Está en la página 1de 28

Universidad Nacional de Ingeniería

Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)


Facultad de Ingeniería Mecánica

No imprimir
caratulaaaaaaaaaaaa

1
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

CONTENIDO

1. Resumen ...................................................................................................... 3

2. Objetivos ....................................................................................................... 4

3. Fundamento Teórico .................................................................................... 4

4. Materiales y Equipos .................................................................................. 10

5. Procedimiento ............................................................................................ 14

6. Cálculos y Resultados ............................................................................... 17

7. Conclusiones .............................................................................................. 28

8. Observaciones............................................................................................ 28

9. Bibliografia.................................................................................................. 28

2
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

1. RESUMEN

La siguiente experiencia consiste en aprender el funcionamiento de un


compresor alternativo de 2 etapas. Antes de poner en funcionamiento el
compresor se deben verificar el correcto estado de ciertos equipos. Luego se
enciende el compresor de alta y de baja presión, para empezar a tomar datos se
requiere que la presión en el tanque de almacenamiento sea de 8 kg/cm 2 y que
le presión intermedia sea de 3 o 4 kg/cm2. Una vez logrado esto se empiezan a
medir las alturas en los tubos de Reynolds y en los tubos inclinados, también se
mide la temperatura en la entrada y salida del interenfriador y del post-enfriador.
Con ayuda de un dinamómetro se mide la fuerza en los compresores y con un
tacómetro y un cronometro la velocidad angular. Finalmente se coloca en ambos
compresores una tira de papel sobre el cual será dibujado el ciclo
correspondiente al que operan y con ayuda de un indicador de diagrama se
medirá el área que está relacionada con la potencia indicada de cada compresor.

3
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

2. OBJETIVOS

- Conocer el funcionamiento de un compresor alternativo de dos etapas.


- Hacer uso de los conocimientos técnicos de termodinámica para hallar ciertos
parámetros relacionados con el compresor.

3. FUNDAMENTO TEORICO

Los gases a presiones mayores o menores que la atmosférica son de uso muy
común y corriente en la industria. El proceso de compresión es una parte integral
de los ciclos para refrigeración y de los de turbinas de gas. Más ampliamente
usado es el aire comprimido con que trabajan los motores de aire y las
herramientas, como martillos y taladradoras neumáticos, aparatos para pintar
por pulverización, limpieza por chorro de aire, elevadores neumáticos, bombeo
o elevación de agua mediante aire y en un sinnúmero de otros trabajos.
Aunque este estudio se relaciona específicamente con la compresión de un gas
casi ideal, las ecuaciones de energía básicas y algunas de las deducidas de ellas
bajo condiciones especificadas se aplican por igual a cualquier fluido
compresible.

Figura 1. Diagrama de compresión con pistón

Un compresor de desplazamiento positivo es una máquina donde se obtiene un


aumento en la presión estática cuando se succiona sucesivamente un cierto
volumen de aire dentro de un espacio cerrado y luego se le expulsa, todo esto
ocurre por el desplazamiento de un elemento móvil dentro del espacio cerrado.

4
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

La compresión de aire u otros gases mediante compresores alternativos


(compresores de desplazamiento positivo) se puede considerar como un
proceso de flujo y estado estable (FEES).
La primera ley de la Termodinámica aplicada a un FEES es:

H s  Hi  W  Q (1)

Donde:
Hi = entalpía del aire que ingresa al sistema.
Hs = entalpía del aire que sale del sistema.
W = trabajo del eje o indicado realizado sobre el sistema.
Q = pérdida de calor del sistema.

La ecuación anterior aplicada a compresores es:

H5  H1  W1  W2  Q1  Q2  Q3  Q4  Q (2)

Donde:
H1 = entalpía del aire a la entrada de la primera etapa.
H2 = entalpía del aire a la salida de la primera etapa.
H3 = entalpía del aire a la entrada de la segunda etapa.
H4 = entalpía del aire a la salida de la segunda etapa.
H5 = entalpía del aire a la salida del postenfriador.
W1 = trabajo específico entregado a la primera etapa.
W2 = trabajo específico entregado a la segunda etapa.
Q1 = calor entregado al agua de refrigeración de la primera etapa.
Q2 = calor entregado al agua de refrigeración del ínter enfriador.
Q3 = calor entregado al agua de refrigeración de la segunda etapa.
Q4 = calor entregado al agua de refrigeración de la postenfriador.
Q = pérdidas de calor por convección y radiación.

Se debe observar que se debe tomar a W 1 y W 2 como el trabajo entregado al


compresor o como el trabajo indicado en el cilindro del compresor. En el primer
caso incluimos las pérdidas mecánicas del compresor, en el segundo las

5
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

excluimos; estas pérdidas aparecen como calores parciales en la camiseta de


agua y parcialmente al medio ambiente. Consideremos un compresor ideal, sin
volumen muerto y que no presente pérdidas de presión en la succión y descarga.
El trabajo total en una compresión adiabática es:

 k

k  P 2  1 
RMT1 
k
W 
 P1 
1 (3)
k 1 
 

Donde:
W = potencia en una compresión adiabática (W)
M = flujo de masa de aire (kg/s)
T1 = temperatura de succión del aire.

nk
Q  Cv M (T 2  T 1) (4)
n 1

En un proceso politrópico el calor entregado por el aire es cuando se desea


comprimir aire a altas presiones se utilizan compresores de varias etapas. Si no
hubiese enfriamiento intermedio el proceso de compresión seguiría una
trayectoria continua. La curva de compresión por etapas con interenfriamiento se
acerca al proceso isotérmico. Para realizar el mínimo trabajo en la compresión
es necesario que la relación de presiones en todas las etapas sean iguales.

P2 P4
 (5)
P1 P3

En un compresor de dos etapas la presión intermedio óptima es:

P2  P1P4 (6)

El trabajo y la potencia entregados a un compresor real son diferentes a los


obtenidos en el compresor ideal, ya que un remanente de gas que queda en el
volumen muerto se expande cuando las válvulas están cerradas. El volumen

6
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

muerto reduce la capacidad del compresor, esta reducción aumenta a medida


que aumenta la relación de compresión. Además debido a las pérdidas de
presión en las válvulas y tuberías, la presión del aire durante la succión es menor
que la presión del medio de donde es succionado y durante la descarga la
presión es mayor que la presión en la tubería de descarga.

El funcionamiento de un compresor alternativo está caracterizado por los


siguientes parámetros:

a) El porcentaje de volumen muerto: es la relación entre el volumen muerto Vo


y el volumen de desplazamiento Vd.

Vo
E (7)
Vd

En compresores de baja presión: E (2 – 5%).


En compresores de alta presión: E (5 – 10%).
La eficiencia volumétrica aparente tomando en cuenta la perdida de presión la
entrada se obtiene del diagrama indicado.

b) Eficiencia volumétrica real o total: esta eficiencia difiere de la anterior por


los siguientes motivos:
- El fluido se calienta durante toda la carrera de succión. Cuando se pone en
contacto con las válvulas, paredes del cilindro y pistón.
- Existen fugas por los anillos del pistón, válvulas y uniones.

En compresores multietapas la disminución de la eficiencia volumétrica es más


acentuada debido a la precipitación de la humedad en el interenfriador.

Esta eficiencia se define como la relación entre peso de fluido descargado


durante la revolución del eje del compresor y el peso de fluido a las condiciones
de la línea de succión, que ocuparía un volumen igual al desplazamiento total de
una revolución.

7
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

Se encuentra en el rango de 0.65 a 0.85.

mr
vr  (8)
md

Se utilizan además las siguientes eficiencias para determinar la potencia


realmente entregada al compresor:

 La eficiencia isotérmica (isot) Es la relación de la potencia isotérmica W isot


y la potencia indicada PI.
 La eficiencia mecánica (m) Es la relación entre la potencia indicada Wi y la
potencia en el eje del compresor Weje.
 La eficiencia efectiva (efec) O eficiencia en el eje es el producto de la
eficiencia isotérmica isot o adiabática y la eficiencia mecánica m.

La potencia real para mover el compresor es mayor que la potencia teórica y está
determinada por las siguientes fórmulas.

Wisot
Weisot  9)
isot .m
1  P2 
Weisot   v Vd N P1 ln  
60 eisot  P1  (10)

Donde:
N = velocidad del eje del compresor (rpm).
Vd = volumen de desplazamiento (m3).

POTENCIA INDICADA
En las máquinas de vapor y los motores de combustión interna, la sustancia
activa ejerce una fuerza neta sobre los pistones a medida que estos se
mueven, y, por lo tanto, se desarrolla potencia a costa de la energía de la
sustancia activa. Despreciando la fricción, esta potencia es transmitida a
través de la máquina hasta el eje de salida. En cambio, en los compresores y
en las bombas reciprocas, se suministra potencia a la máquina por intermedio

8
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

de su eje y se la transmite hasta los pistones. El pistón, a su vez entrega


trabajo a la sustancia activa. El trabajo realizado sobre el pistón, o por él, es
una medida de la eficacia del proceso experimentado por la sustancia activa.
La presión ejercida por el pistón por la sustancia activa varia con el tiempo.
Por lo tanto, resulta necesario medir esta variación para determinar la potencia
entregada al pistón o por él. Para esta determinación se utiliza un aparato
llamado indicador. Por la tanto, la potencia determinada mediante el uso de
unos indicadores le llama potencia indicada. Potencia indicada res igual a la
potencia entregada a la cara del pistón o por ella.

DIAGRAMA DE UN COMPRESOR DE DOS ETAPAS

En la compresión en etapas, se puede refrigerar el aire entre cada una de ellas


mediante un sistema de refrigeración, cuya acción principal es la de dispersar el
calor producido durante la compresión.

La refrigeración intermedia perfecta se consigue cuando la temperatura del aire que


sale del refrigerador intermedio es igual a la temperatura del aire a la entrada en la
aspiración del compresor.

Cuando las relaciones de compresión de todas las etapas sean iguales, se logra un
consumo de potencia mínimo.

Si aumentamos el número de etapas, la compresión se acercará a la isoterma del


aire inicial, que es la transformación de compresión que requiere menos trabajo.

Figura 2. Diagrama de una compresión de 2 etapas

9
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

4. MATERIALES Y EQUIPOS

Para la experiencia del laboratorio utilizamos un compresor alternativo de dos etapas


como se muestra en la figura 3. Este compresor está formado por los siguientes equipos
e instrumentos.

Figura 3. Compresor de 2 etapas utilizado en el laboratorio

- Un compresor de baja presión y un compresor de alta presión. (Figura 4)

Figura 4. Compresor de baja presión y alta presión respectivamente

10
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

- Un indicador de diagrama (figura 5) para poder medir el área de las figuras que se
obtendrán correspondientes al ciclo de cada compresor.

Figura 5. Indicador de diagrama

- Voltímetro y amperímetro (figura 6) para medir el voltaje y la corriente suministrada a


los motores de cada compresor.

Figura 6. Voltímetro y Amperímetro ubicados en el arrancador de los motores

11
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

- Un tanque de almacenamiento y una caja de estrangulamiento (figura 7). Uno


permitirá el ingreso del aire y el otro lo almacenara.

Figura 7. Tanque de almacenamiento y caja de estrangulamiento

- Manómetros (figura 8). Nos ayudaran a verificar que la presión en los puntos de
interés es la necesaria

Figura 8. Manómetro del tanque de almacenamiento

12
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

- Tubos de Reynolds como los mostrados en la figura 9. Estos tubos nos ayudaran a
relacionar las alturas con los caudales que circulan por cada uno.

Figura 9. Tubos de Reynolds

13
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

5. PROCEDIMIENTO

Antes de encender el compresor se debe verificar lo siguiente:

- Observar si los manómetros inclinados se encuentran en cero y que los


termómetros estén ubicados en los correspondientes puntos (teniendo en
cuenta el rango de medición que deben de tener).
- Llenar con aceite los pozos donde se encuentran los termómetros.
- Drenar el condensado del inter-enfriador, del post-enfriador y del tanque de
almacenamiento de ser necesario.
- Ajustar los flujos de agua de refrigeración (de los tubos de Reynolds) hasta
obtener lecturas comprendidas entre 10 y 25 cm en los mencionados
medidores de flujo de Reynolds.
- Accionar las llaves de funcionamiento en vacío.
- Ubicar los reguladores de velocidad en su posición mínima.

Una vez que el compresor está listo para operar, se enciende primero el
compresor de alta presión y luego el de baja presión. Una vez funcionando, la
presión en el tanque de almacenamiento aumentara. Cuando la presión en este
sea de 8 kg/cm2 se abre la válvula de estrangulamiento para mantener el tanque
a una presión constante de 8 kg/cm2. Luego variando tanto el voltaje y la
corriente en los compresores de alta y baja presión se logra obtener una presión
intermedia primero de 3 y luego de 4 kg/cm2 (figura 10). Una vez obtenida estas
presiones se procede a realizar las siguientes mediciones:

Figura 10. Lectura en los manómetros del tanque de almacenamiento y el de la presión media

14
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

- Observar la lectura de los termómetros ubicados antes y después del inter-


enfriador y del post-enfriador así como la temperatura del tanque de
almacenamiento.
- Medir los voltajes y corrientes que brinda el arrancador a los motores ubicados
en el compresor de alta y en el compresor de baja (figura 11).

Figura 11. Amperímetro y Voltímetro del compresor de baja y alta presión

- Medir la altura en los tubos de Reynolds.


- Observar la lectura en los dinamómetros de alta y baja presión una vez
calibrado, así mismo observar la velocidad en los tacómetros respectivos
(figura 12).

Figura 12. Mediciones de fuerza y velocidad angular

15
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

- Observar la lectura de los tubos inclinados que se encuentran cerca de la caja


de estrangulamiento y del tanque de almacenamiento.
- Colocar en tanto en el compresor de alta como en el de baja un pedazo de
papel para poder obtener un pequeño gráfico (figura 13).

Figura 13. Generación del ciclo de cada compresor en el papel

- Luego con ayuda del indicador de diagrama medir el área dentro del grafico
obtenido (figura 14).

Figura 14. Mediciones del área del ciclo

16
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

6. CALCULOS Y RESULTADOS

Durante la experiencia se obtuvieron los siguientes datos.

Tabla 1. Datos obtenidos de la experiencia

Presión
Manómetro
de aire Temperaturas del aire (ºC)
Punto (mm H2O)
(kg/cm2)

P6 P2 TA T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 hO hT

1 8 3.2 19 18 91 23 68 22 21.5 18 7.5 12.5

2 8 3.8 19 18 98 26.5 64 24 21 18 7.5 8.5

Alturas de los
Compresor de Baja Compresor de Alta
medidores de H2O
Punto Presión Presión
(cm de H2O )

RPM F V A RPM F V A CPB IE CAP PE

1 722 6.3 112 14.8 610 4 90 9.7 26.3 34.3 25 30.7

2 756 6.85 117 16 515 3.8 78 9 26.2 34.3 24.8 30.5

Temperaturas del agua de Refrigeración Áreas del diagrama


Punto (ºC) Indicador (cm2)

Tia T1a T2a T3a T4a CBP CAP

1 19.3 33 41 21 23.5 4.4 3.7

2 19.7 35.5 40 21 24 5 3.4

6.1 Calculo de los flujos de agua de refrigeración


Fórmulas para determinar los flujos en función de las alturas del agua
alcanzada en los medidores:

Q  K Hn

17
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

Tabla 2. Valores de la fórmula del caudal

Dispositivo K n

Compresor de baja presión 10.4 0.527

Compresor de alta presión 8.3 0.545

Interenfriador 12.4 0.5

Post-enfriador 11.7 0.494

A partir de los valores de la tabla 3 procedemos a calcular los caudales para


nuestros dispositivos, los cuales se muestran en la tabla 4.

Tabla 3. Caudales para los puntos 1 y 2 en lt/h y kg/s

Dispositivo Q1(lt/h) Q1(kg/s) Q2(lt/h) Q2(kg/s)

Compresor de baja presión 58.2572552 0.01618257 58.140414 0.01615011

Compresor de alta presión 47.9684182 0.01332456 47.7588937 0.01326636

Interenfriador 72.6220903 0.0201728 72.6220903 0.0201728

Postenfriador 63.5085532 0.01764126 63.3038294 0.0175844

6.2 Calculo del flujo de aire


Utilizando el medidor de la caja de aire cuyo diámetro de orificio es 31,95 mm:

Caudal:

H O xTA
Va  36, 094 x104 x (m3 /s)
PA

Flujo másico:

. PA xH O
ma  1.2577 x (kg/s)
TA

Donde:

Ho en metros de agua. Para nuestro caso Ho=0.0075


Pa en bar. Para nuestro caso Pa=761.3mmHg=1.015bar

18
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

Ta en K. Para nuestro caso Ta= 292K.

Reemplazando nuestros datos, los ordenamos y colocamos en la tabla 5.

Tabla 4. Caudal y flujo másico del aire

Punto Caudal (m3/s) Flujo másico (kg/s)

1 0.0053018 0.00642169

2 0.0053018 0.00642169

6.3 Calculo de la potencia eléctrica


Sabemos que la potencia eléctrica de una carga se calcula:

Pelectrica  VI
Donde:

Potencia eléctrica en Watts


V en Voltios
A en amperios

Calculando para el primer punto:

PE (CBP) = 112V x 14.8A = 1658W PE (CAP) = 90V x 9.7A = 873W

Luego, la potencia total entregada es: 1658 + 873 = 2531W.

Hallamos las potencias para ambos compresores en ambos puntos, las


ordenamos y colocamos en la tabla 5.

Tabla 5. Potencias eléctricas entregadas a los compresores

Potencia eléctrica
Punto Potencia eléctrica (CAP) Potencia eléctrica total
(CBP)

1 1658 873 2531

2 1872 702 2574

19
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

6.4 Calculo de la potencia en el eje


Sabemos que la potencia en un eje se calcula:

FN
Peje 
3.0592
Donde:

Potencia eje en Watts


N en RPM
A en Kg

Calculando para el primer punto:

Peje (CBP) = 6.3Kgf x 722RPM/3.0592 = 1486.85W

Peje (CAP) = 4Kgf x 610RPM/3.0592 = 797.59W

Hallamos las potencias para ambos ejes en ambos puntos, las ordenamos y
colocamos en la tabla 6.

Tabla 6. Potencias en los ejes


Punto Potencia eje (CBP) Potencia eje (CAP)

1 1486.85931 797.5941423

2 1692.7955 639.709728

6.5 Calculo de la potencia entregada


Asumiendo al eficiencia mecánica como 0.98 de la transmisión.
P. entregada CBP=0.98x1486.85931=1.457122KW
P. entregada CAP=0.98x797.5941423=781.642W
P. total entregada=1.457122KW+781.642W=2238,76W
Ordenamos nuestros datos y los colocamos en la tabla 8

Tabla 7. Potencias entregadas


Punto P. entregada (CBP) P. entregada (CAP) P. total entregada

1 1457.122123 781.6422594 2238.764383

2 1658.939592 626.9155335 2285.855126

20
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

6.6 Calculo de la potencia inducida

̇
PI = p x 𝑽𝒅 (Watts)

Donde: p: Presión indicada (en N/m2).

Vd: Volumen desplazado por unidad de tiempo (en m3/s).

Primero se va a calcular el valor de p :

𝐾. 𝐴
𝑝̅ =
𝐿
Donde:

K: Constante del resorte del indicador de diagrama.

A: Área del diagrama.

L: Longitud del diagrama.

Las constantes de los resortes del indicador de diagrama son:

K1= 195, 44 bar/m (CBP)

K2= 488, 6 bar/m (CAP)

Calculo de 𝑝̅ :

CBP:

195.49 ∗ 4.4 ∗ 10−4


𝑝̅ = = 2.1504 𝑏𝑎𝑟
4 ∗ 10−2

CAP

488.6 ∗ 3.7 ∗ 10−4


𝑝̅ = = 4.69564 𝑏𝑎𝑟
3.85 ∗ 10−2

21
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

Calculo del volumen desplazado por unidad de tiempo

CBP:

Vd (CBP) = 1.647 x 722/ 3 = 396.378 dm3/min =0.00661 m3/s

CAP:

Vd (CAP) = 0.463 x 610/ 3 = 94.1433 dm3/s= 0.0015691 m3/s

Calculo de la potencia indicada

CBP:

𝑃𝑖𝑛𝑑 = 𝑝̅ ∗ 𝑣𝑑̇ (𝑤)

𝑃𝑖𝑛𝑑 𝐶𝑃𝐵 = (2.1504 ∗ 105 ) ∗ 0.00661 = 1.4214𝑘𝑤

CAP:

𝑃𝑖𝑛𝑑 = 𝑝̅ ∗ 𝑣𝑑̇ (𝑤)

𝑃𝑖𝑛𝑑 𝐶𝐴𝑃 = (4.69564 ∗ 105 ) ∗ 0.0015691 = 0.7368 kw

Análogamente para el punto dos, se presentan las siguientes tablas:

Tabla 7. Potencia indicada en CPB

CBP

Punto N A L p ̇
𝑽𝒅 PI

(RPM) (cm2) (cm) (bar) (m3/s) (KW)

1 722 4.4 4 2.1504 0.00661 1.4214

2 756 5 4.1 2.384 0.006917 1.649

CAP

Punto N A L P ̇
𝑽𝒅 PI

(RPM) (cm2) (cm) (bar) (m3/s) (KW)

1 722 4.4 3.85 4.69564 0.00157 0.7368

2 756 5 4.3 3.86334 0.001325 0.5119

22
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

6.7 Calores absorbidos por el agua de refrigeración

Sabemos que:

𝑄̇ = 𝑚̇ ̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇

Luego para el primer punto calculamos los calores absorbidos por el agua de
refrigeración:

𝑄𝐶𝐵𝑃̇ = 0.0162 ∗ 4.18 ∗ (33 − 19.3) = 0.9277 KW

𝑄𝐶𝐴𝑃̇ = 0.0133 ∗ 4.18 ∗ (21 − 19.3) = 0.09451 KW

𝑄𝐼𝐸̇ = 0.0202 ∗ 4.18 ∗ (40.5 − 19.3) = 1.79KW

𝑄𝑃𝐸̇ = 0.0176 ∗ 4.18 ∗ (23.5 − 19.3) = 0.3097KW

El calor total absorbido por refrigeración es:

∑ 𝑄𝑎̇ = 3.11821 𝐾𝑊

Análogamente para el punto dos, se presentan las siguientes tablas:

Tabla 8. Calores absorbidos por el agua de refrigeración

Punto QCBP QCAP QIE QPE QTOTAL

1 0.9277 KW 0.09451 KW 1.79 KW 0.3097KW 3.122 𝐾𝑊

2 1.0699 KW 0.07227 KW 1.7222 KW 0.31634 KW 3.1807 KW

6.8 Energía aprovechable

̇ 𝟓 − 𝑻𝟏 )
𝑯̇𝟓 − 𝑯̇𝟏 = 𝒎 ∗ 𝑪𝒑 ∗ (𝑻

Para los puntos 1 y 2:

Para 1:
𝑯̇𝟓 − 𝑯̇𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟗𝟏 𝒌𝒘

Para 2:
𝑯̇𝟓 − 𝑯̇𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝟕𝟗𝟖 𝒌𝒘

23
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

6.9 Perdida de calor por radiación y convección

𝑯̇𝟓 − 𝑯̇𝟏 = ∑ 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 − ∑ 𝑄𝑎̇ − 𝑄𝑟𝑎𝑑


̇

̇ y evaluando en cada punto de trabajo:


Despejando 𝑄𝑟𝑎𝑑

Para 1
̇ = 2.238 − 3.122 − 0.02191 = −0.90591 𝑘𝑤
𝑄𝑟𝑎𝑑

Para 2
̇ = 2.285 − 3.1807 − 0.034798 = −0.9305 𝑘𝑤
𝑄𝑟𝑎𝑑

6.10 Eficiencias mecánicas

Punto 1:
𝑃𝐼𝑁𝐷 𝐶𝐵𝑃 1.4214
𝑛𝑀 𝐶𝐵𝑃 = = = 97.55%
𝑃 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝐴 𝐶𝐵𝑃 1.457

𝑃𝐼𝑁𝐷 𝐶𝐵𝑃 0.7368


𝑛𝑀 𝐶𝐴𝑃 = = = 94.341%
𝑃 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝐴 𝐶𝐵𝑃 0.781

Punto 2:
𝑃𝐼𝑁𝐷 𝐶𝐵𝑃 1.649
𝑛𝑀 𝐶𝐵𝑃 = = = 98.45%
𝑃 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝐴 𝐶𝐵𝑃 1.658
𝑃𝐼𝑁𝐷 𝐶𝐵𝑃 0.5119
𝑛𝑀 𝐶𝐴𝑃 = = = 81.64%
𝑃 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝐴 𝐶𝐵𝑃 0.627

6.11 Eficiencias volumétricas aparentes

Dado que las pérdidas de presión en la entrada son pequeñas:

𝟏 𝟏
𝑷𝟐 𝑵 𝑽𝒎 𝑷𝟐 𝑵
𝒏𝒗 = 𝟏 − 𝝐 [( ) − 𝟏] = 𝟏 − ( ) [( ) − 𝟏]
𝑷𝟏 𝑽𝒅 𝑷𝟏

Donde:

Primera etapa: N=1.2

Segunda etapa: N=1.25

24
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

Punto 1
CBP:
N=1.2

1
0.0295 4.24 1.2
𝑛𝑣 = 1 − ( ) [( ) − 1] = 96.018 %
1.647 1.041

CAP:
N=1.25
1
0.0282 9.041 1.25
𝑛𝑣 = 1 − ( ) [( ) − 1] = 94.9285 %
0.463 4.24

Punto 2
CBP:
N=1.2

1
0.0295 4.841 1.2
𝑛𝑣 = 1 − ( ) [( ) − 1] = 97.3924 %
1.647 1.041

CAP:
N=1.25
1
0.0282 9.041 1.25
𝑛𝑣 = 1 − ( ) [( ) − 1] = 96.052 %
0.463 4.841

6.12 Eficiencias volumétricas reales

En el compresor de baja presión (CBP), la masa de aire que ocuparía todo el volumen
de desplazamiento sería:

𝑃 𝑘𝑔
𝑚𝑑 = ( ) . 𝑉𝑑 ( )
𝑅𝑇 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

La masa por unidad de tiempo es:

𝑁
𝑚̇𝑑 = 𝑚𝑑 .
60

Donde:

N = Es el número de revoluciones por minuto (RPM)

25
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

Luego, la eficiencia volumétrica real será:

𝑚̇𝑟
𝑛𝑉𝑟𝐶𝐵 =
𝑚̇𝑑

Para el compresor de alta presión (CAP) se procede de igual manera, considerando que
la presión de ingreso es la presión intermedia de 3.8 bar y la temperatura de ingreso es
de 23 y 26.5 ºC, además, su volumen específico para estas consideraciones es 0,2
m3/kg.

A continuación, mostramos los resultados de las eficiencias volumétricas reales:

CBP
Tabla 9. Eficiencia volumétrica real en el CBP

Punto md (Kg/s) mr (Kg/s) nVr (CBP)


1 0,0207 0.03802 183.57%
2 0,0252 0.03802 150.87%

CAP Tabla 10. Eficiencia volumétrica real en el CAP

Punto md (Kg/s) mr (Kg/s) nVr (CAP)


1 0,00856 0.00642 75%
2 0,00747 0.00642 85,94%

6.13 Potencia isotérmica y eficiencia isotérmica

𝑃
̇ = 𝑃1 ∗ 𝑉1̇ ∗ ln ( 2 )
𝑊𝐼𝑆𝑂𝑇
𝑃1

Punto 1
Para el compresor de baja presión se tiene:

722 0.00634 𝑚3
𝑉1̇ = 𝜂𝑉𝑟 (𝐶𝐵𝑃)𝑥 𝑉𝑑̇ = 0.96018 ∗ (1.647 ∗ 10−3 ∗ )=
180 𝑠

𝑘𝑁 4.24
𝑊𝑖𝑠𝑜𝑡 (𝐶𝐵𝑃) = (0.99 𝑥 102 ) 𝑥 (0.00634)𝑥 𝐿𝑛 ( ) = 0.8815 𝐾𝑊
𝑚2 1.041

ηisot (CBP) = 0.8815/1.4214=62.02%

26
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

Para el compresor de alta presión tenemos:

̇ = 𝟎. 𝟗𝟒𝟗𝟑 ∗ (0.00157) = 0.00149 𝑚3 /𝑠


𝑽𝟏̇ = 𝜼𝑽𝒓 (𝑪𝑨𝑷)𝒙 𝑽𝒅

𝑘𝑁 𝟗. 𝟎𝟒𝟏
𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕 (𝑪𝑨𝑷) = (4.2 𝑥 102 ) 𝑥 (0.00149)𝑥 𝐿𝑛 ( ) = 0.4739 𝐾𝑊
𝑚2 𝟒. 𝟐𝟒

ηisot (CBP) =0.4739/ 0.7368=64.313%

Punto 2
Para el compresor de baja presión se tiene:
̇ = 𝟎. 𝟗𝟕𝟒 ∗ (0.006917) = 0.006737 𝑚3 /𝑠
𝑽𝟏̇ = 𝜼𝑽𝒓 (𝑪𝑩𝑷)𝒙 𝑽𝒅

𝑘𝑁 𝟒. 𝟖𝟒𝟏
𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕 (𝑪𝑩𝑷) = (0.99 𝑥 102 ) 𝑥 (0.006737)𝑥 𝐿𝑛 ( ) = 1.0251 𝐾𝑊
𝑚2 𝟏. 𝟎𝟒𝟏

ηisot (CBP) = 1.0251/1.649=62.16%

Para el compresor de alta presión tenemos:

̇ = 𝟎. 𝟗𝟔𝟏 ∗ (0.001325) = 0.001273 𝑚3 /𝑠


𝑽𝟏̇ = 𝜼𝑽𝒓 (𝑪𝑨𝑷)𝒙 𝑽𝒅

𝑘𝑁 𝟗. 𝟎𝟒𝟏
𝑾𝒊𝒔𝒐𝒕 (𝑪𝑨𝑷) = (4.2 𝑥 102 ) 𝑥 (0.001273)𝑥 𝐿𝑛 ( ) = 0.334 𝐾𝑊
𝑚2 𝟒. 𝟖𝟒𝟏

ηisot (CBP) =0.334/0.5119=65.247%

27
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio de Ingenieria Mecanica (MN465)
Facultad de Ingeniería Mecánica

7. CONCLUSIONES

- Se comprendió correctamente el proceso por el cual pasa el aire en un


compresor de 2 etapas y los instrumentos de medición necesarios para que
este proceso se lleve de manera correcta.
- Con ayuda de conceptos de termodinámica pudimos hallar los caudales de
los flujos de aire y agua, además de las potencias implicadas en los procesos
y los calores absorbidos por los fluidos.

8. OBSERVACIONES

- Se ha observado que las tasas de transferencias de calor son negativas, esto


pudo haber sido ocasionado por una mala medición en el ciclo de las
temperaturas.

- La altura del líquido en los tubos de Reynolds debía estar entre 10 y 25 cm pero
se obtuvieron valores mayores a estos. Posiblemente no se regulo su escala
antes de iniciar la experiencia.

9. BIBLIOGRAFIA

[1] Jesse Seymour Doolittle: El Laboratorio del Ingeniero Mecánico.

[2] Marks: Manual del Ingeniero Mecánico, Vol II

28

También podría gustarte