceptos de diversos especialistas; sin embargo, debo advertirte que se trata d e un
INFORME ESCRITO, lejano o cercano a tu realidad, lejano o cercano a la realidad de cada escalador en particular, y lejano o cer-
cano a la esencia de la ESCALADA.

Este Informe se preparó especialmente para ENTENDER la visión especial y particular que puede tener cada uno de los que pract i-
can el más alto nivel de este Deporte, y así poder CONOCER las variables que configuran esta visión.
¡No fue preparado para TRANSFERIR nada! Esa es una tarea para el que lee...

Es un PERMISO que me tomo y un HOMENAJE que deseo a los Escaladores conocidos o anónimos de nuestro País.
¡Buen Ascenso!

La Motivación
Parece ser que los motivos más frecuentes que impulsan la práctica de la Escalada son (En orden de importancia):
1. Distracción
2. Satisfacer el Espíritu de Lucha
3. Mantener el Bienestar Físico
4. Instrumento para la Formación del
Carácter
5. Fuente de Superación Moral
6. Otros Motivos
LOS MONTAÑISTAS...
Estos motivos no siempre coinciden con la realidad. Por ejemplo, entre los que viven en zonas de montaña el ejercicio de
la escalada es frecuente, habitual, se realiza hasta por identificación a veces con huellas paternas o familiares.
En algunas localidades, esta práctica se realiza por tradición ya que es un patrimonio que no se debe ni se puede aban-
donar. En otras, al comienzo, se origina por curiosidad de conocer los alrededores. Se observan paisajes desde otros
muy diversos puntos de vista, se buscan panoramas inéditos; y todo ésto, enriquecerá las múltiples narraciones de las
más largas veladas invernales.
Pero parece que, para el escalador legítimo, además de todos estos motivos, los ascensos se traducen en la posibilidad
de ELEVARSE A SÍ MISMO.
Otro motivo, el AFÁN DE CONQUISTA, por ser uno de los Deportes que requieren mayor dosis de coraje y abnegación
para integrarse con la Naturaleza, además de recorrerla.

"ANTES DE ESCALAR LA MONTAÑA, LA HABÍAMOS AMADO DESDE EL LEJANO VALLE.


SE PUEDE DECIR, POR LO TANTO, QUE LA ESCALADA ES, SÓLAMENTE,
LA MANIFESTACIÓN EXTERNA DE ESE AMOR..."
(Gos)

El Escalador siente amor a la montaña como si fuese una mujer a la que debe cortejar y conquistar. Pero conquistar la
cumbre no es una victoria de una lucha entre el Hombre y la Naturaleza, sino una prueba en la que el Escalador se dis-
tingue eficiente y capaz, afirmando su personalidad, para asociarse a ella pacíficamente y gestar esa historia íntima y
apasionada entre ambos. Con este AUTORECONOCIMIENTO, puede corresponderse a algunas de las satisfacciones
que más necesita el ser humano.
NO EXISTE UN ESCALADOR AL QUE NO LE GUSTE DAR TODOS O ALGUNO DE ESTOS PASOS :
Esfuerzos Prolongados
Exposición a Peligros, al Aire Libre
Abandono (Temporario) de las Relaciones Sociales
Sentimiento de Aislamiento (NO de Soledad)
Todos estos pasos lo hacen acreedor , al cumplir sus objetivos, de las más grandes satisfacciones.
Una vez que está solo, en lo más alto, después del último clavo, después del último paso en esa nieve inmaculada, el
Escalador es un tipo FELIZ.
Su nivel de autoestima, mucha veces débil y abatido por las dificultades de la ruta, ahora se recompone y alcanza toda
su plenitud en POTENCIALIDAD e IDEALISMO.No es verdad que allá arriba se sienta solo, aún cuando físicamente así sea. En rea-
lidad se encuentra vigorizado y purificado de tal forma que no necesita sentir esa soledad.

"CÓMO SENTIRTE SOLO, VIENDO EL MARAVILLOSO ESPECTÁCULO A TUS PIES..."

Cuando termine su viaje, la gente le tendrá mayor respeto y consideración; aunque para Él es el respeto a sí mismo el
que se fue forjando tanto en el ascenso como en el descenso. Lo que recibe abajo, de la gente, es un REFLEJO.

LOS DE LA CIUDAD...
Para la persona común, la situación es claramente distinta. Aquellos que se dedican a la Escalada desde muy jóvenes,
difícilmente la abandonarán en su adolescencia o juventud.

Podrían provenir de varios estímulos:


Un padre escalador que lleva siempre a su familia a dar los primeros pasos en roca,
Un joven que se pone en contacto con un grupo de escaladores,
Pasión de muchos jóvenes por los riesgos de la montaña,
Etc.
Cuando caminás la montaña te encontrás con profesionales, empleados, estudiantes, obreros, personas de todos los ni-
veles socio-económicos y culturales que conozcas. Con niños, jóvenes, personas de más de 40 años... Y todos, practi-
cando trekking, montañismo o campamentismo apasionadamente.
La montaña parecería anular las diferencias de clases e ingresos y deja espacio a una ÚNICA FORMA DE
SOLIDARIDAD, UNA NUEVA DIMENSIÓN DE LA EXISTENCIA en la que los seres se encuentran menos expuestos a
egoísmos y disputas personales.

¿Qué Los Empuja Hacia Arriba?


La explicación más común a la que todos recurren es: ESCALAN POR EVASIÓN. Para evadirse de las frustraciones de
la vida social urbana que conducen a enfermedades del cuerpo y la mente, malestar subjetivo y además, falta de libertad.

Parece que la Naturaleza les brinda otros estados de ánimo, nuevos, que fortalecen valores dormidos. Aparecen nuevas
DOSIS DE ÁNIMO.
Con el esfuerzo físico del ascenso se fortalecen el ánimo. La sangre circula por las venas y arterias a un ritmo más ade-
cuado y la respiración se beneficia con una oxigenación muy distinta (Hablando en este caso de cotas no muy elevadas).
Cada hombre encuentra distintas modalidades para evadir aquellas preocupaciones de la urbe según sea su personali-
dad y carácter. El perezoso y débil prefiere la "nada", el ocio. El más despierto y sano prefiere superarse continuamente,
por ejemplo, haciendo Escalada.

Esta diferente forma de evasión, la de Escalar, entre otras actividades posibles, lleva implícito el concepto de PREMIO.
El premio no es alejarse de los problemas, el premio es:

Expresar la personalidad
Ejercitar el Cuerpo
Prolongado Contacto con la Naturaleza
Llevar a Buen Término un Proyecto
Probarse y Reconocerse CAPAZ de Superarse Siempre

Todo ésto, tiende a esa purificación del cuerpo y el espíritu a través de una sublimación de los conflictos y de sentirse
siempre joven.

Otro motivo a considerar podría ser su ESPÍRITU DE LUCHA, o tal vez lo que dicen algunos: Las dificultades de muchos
escaladores en lo que concierne a las relaciones interpersonales o su capacidad de integración...

Para conocer la verdad al respecto: ...Deberás acercarte más a los Escaladores y leer menos este Informe o cualquier otro...
Aspectos De La Personalidad Básica
Veamos que dicen los estudios realizados respecto a la personalidad básica de un escalador :

1. Sobre la base de los resultados de una análisis efectuado por G. Rossi, se desprende que la personalidad básica de un escalador es NORMAL. Es
muy difícil encontrar estructuras de la personalidad decididamente neuróticas.
2. Se habla de una carga agresiva existente a nivel profundo que está muy bien controlada. El control de los impulsos indica un buen nivel de madurez
en la esfera emotiva, pero a pesar de ello, a veces se presentan características complejas y conflictivas dada la tendencia del escalador de alto nivel a
la INTROVERSIÓN.
3. Los estados afectivos guardan, en ciertas ocasiones, una relación general del organismo con los sentimientos de ACEPTACIÓN y RECHAZO de
objetos, personas o situaciones. Moliero & Ragni hablan de LIMITACIÓN o de "Tendencia a ella", es decir, una profunda INHIBICIÓN. En otras
palabras, el escalador presenta ciertas limitaciones en cuanto a la explicación y comunicación de sus sentimientos como también para recibirlos.
4. El autocontrol de su vida emotiva se repite también en su vida afectiva a través de un mecanismo de defensa apropiado: La EVITACIÓN, que surge
como consecuencia de sentimientos de inseguridad respecto a su relación con los demás.
5. La elevada AUTOESTIMA, el alto concepto de sí mismo, la ostentación de seguridad, son sólo una máscara de una realidad interna muy distinta
que no quiere exponerse al plano consciente (Mecanismo: DENEGACIÓN).
Pero la tendencia al autocontrol del escalador debe interpretarse teniendo en cuenta el RIGOR manifiesto en el enfrentamiento de la propia persona, de los
propios hábitos, de los objetivos a cumplir. Este rigor, a veces, puede convertirse en una auténtica rigidez aunque es algo raro en los escaladores.
6. La propia naturaleza de sus experiencias, agotadoras, el haber pasado por altos riesgos, el uso continuo del raciocinio para obtener lo deseado, hacen
que el escalador adquiera mayor flexibilidad y una más amplia condescendencia ante el prójimo y hacia sí mismo.
7. Aún cuando su ASPECTO EXTERNO no lo indique, un escalador posee grandes dotes de COMPRENSIÓN Y SENSIBILIDAD hacia las per-
sonas.
8. Rossi agrega: "... se manifiesta también, una evidente dificultad general de adaptación social, acompañada de tendencias disconformistas..." En
algunos escaladores, esta dificultad de adaptación se presenta como un proceso psicológico de larga duración y clara dependencia de CAUSA -
EFECTO desde muy joven. La dificultad podría corresponder al DESEO DE AUTONOMÍA con una elevada confianza en sí mismo para realizar
tales acciones deportivas. Todo ello, parte de elevados conceptos personales característicos de quienes practican este tipo de deportes: La
AUTOESTIMA y el VALOR DE LA VIDA.
LA AUTOESTIMA
Tenemos 2 formas distintas, a veces complementarias, de autoestima:
La Forma Externa: El aprecio a sí mismo que se muestra a los demás por
medio de las actitudes (Gestos, Ideas, Posturas, Opiniones, Etc.), y
La Forma Interna: Inseguridad, Evitación, Introversión, Evasión, Inhibición, In-
adaptación, Conflictos, Etc. (Ya detallados anteriormente)
Los escaladores son muy dados a ser miembros de asociaciones, generalmente grupos reducidos. Allí satisfacen sus ansias de participar,
vivir nuevas experiencias, conocer, desinhibirse, integrarse y sociabilizar.
LA DISCONFORMIDAD
Se ha hablado mucho de la "disconformidad" típica del escalador. Si entendemos por conformidad a la aceptación pasiva, a desgano, so-
metida, de las normas que regulan a las personas, sin duda un escalador es "disconforme". Nunca podría someterse o dejarse oprimir.
El escalador está capacitado de una saludable CRÍTICA, puede elaborar sus propias experiencias. Su disconformidad se basa en que no
puede aceptar las normas ya que se considera, afortunadamente, con INDEPENDENCIA DE JUICIO y con ESPÍRITU CRÍTICO evidente;
lo que refleja una importante madurez psicológica. Por ello, aparece su "fricción" con las reglas sociales y su "inadaptación" a los mecanis-
mos de esclavitud social.
INTELIGENCIA
Se ha determinado que existe, en el escalador, un alto grado de capacidad intelectual que, muchas veces se encuentra oculto tras una
apariencia "campestre", "provinciana" o "bohemia". Esas situaciones no conocidas por las que ha pasado, sorpresivamente, en distintos
momentos de su vida, lo han llevado a superarse siempre.
También posee una gran capacidad de atención y memoria, por encima de lo normal, ejercitada a través de las diferentes rutas que ha
seguido, utilizando objetos, detalles y puntos del recorrido como referencias para su orientación (Mnemotécnica). Así mismo, en sus inter-
cambios verbales con otros, demostrará su "memoria fotográfica" al ser capaz de desarrollar cuentos, relatos, tan precisos que dará la
oportunidad a su interlocutor de "sentir que está allí".
Cualquier escalador busca su evolución constante. Debe estar al tanto del conocimiento de los cambios del medio ambiente a explorar y las
nuevas técnicas y materiales deportivos. Es perfeccionista, quiere mejorar en todo: Técnicamente, en el dominio de su voluntad ante situa-
ciones peligrosas, en su "Performance", Etc. Todo ésto, sin duda, le permite poseer un mejor "alerta" ante los riesgos del deporte.
INDIVIDUALISTA
Podríamos decir que, por todo lo expuesto, estos "grandes" parecen ser Individualistas. Están permanentemente procurando autocontrol,
autoeducación, autoadiestramiento, autosuficiencia y autosuperación; pero este nivel de aspiraciones y grados de dificultad son precisamen-
te sus OBJETIVOS A CONSEGUIR.
Les gusta ir contra todo, no para superarlo sino por el hecho de hacerle frente... En lo concerniente a su propia persona, el escalador posee
una voluntad férrea para mejorar su carácter, sus actividades, y también las condiciones esenciales del "hombre".

Los Valores
El escalador es un hombre (Genérico) que tiene una idea de sí mismo, de sus límites, y de su capacidad; pero por encima de todo, tiene una
idea de sí mismo como ENTIDAD GLOBAL, como PERSONA, como SER HUMANO.

"LA ESCALADA ES, EN PRINCIPIO, UN FRUTO DEL ESPÍRITU QUE SE MANIFIESTA DE UNA MANERA
CONCRETA.
POR MEDIO DE LAS PRÁCTICAS EN LA MONTAÑA: ES SÓLO UNA CONSECUENCIA"
(Comisione Nacionale - Escuela de Alpinismo de Italia)

La escalada es la PROYECCIÓN CONCRETA DE UN IDEAL y no una mezcla de proyectos atléticos riesgosos y exhibicionistas, ni el resul-
tado de haber aprendido mecánicamente ciertas técnicas.
Este ideal, según diferentes autores, puede ser alguno de los siguientes:
VENCER EL MIEDO
VENCER LA MONTAÑA
CONOCERSE
REVALORIZAR EL "YO"
OTROS VALORES
Perspectiva
La afición por este deporte y el reconocimiento médico no son suficientes para practicarlo a un alto nivel. Son necesarios,
además, los certificados de idoneidad de profesionales especializados como un fisiólogo y un licenciado en psicología.
Ante empresas de gran envergadura existe la necesidad de conformar UN CUADRO GLOBAL DE LA PERSONALIDAD de
aquel que aspira a participar en ellas.

Te muestro una guía, que encontré en un libro especializado, de los criterios precisos que deben evaluarse en los aspi-
rantes. Quizás algún día tengas la oportunidad de integrar un equipo de trabajo en el que sea útil consultarla:

1. GRADO DE FATIGABILIDAD NERVIOSA.


2. CAPACIDAD DE ATENCIÓN: A corto, mediano y largo plazo.
3. CAPACIDAD MNEMOTÉCNICA: A corto, mediano y largo plazo.
4. ESPECIFICACIÓN DE APTITUDES:
Capacidad Manual,
Rapidez de Reflejos,
Apreciación Tridimensional (Capacidad de visualizar objetos a partir de su expresión gráfica),
Agudeza y Sensibilidad de Tacto,
Estimación de Medidas de Distancia, Altura, Profundidad, Etc.
Adaptación a la Oscuridad.
5. CAPACIDAD DE APRENDIZAJE.
6. EFICIENCIA INTELECTUAL.
7. RAPIDEZ EN LA TOMA DE DECISIONES.
8. CARACTERÍSTICAS DE CARÁCTER:
Tolerancia ante los desengaños,
Capacidad de Iniciativa,
Sentido de la Responsabilidad,
Control de la Emotividad,
Grado de Sugestibilidad,
Grado de Combatibilidad,
Grado de Ansiedad,
Estabilidad del Humor.
9. INTERESES ESPECÍFICOS Y NIVEL DE ASPIRACIONES.
10. CAPACIDADES DE: Colaboración y Aceptación de los Demás.

Son, todos éstos, rubros interesantes para explorar en aquellos que pretenden un nivel muy elevado en la práctica depor-
tiva de la Escalada. De igual manera, son éstos, datos obligados a identificar, por parte de aquellos que tienen a su car-
go la conducción o coordinación de proyectos de esa índole.

Bibliografía Y Fuentes De Consulta Utilizadas Para Este Informe

ALPINISMO MODERNO
Giancarlo del Zotto - Paolo Calegari
Ed. Hispano Europea

EXAMEN PSICOLÓGICO DE MONTAÑISTAS QUE HAN ALCANZADO


COTAS DE 7.000 METROS O SUPERIORES
Dra. Gloria Balagué - Medicina del deporte Nº 57
Barcelona

ESPÍRITU Y TÉCNICA DE LA MONTAÑA


A. Jolis & A. Faus
Ed. Hispano Europea

ALPINISMO Y JUVENTUD
André Leféure - 1º Parte: Antes de Pisar la Montaña
Ed. Vilamala

"...LA ESCALADA NO ES LA LUCHA DEL HOMBRE CONTRA LA MONTAÑA.


ES LA LUCHA DEL HOMBRE CONSIGO MISMO..."
FÍN INFORME 21 JML 95

También podría gustarte