Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENÍERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: TOPOGRAFIA I

TEMA: INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON HUINCHA Y


JALONES.

ESTUDIANTES:
FERNANDEZ GONZALES EDWIN.
POZO AYME, Betsy
PARIONA BAUTISTA, LUIS F.
PERES DE LA CRUZ, MILLER
ROJAS CONDORI, Cesar Augusto S.
TORRE DE LA CRUZ, Clevert C.
TORRE LAURA, Vladimir N.
VENEGAS CURIÑAUPA, Yomar

CICLO: III GRUPO: “C”

AYACUCHO – PERU
2015

1
1.0 INFORME DE PRÁCTICA N°1

Introducción:

El levantamiento topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control


horizontal y vertical.
En efecto, se requiere por una parte una cantidad suficiente de puntos de
control vertical e igualmente suficientes puntos de control horizontal para los
casos de verificación y replanteo en el desarrollo del proyecto y posterior
construcción.
Se han establecido PUNTOS DE CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL en
todo el recorrido del cerro ACUCHIMAY. En todas esta zona se EJECUTARAN
LA PRACTICA DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

2
ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES

El Levantamiento topográfico se desarrolla dentro del marco del trabajo de


Topografía al detalle.

Los trabajos de control terrestre se llevaron a cabo desarrollando las


actividades siguientes:

Recopilación de información

Reconocimiento y foto identificación de puntos de control terrestre


Lectura de puntos de control terrestre

UBICACIÓN DE LA POLOGONAL

3
Latitud
-13.102137 S

• Longitud
-74.132137 O
•Departamento:
AYACUCHO

•Provincia:
HUAMANGA

•Distrito:
SAN JUAN BAUTISTA

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA



Temperatura:
19°C - 24°C aprox.

Textura del Suelo:
Sin dato


Estructura del suelo:
Sin dato

LEVANTAMIENTO CON CINTA

1. OBJETIVOS
* Determinar el área del cerro Acuchimay con un solo punto de estación.
* Dominar el manejo y uso del teodolito electrónico

4
* Identificar en campo los elementos de un estudio topográfico.
* Desarrollar un levantamiento topográfico con instrumentos básicos
* Realizar la corrección de error para calcular las coordenadas de cada vértice
de una poligonal.
* determinar la posición de los puntos del terreno, para posteriormente
representarlos en un plano.

2. EQUIPOS UTILIZADOS

* Estacas: Se utilizan 5 estacas de madera las cuales se entierran y son los


puntos estratégicos de la medición.

* Cintas Métricas (de 20m y 30m ): La cinta métrica utilizada en medición de


distancias se construye en una lámina delgada de acero al cromo, o de
aluminio, o de un tramado de fibras de carbón unidas mediante un polímero de
teflón.. Se utilizó para medir la distancia entre las estacas.
* Jalones: Son pértigas fabricadas de madera, acero o aluminio que tienen
aproximadamente 1plg de grueso y de 6 a 10 pies de largo. Son de sección
transversal redonda o hexagonal y están pintadas en franjas alternas rojas y
blancas, de 1 pie de longitud, por lo que a veces pueden usarse para
mediciones aproximadas

* Plomada: Es una pesa normalmente de metal en forma cónica o cilíndrica,


que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical. La vertical se
define por este instrumento

* Puntillas: Se utilizan para tener un centro de referencia en los tacos


enterrados.

* Teodolito: es un instrumento de medición mecánico-óptica universal que


sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales. Además de
otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.

PROCEDIMIENTO

5
Una vez localizado en la zona donde se va a hacer el levantamiento
topográfico, se empieza a estudiar el sector y los elementos que se encuentren
que harán parte del plano a dibujar y los puntos necesarios para establecer las
mediciones.
Se ubican árboles, senderos para que no interfieran en la visualización y
medición entre un punto y otro, Se determina el primer delta, luego se entierran
las estacas, en 5 puntos diferentes para formar un polígono irregular, donde
cada punto (delta) tenga aproximadamente 25m de distancia.
Una vez ubicados y enumerados los deltas, se procede a realizar la medición
con cinta métrica ubicando en cada delta una persona que sostenga la
plomada alineada verticalmente a la puntilla de la estaca. Este procedimiento
se realiza 5 veces en cada lado del polígono.
Después, se procede a hallar el valor de cada ángulo que da forma al polígono.
Esto se calcula de 2 diferentes formas:
* Cálculo con cinta: se toma como punto inicial un vértice, es decir, el delta. A
partir de este, se toma una medición de 1 metro de cada lado que converge en
él, ubicando los jalones en estos puntos. Se mide la distancia entre jalones y se
registra en la cartera. Se sigue el mismo procedimiento en cada delta.

* Cálculo con brújula: se ubica la brújula sobre un delta lo más alineado posible
al centro de él. El norte magnético es ubicado y posteriormente se orienta el
norte de la brújula hacia los deltas que convergen en el inicial. Se registrar el
dato que indica la aguja negra, se toman dos o tres diferentes ángulos para
tener un aproximado.

Después se realizó la medida de los ángulos internos del terreno por medio del
teodolito, Para realizar la poligonación que consiste en el levantamiento de una
poligonal, se usó el método de medida de ángulos, direcciones y distancias de
una poligonal; que es el contorno formado por tramos rectos que enlazan los
puntos a levantar mediante la unión de bases o estaciones consecutivas. La
primera medición fue orientada, donde se toman lecturas de los ángulos
horizontales, en este caso, ya que pueden ser verticales dependiendo del plano
que se mida, para posteriormente expresarlas como acimuts. Estos se
evaluaron directamente en el campo (campus universitario) empleando el
teodolito como instrumento de medición de ángulos al igual que distancias y
fijación de alineamientos, teniendo en cuenta las tres condiciones básicas; la
línea de referencia o inicial, el sentido del giro y la distancia angular (valor del
ángulo), para poder indicar en forma clara la medición.
Para poder llevar a cabo las mediciones con el teodolito, se requiere
generalmente estacionar sobre un punto dado como por ejemplo, una estaca
(vértice de nuestra poligonal). Para centrar el instrumento se afloja el tornillo de

6
unión y se corre el teodolito a uno u otro lado hasta que la mira quede
exactamente sobre la estaca, con la base casi nivelada y con las patas bien
afirmadas sobre el suelo. Inicialmente debe verificarse que la plataforma
teodolito-trípode esté lo más horizontal posible (como se mencionó
anteriormente). Luego se procede a nivelar el teodolito manipulando los
tornillos que se encuentran en la parte inferior. El objetivo es que las burbujas
de los dos niveles ubicados en la plataforma del teodolito se localicen en el
centro de los tubos.
Las observaciones angulares trabajadas en esta práctica fueron las que
quedan dentro del polígono cerrado (internos) y hacia la derecha (en sentido de
las manecillas del reloj), los cuales se observaron en cada uno de los puntos.
Debido a que las observaciones siempre presentan errores en el cierre de una
poligonal, como en todo, se lleva a cabo un procedimiento para reducir la
magnitud de estos a un nivel razonable, que consiste en verificar los valores
obtenidos, con los previamente conocidos teniendo en la relación de que la
suma de todos los ángulos (n) en cualquier polígono debe ser igual a (n-2)180°,
para el caso de ángulos internos, que fue los que se utilizó en la elaboración de
este informe, con lo que se conoce el valor de la discrepancia entre ellos, el
cual se distribuye de manera uniforme dividiéndolo en el número de vértices
que se tiene (cinco), para sumarlo cuando es de falta o restarlo si es de
exceso.
RESULTADOS.
En esta práctica se realizó el levantamiento de un lote, asignado previamente
por el profesor, por medio del Teodolito, En este levantamiento se midieron los
ángulos internos correspondientes a cada uno de los vértices que conforman el
terreno de estudio por medio del teodolito. Los resultados se encontrados se
muestran a continuación en la tabla 1:

EN | HACIA | DISTANCIA (m) | ANGULO HORIZONTAL


∆1 | ∆5 | | |
| ∆2 | 21.464 | 96°36ˈ35" |
∆2 | ∆1 | | |
| ∆3 | 21.190 | 134°57ˈ45" |
∆3 | ∆2 | | |
| ∆4 | 21.084 | 73°29ˈ40" |
∆4 | ∆3 | | |
| ∆5 | 20.644 |
141°45ˈ25" |
| | | 360°0"20ˈ |

7
Tabla 1. Datos de ángulos y distancias tomados con el teodolito y la cinta.
El terreno se considera como un polígono y como tal, la suma teórica de los
ángulos que corresponde a éste, deben sumar 540°, debido a que dicho
polígono se encuentra conformado por cinco vértices y con base al formula de:
180*(n-2), la suma teórica que debió obtenerse fue la anteriormente
mencionada, pero ésta no fue exacta, ya que la sumatoria de los ángulos
horizontales fue igual a 360°0´20´´ donde se presentó un error por exceso de
20 seg, por ende se procedió a establecer una razón matemática para restas
estos segundos equitativamente a cada uno de los vértices. Da como resultado
restar a cada Angulo 4 segundos.
A continuación se procedió a cálculo los Azimut correspondientes a cada uno
de los deltas, para esto se empleó la expresión:
Azimut nuevo=Azimut Anterior+ Angulo horizantal±180°
Tomando en cuenta que se suma 180° cuando la expresión en el paréntesis es
menor a 180° y se le resta cuando esta es menor a 180°.
Una vez calculados los Azimuts se continúa calculando las proyecciones de
cada lado del polígono mediante la fórmula:
Proyección Norte=Distancia Cada Lado*cos Azimut

Proyección Este=Distancia Cada Lado*sen Azimut

Donde cada proyección corresponde a que tanto se avanza hacia el norte o


hacia el sur desde cada delta hasta el siguiente, del mismo modo ocurre para el
sentido este. Si para una proyección ya sea norte el resultado es negativo
quiere decir que con respecto a la posición del vértice anterior el siguiente
vértice se encuentra por debajo del primer vértice y así sucesivamente con los
demás deltas, lo mismo ocurre para las proyecciones este.

Una vez realizado el cálculo de las proyecciones para cada vértice del polígono
se realiza la sumatoria total de cada proyección tanto norte como para este,
debe ser igual a cero pues como se tiene un polígono cerrado el punto donde
se inicia también se termina.

Después de hallar la sumatoria de las proyecciones, ya que no es igual a cero,


se encuentra un error de exceso de 0,239 m en norte y un defecto de -0,97 m
en este, debido a esto se procede a realizar correcciones para ajustar la
cartera.

Corrección=Distancia Cada Lado*Sumatoria Proyección Perímetro del polígono

Donde el perímetro del polígono es la suma de todos los alineamientos, y es


igual a 186.1987m.

8
Luego de haber realizado las correcciones para que la sumatoria de las
proyecciones diera cero, se hallaron las coordenadas de cada vértice del
polígono, donde se parte de las coordenadas 1100 norte y 1000 este para delta
1. Los datos hallados en los anteriores cálculos se registraron en la cartera
topográfica. (Adjunta al informe en el comprimido).
Adicionalmente se realizo un plano sobre el polígono levantado con el teodolito
y la cinta. (Adjunto al informe).

Conclusión
Finalmente determinamos la distancia y los ángulos horizontales para
plasmarlo en el AutoCAD nos costó determinar los ángulos pero fue bueno
porque aprendimos muchas cosas una de ellas perfeccionamos el manejo del
teodolito.

Agradecimiento Primeramente agradecer a Dios por este maravilloso


momento que nos deja estudiando y seguidamente al Ingeniero: porque cada
vez nos enseña más cosas y de la mejor manera.

* Al momento de evidenciar posibles factores de error en la medición del


polígono mediante cinta se pudo ver que estos son por causas del mal manejo
de los instrumentos ya sea la mala utilización y precisión del teodolito o por
parte de la mala utilización de la cinta métrica u de otra, forma los cálculos
realizados en la redacción y presentación del informe.

* Es necesario hacer las correcciones a las mediciones como los ángulos y las
distancias de cada lado del polígono pues nunca se va a tener exactitud, pero

9
con la ayuda de estas correcciones que son mínimas se puede llegar a tener
precisión.

RECOMENDACIONES
* Se debe de tener en cuenta el buen uso y manejo de los instrumentos de
medición topográfica ya sea la brújula, el teodolito o por la cinta ya que estos
materiales nos facilitan el buen desempeño de las practicas.
* Al momento de la redacción del informe se deben de tener en cuenta los
cálculos que en este se realicen ya que el mínimo error de cálculo puede
causar que ocurran distractores o errores en los datos q se vayan a utilizar.

ANEXO:

10
11
ANEXO:

12
13

También podría gustarte