Está en la página 1de 77

GEOLOGÍA

Ana María Olalla A.


Septiembre 2018 – Febrero 2019

U.2.2 Geodinámica
externa
PROCESOS SUPERFICIALES – AMBIENTES Y
FORMAS

Rasgos resultado de procesos superficiales. (Tomado de Lutgens et al. 2012)


PROCESOS SUPERFICIALES

• Meteorización y erosión
• Procesos gravitacionales.
• Aguas superficiales y subterráneas;
Depósitos
PROCESOS SUPERFICIALES
METEORIZACIÓN
Es el proceso de destrucción de la roca sólida, en o cerca
de la superficie. Depende:
- del contacto de la roca con el aire y con el agua, es decir,
está fuertemente influenciada por el clima;
- del tiempo de exposición de la roca, y
- del tipo de roca.
Tipos de meteorización:
• Meteorización física o mecánica.
• Meteorización química.
METEORIZACIÓN MECÁNICA

Se lleva a cabo por fuerzas físicas que rompen la roca en


trozos cada vez más pequeños sin modificar la
composición mineral de la roca.
• Fragmentación por hielo
• Descompresión
• Expansión térmica
• Acción biológica
METEORIZACIÓN MECÁNICA
Fragmentación por hielo (gelifracción)

Acuñamiento por heladas. El agua al congelarse se expande ejerciendo una fuerza capaz de
romper la roca en fragmentos que caen pendiente abajo formando una acumulación en
forma de cono (Tomado de Lutgens et al. 2012)
METEORIZACIÓN
MECÁNICA

Descompresión (alivio de la
carga)

El lajeamiento es provocado por la


expansión de la roca cristalina a
medida que la erosión se lleva el
material suprayacente. Cuando el
plutón enterrado en la profundidad
de A queda expuesto en la
superficie después de la elevación y
la erosión de B, la masa ígnea se
fractura en capas delgadas.
(Tomado de Tarbuck E. & Lutgens F.)
METEORIZACIÓN MECÁNICA

Descompresión (alivio de la
carga)

Domo de exfoliación en el Parque


Nacional Yosemite, California. (Tomado
de Lutgens et al. 2012)
METEORIZACIÓN MECÁNICA
Expansión térmica
• Debida a los cambios diarios de temperatura,
particularmente donde las variaciones diurnas pueden
superar los 30 °C (desiertos).
• El calentamiento de una roca produce expansión y el
enfriamiento causa contracción.
• Para que actúe es necesario que la roca se haya
debilitado con meteorización química.
METEORIZACIÓN MECÁNICA

Actividad biológica (acción de


organismos vivos)
• Ocurre principalmente por
la fractura que produce la
expansión de las raíces
entre las fisuras y por el
crecimiento de raicillas en
los poros.

Acuñamiento por crecimiento de las


raíces que fracturan las rocas. (Tomado
de Lutgens et al. 2012)
METEORIZACIÓN QUÍMICA
Implica una transformación química de los componentes
de las rocas y de las estructuras internas de los minerales,
en uno o más minerales o compuestos nuevos, estables en
el ambiente superficial. Ocurre por:
• Disolución (soluciones)
• Oxidación (no siempre en presencia de oxígeno)
• Hidrólisis (reacción de silicatos con el agua → arcilla)
→ El agua es el agente de meteorización disolvente más
importante.
METEORIZACIÓN QUÍMICA
Disolución por ácido carbónico

La caliza ha sido disuelta y arrastrada en períodos de miles de años, formándose cavernas en el


subsuelo (Tomado de Lutgens et al. 2012).
METEORIZACIÓN
PRODUCTOS DE LA METEORIZACIÓN

PRODUCTOS DE LA METEORIZACIÓN
MINERAL PRODUCTOS MATERIAL EN
RESIDUALES SOLUCIÓN
Cuarzo Granos de cuarzo Sílice
Feldespato Minerales de arcilla Sílice, K+, Na+, Ca 2+
Anfíbol Minerales de arcilla Sílice, Ca2+, Mg2+
(Hornblenda) Limonita
Hematites
Olivino Limonita Sílice, Mg2+
Hematites

Productos de meteorización de algunos de los minerales silicatados más comunes


(que son los más comunes en la corteza terrestre). (Tomado de Tarbuck E. & Lutgens
F., 2005)
METEORIZACIÓN QUÍMICA
ALTERACIONES CAUSADAS POR METEORIZACIÓN QUÍMICA
• Descomposición de los minerales inestables y generación o
retención de los minerales que son estables en la superficie
terrestre.
• Cambios físicos: redondeado por el agua que corre a través de
las grietas.
• Pueden formarse bloques esferoidales, de los que pueden
separarse capas como una descamación esférica. (Fotografía)
• Produce fuerzas lo bastante grandes como para causar
meteorización mecánica.
METEORIZACIÓN QUÍMICA
Descamación esférica

Fotografía de cuerpo rocoso que ha sufrido meteorización química. Nótese el


desprendimiento de capas y el color que indica oxidación. (Tomado de
www.geovirtual.cl).
METEORIZACIÓN
VELOCIDADES DE LA METEORIZACIÓN – Meteorización
diferencial
Características de la roca
- Composición química
- Composición mineral
- Solubilidad
Clima
- Temperatura
- Humedad
METEORIZACIÓN DIFERENCIAL

Meteorización de los silicatos comunes. El orden en el que se meteorizan


químicamente es básicamente el mismo orden de su cristalización. (Tomado de
Tarbuck E. & Lutgens F.)
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS
SUELO
• La superficie de la Tierra está cubierta por el regolito o capa de
roca y fragmentos minerales producidos por meteorización.
• El suelo es una combinación de materia mineral (fragmentos de
la meteorización) y orgánica, agua y aire, que permite el
crecimiento de las plantas.
25 % aire

25 % agua 45 % materia mineral

5 % materia orgánica

Composición de un suelo en buen estado. Los % pueden variar. (Tomado de Tarbuck


E. & Lutgens F.)
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS
FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO
• La roca madre, el tiempo, el clima, las plantas, los animales y la
topografía.
Roca madre
• Es la fuente de la materia mineral.
• Puede ser la roca subyacente, o una capa de depósitos no
consolidados.
• Cuando la roca madre es el sustrato rocoso → suelos residuales.
• Cuando se desarrollan sobre sedimentos no consolidados →
suelos transportados. Se forman en el lugar donde la gravedad,
el agua, el viento o el hielo depositan los materiales de origen.
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS
FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO
. . . Roca madre
• El tipo de roca afecta la velocidad de meteorización, por lo tanto
a la velocidad de formación del suelo.
• La velocidad de formación puede ser mayor cuando ocurre en
sedimentos no consolidados (probablemente ya meteorizados).
• La composición química de la roca madre afectará la
composición (fertilidad) del suelo, por lo tanto la vegetación que
ese suelo puede sustentar. Sin embargo, pueden producirse
suelos similares a partir de rocas madres diferentes, y suelos
diferentes a partir del mismo tipo de roca madre.
Formación de suelos

Suelos residuales y suelos transportados. Obsérvese que conforme las pendientes aumentan
de inclinación, el suelo se adelgaza. (Tomado de Tarbuck E. & Lutgens F.)
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS
FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO
Tiempo
• La duración de los procesos que han estado actuando en la
formación del suelo influye en su naturaleza.
• Cuando la meteorización ha actuado durante un tiempo
relativamente corto, el carácter de la roca madre determina las
características del suelo.
• Mientras más tiempo actúe la meteorización, la influencia de la
roca madre va disminuyendo.
• En general, cuanto más tiempo ha estado formándose el suelo,
mayor es su espesor y menos se parece a la roca madre.
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS

FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO


Clima
• Se considera el factor más influyente en la formación del
suelo, especialmente por temperatura y precipitaciones.
• Determina el predominio de meteorización mecánica o
química, e influye en la velocidad y profundidad de la
meteorización.
Ejemplo: en un clima cálido y húmedo se puede producir un
suelo más potente que en clima frío y seco.
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS
FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO
Plantas y animales
• Proporcionan materia orgánica al suelo, en distintas
proporciones según el medio.
• La principal fuente de materia orgánica es la vegetal.
Contribuyen animales y microorganismos. Su descomposición
genera ácidos orgánicos que aceleran la meteorización.
• La fertilidad del suelo está relacionada a la cantidad de materia
orgánica presente.
• La materia orgánica ayuda a mantener el agua en el suelo, por su
capacidad de retención de agua.
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS
FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO
. . . Plantas y animales
• Los microorganismos (hongos, bacterias, protozoos unicelulares),
ayudan en la descomposición de los restos animales y vegetales.
→ humus.
• Los animales excavadores (lombrices) actúan mezclando las
porciones mineral y orgánica del suelo.
• Las madrigueras y agujeros contribuyen al paso de agua y aire a
través del suelo.
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS
FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO
Topografía
• Determina el espesor de los suelos; en pendientes de alto
grado los suelos se desarrollan poco (a veces no existen),
porque la pendiente facilita la erosión.
• En suelos mal drenados, en zonas bajas, los suelos suelen ser
gruesos y oscuros (por la gran cantidad de materia orgánica
que tarda en descomponerse por las condiciones de
saturación de agua).
• Las superficies planas o ligeramente onduladas en zonas altas
son óptimas para el desarrollo de un suelo.
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS
PERFIL DEL SUELO
• Los procesos de formación del suelo actúan desde la
superficie hacia abajo.
• La variación de composición, textura, estructura y
color evolucionan gradualmente según la profundidad
y determinan las zonas, capas u horizontes del suelo.
• Todos los horizontes del suelo que encontramos en
una sección del mismo, constituyen el perfil del suelo.
• Las características y la extensión de los horizontes
varían de unos ambientes a otros.
Perfil del suelo

Perfil idealizado de un suelo en


latitudes medias de clima húmedo. La
capa superficial del suelo y el subsuelo
forman el solum o suelo verdadero
(Tomado de Tarbuck E. & Lutgens F.,
2005).
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS
PERFIL DEL SUELO
• Los límites entre los horizontes pueden ser bruscos o pasar
gradualmente.
• Un perfil de suelo bien desarrollado indica que las condiciones
ambientales han sido relativamente estables a lo largo de un
período prolongado y que el suelo es maduro.
• Cuando los suelos carecen por completo de horizontes se
denominan suelos inmaduros, e indican que la formación ha
estado operando durante un período corto.
• Los suelos inmaduros son característicos de zonas empinadas
donde la erosión desgasta continuamente el suelo y no
permite su completo desarrollo.
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE
SUELOS

Grado de meteorización y propiedades ingenieriles de las rocas. (Tomado de


Waltham T. 2001)
METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE
SUELOS
CLASIFICACIÓN INGENIERIL DE LAS ROCAS METEORIZADAS - SUELOS

GRADO DESCRIPCIÓN LITOLOGÍA EXCAVACIÓN CIMIENTOS


Algún contenido orgánico, sin Puede reservarse para
VI Suelo Inadecuado
estructura original de la roca su reutilización
Roca completamente Suelo descompuesto, alguna Evaluar por ensayo de
V Requiere excavar
degradada estructura remanente de la roca suelos
Parcialmente cambiada a suelo. Requiere excavar hasta
IV Roca altamente degradada Variable, poco fiable
Suelo > Roca rocas fragmentadas
Bueno para la mayoría
Roca moderadamente Parcialmente cambiada a suelo.
III Rocas fragmentadas de infraestructura
degradada Roca > Suelo
pequeña
Bueno para todo
II Roca ligeramente degradada Incremento de fracturas Requiere voladura excepto para grandes
represas
I Roca fresca Roca limpia Requiere voladura Para todo.

Propiedades ingenieriles de las rocas según el grado de meteorización. (Tomado de


Waltham T. 2001)
AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS
PROCESOS SUPERFICIALES

AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS


• El ciclo del agua – ciclo hidrológico
• Sistemas fluviales: flujos de corriente, carga, depósitos,
valles fluviales, redes de drenaje. Inundaciones.
• Aguas subterráneas: nivel freático, factores de
almacenamiento, manantiales.
EL CICLO HIDROLÓGICO
PRECIPITACIÓN
EVAPORACIÓN
Precipitación
Precipitación 96.000 Km3
284.000 Km3 97,2 % océanos
2,15 % casquetes polares
0,65 % lagos, aguas
Evaporación
corrientes superficiales y
320.000 Km3 Evapo-transpiración subterráneas, atmósfera.
60.000 Km3 TOTAL: 1360 M Km3

36.000 Km3
océanos ESCORRENTÍA
infiltración

Balance del agua en la Tierra. Cada año, la energía solar evapora alrededor de 320.000 Km3 de agua de los
océanos, mientras que la evaporación en los continentes (incluidos lagos y corrientes) contribuye con 60.000 Km3
de agua. De este total de 380.000 Km3 de agua, unos 284.000 Km3 caen de nuevo en el océano, y los 96.000 Km3
restantes caen en la superficie terrestre. De estos 96.000 Km3 , sólo 60.000 se evaporan desde el continente,
dejando 36.000 Km3 de agua que erosionan el terreno durante su viaje de vuelta a los océanos. (Lutgens et al.
2012; Tarbuck E. & Lutgens F., 2005)
Aguas superficiales y subterráneas
EL CICLO HIDROLÓGICO
• El ciclo hidrológico es un sistema mundial impulsado
por la energía del sol, en el cual la atmósfera es el
nexo entre océanos y continentes.
Ciclo:
• El agua se evapora en la atmósfera desde el océano
y en menor grado desde los continentes.
• Los vientos transportan el aire cargado de humedad,
hasta que las condiciones (< t°) hacen que la
humedad se condense en nubes y caiga como
precipitación.
Aguas superficiales y subterráneas
. . . Ciclo:
• La precipitación que cae en el océano completa su ciclo y
reinicia uno nuevo.
• El agua que cae en el continente, puede reiniciar el ciclo luego
de alguno o todos de los tres mecanismos: infiltración,
escorrentía, evapotranspiración.
• Infiltración: es el agua que penetra en el suelo, se mueve hacia
abajo, luego lateralmente, hasta llegar («rezumir») a lagos,
ríos, océano, o como vertientes.
• Escorrentía: El agua que no alcanza a filtrar, fluye sobre la
superficie hasta lagos y corrientes. Es el agente de erosión más
importante.
• Evapotranspiración: es la liberación (por evaporación o
transpiración) del agua que queda en el suelo, en los cuerpos
de agua, y de la que es absorbida por las plantas.
Aguas superficiales y subterráneas
. . . Ciclo:
Balance:
El vapor de agua total de la atmósfera permanece
aproximadamente igual → la precipitación anual
media = cantidad de agua evaporada.
Aguas superficiales

La escorrentía
• Inicialmente fluye por el suelo en finas y extensas láminas →
escorrentía laminar (o superficial). Comienza cuando el suelo
se satura. Depende de la capacidad de infiltración del suelo,
que depende de: intensidad y duración de la precipitación;
estado de humedad previo del suelo; pendiente del terreno;
textura del suelo; cubierta vegetal.
• Más tarde desarrolla hilos de corriente, formándose
acanaladuras, que conducen el agua hasta una corriente (flujo
canalizado de cualquier tamaño) → corriente superficial
Aguas superficiales
Características de las corrientes de aguas superficiales
• Dependiendo de la velocidad de la corriente, el agua puede fluir
como:
- Flujo laminar
- Flujo turbulento
• Flujo laminar: las partículas de agua fluyen en trayectorias rectas
paralelas al cauce. Las partículas de agua se mueven corriente
abajo sin mezclarse. Ocurre cuando el agua se mueve muy
lentamente a través de un cauce suave.
• Flujo turbulento: el agua se mueve de manera errática,
caracterizada por remolinos turbulentos. Ocurre cuando la
velocidad aumenta o el canal se vuelve abrupto. Es el tipo de flujo
más común.
• El flujo turbulento erosiona el cauce de la corriente y mantiene
suspendido el sedimento dentro del agua, transportándolo
corriente abajo.
Aguas superficiales
Características de las corrientes de aguas superficiales
Velocidad de las corrientes.-
• La velocidad del movimiento del agua no es uniforme dentro
del cauce de una corriente.
• Cuando el cauce es recto, las mayores velocidades ocurren en
el centro, justo debajo de la superficie, donde la fricción es
menor.
• Las velocidades mínimas ocurren a lo largo de los lados y en el
fondo o lecho del cauce, donde la fricción es mayor.
• Cuando el cauce tiene curvas, la velocidad máxima ocurre
hacia el lado externo de cada recodo.
• De la velocidad de una corriente depende su capacidad de
erosión y carga.
Aguas superficiales
Factores de velocidad de una corriente
• El gradiente: es la caída vertical de una corriente a lo largo de
una distancia dada.
A mayor gradiente (pendiente, desnivel), mayor energía
disponible para el flujo de la corriente.
• La forma, tamaño e irregularidad del cauce: la forma determina
la cantidad de agua que estará en contacto con el cauce,
afectando la fricción por arrastre.
Un canal irregular produce turbulencia y retrasa el movimiento
de la corriente.
• El caudal: es la cantidad de agua que atraviesa un punto
determinado en una unidad de tiempo [m3/s]
Q = ancho [m] x profundidad [m] x velocidad [m/s]
Aguas superficiales

Influencia de la forma del cauce sobre


la velocidad.
A. En este cauce somero y ancho la
corriente se mueve más despacio
que en el cauce semicircular
debido a la mayor fricción por
arrastre.
B. La sección transversal de este
cauce semicircular es el mismo
que el de la parte A, pero tiene
menos agua en contacto con su
cauce y, por consiguiente, menos
fricción por arrastre. Por tanto, el
agua fluirá más deprisa en el
canal B, si permanecen igual
todos los demás factores. (Tarbuck
E. & Lutgens F., 2005)
Aguas superficiales
Cuenca de drenaje. Las laderas
cubren la mayor parte de la zona.
La erosión hídrica en las laderas es
ayudada por el impacto de la caída
de la lluvia y el flujo de superficie,
que se desplaza pendiente abajo
laminarmente o por acanaladuras
hacia un canal de flujo. La erosión
de laderas es la principal fuente de
partículas finas (arcillas y arena
fina) que ocurre en los cauces
fluviales. (Tarbuck E. & Lutgens F.,
2005)

Drainage basin: cuenca de drenaje


Drainage divide: divisoria de aguas
Hillslopes: laderas
Tributaries: afluentes
Trunk stream: corriente
Outlet: desembocadura.
Aguas superficiales
Erosión de las corrientes fluviales
• Las corrientes erosionan sus cauces de tres maneras:
1. Desprendimiento y transporte de los granos débilmente
cementados en las paredes del cauce. La fuerza de las
corrientes erosiona los materiales poco consolidados;
mientras más fuerte sea la corriente será más eficiente
en recoger los granos.
2. Por abrasión del cauce. Los fragmentos transportados por
una corriente erosionan un cauce de roca, y van
desgastándose, alisándose y redondeándose.
3. Por disolución del lecho de roca soluble y de los
materiales sueltos del cauce.
Aguas superficiales
Transporte de sedimento por las corrientes fluviales
• El transporte de sedimentos se da por:
- Carga disuelta: sedimentos en solución.
- Carga suspendida: sedimentos en suspensión.
- Carga de fondo: arrastran sedimentos a lo largo del
fondo del cauce.
Aguas superficiales
Transporte de sedimento por carga disuelta
• La mayor parte se aporta de las aguas subterráneas que al
atravesar el suelo, adquiere los componentes solubles;
finalmente llega a las corrientes fluviales.
• No depende de la velocidad de la corriente.
• Precipita cuando cambia la composición química del agua.
• Se expresa como ppm del material disuelto.
Aguas superficiales
Transporte de sedimento por carga suspendida
• La mayoría de las corrientes transportan la mayor parte
de su carga en suspensión.
• Corresponde a granos de arena fina, limo y arcilla;
forman una nube en la corriente.
• En las crecidas e inundaciones pueden transportarse
sedimentos más grandes.
• Dependen de la velocidad de sedimentación del grano y
la velocidad del agua (a > tamaño de grano > velocidad
de sedimentación) .
Aguas superficiales
Transporte de sedimento por carga de fondo
• Corresponde a los sedimentos gruesos que se mueven
a lo largo del fondo de la corriente.
• Los granos se mueven por rodamiento, deslizamiento,
saltación.
• Depende de la velocidad de la corriente.
Aguas superficiales

Capacidad y competencia de las corrientes


Capacidad es la carga máxima de partículas sólidas que
puede transportar una corriente.
• A > cantidad de agua > capacidad.
Competencia es el tamaño de grano máximo que puede
transportar una corriente.
• A > velocidad > tamaño de granos que puede transportar.
Depósitos de sedimentos por corrientes
fluviales – Ambientes fluviales
Selección
• A medida que la velocidad de la corriente disminuye, su
competencia se reduce, → depositan los sedimentos en
orden definido por tamaños.
• Los granos de tamaño similar se depositan juntos →
ocurre selección (por tamaño de grano).
Aluvial
• Depósito de material bien seleccionado depositado por
una corriente fluvial (río)
• Pueden encontrarse en: dentro de los cauces de los ríos;
en los valles adyacentes a los cauces; en las
desembocaduras de las corrientes.
Depósitos de sedimentos por corrientes
fluviales – Ambientes fluviales
Depósito de canal (barras de meandro)
• Depósito dentro del cauce compuestos de arenas
gruesas y gravas.
• Se forman en los recodos (meandros), donde la
velocidad aumenta en la parte externa y disminuye
hacia el interior lo que hace que el sedimento se
deposite.
• El depósito se produce en el punto interno del recodo.
« acumulaciones de arena y grava en forma de
cuarto creciente».
Depósitos de sedimentos por corrientes
fluviales – Ambientes fluviales

En los meandros, la zona de máxima velocidad se desvía hacia el margen


externo.
Erosionando el margen externo y depositando material en el interno de un
recodo, una corriente es capaz de desviar su cauce. (Tarbuck E. & Lutgens F.)
Depósitos de sedimentos por corrientes
fluviales – Ambientes fluviales
Depósitos de llanura de inundación
• Depósito ocurrido durante una inundación, en la parte de un
valle o llanura.
• Está compuesto de arenas gruesas y gravas en unas partes;
arenas finas, limos y arcillas.
• Bordean a casi todas las corrientes con amplitudes de pocos
metros a muchos kilómetros.
• Diques naturales: formados como consecuencia de
inundaciones sucesivas a lo largo de muchos años.
• Los sedimentos más gruesos se depositan en franjas que
bordean el cauce; y los más finos se depositan en el suelo del
valle.
• Tienen pendientes suaves, casi imperceptibles.
Depósitos de sedimentos por corrientes fluviales –
Ambientes fluviales
Depósitos de sedimentos por corrientes
fluviales – Ambientes fluviales
Abanicos aluviales y deltas
• Compuestos de aluviales.
• Se depositan por una pérdida brusca de competencia de una
corriente fluvial.
• Los abanicos aluviales se depositan en tierra.
• Son de rasgos predominantes.
• Se deposita donde una corriente fluvial de gradiente alto y
cauce estrecho sale súbitamente a una llanura amplia y llana,
o a un fondo de valle.
• Tiene forma de cono o abanico; la superficie se inclina hacia
afuera.
• Normalmente el material grueso se deposita cerca del centro
del abanico, y el material más fino hacia la base.
Depósitos de sedimentos por corrientes
fluviales – Ambientes fluviales
Abanicos aluviales y deltas
• Los deltas se depositan en un cuerpo de agua.
• Se forman cuando una corriente entra en un océano o lago y
deposita su carga de sedimentos.
• Presentan tres capas: frontales compuestas por granos más
gruesos que se depositan casi inmediatamente al entrar en el
lago, formando estratos con pendiente descendente en el
sentido de la corriente desde el frente del delta; capas de
techo, que son horizontales y delgadas, y cubren a las
frontales; y capas de base, que son casi horizontales y se
depositan a cierta distancia de la desembocadura, están
conformadas de limos y arcillas.
• Un delta va creciendo y puede obstruir la corriente.
Depósitos de sedimentos por corrientes fluviales – Ambientes
fluviales

A. Estructura de un delta simple que se forma en las aguas relativamente tranquilas de un


lago. B. Crecimiento de un delta simple. Conforme una corriente amplía su cauce, el
gradiente se reduce. Frecuentemente, durante la etapa de inundación, el río se desvía a una
ruta de mayor gradiente, formando un nuevo distribuidor. Los antiguos distribuidores
abandonados son gradualmente invadidos por la vegetación acuática y rellenos con
sedimentos. (Tomado de Ward’s Natural Science Establishment, en Tarbuck E. & Lutgens F.,
2005)
Redes de drenaje
• Cada sistema (de corrientes) consiste en una
cuenca de drenaje : el área de tierra que aporta
agua a la corriente.
• La cuenca de drenaje de una corriente se separa
de otra por una línea imaginaria → divisoria.
• Todos los sistemas de drenaje están compuestos
por una red interconectada de corrientes , que
forman modelos o patrones de drenaje concretos.
• La naturaleza de un modelo de drenaje puede
variar de un terreno a otro, según el tipo de roca
sobre el cual se desarrolla la corriente o al modelo
estructural de fallas y pliegues:
Modelos de drenaje.

Tomado de Tarbuck E. & Lutgens F.


Inundaciones
• Son los más comunes y destructivos fenómenos
geológicos.
• Ocurren cuando el caudal de una corriente llega a
ser tan grande que supera la capacidad de su
cauce, y desborda sus márgenes.
• En su mayoría tienen origen meteorológico
resultado de procesos atmosféricos.
• Se las describe en términos de intervalo de
recurrencia o período de retorno, que
corresponde al período (en años) en que un
evento de inundación vuelve a ocurrir.
Inundaciones – Causas y tipos
Inundaciones regionales
• Algunas son estacionales.
• Se producen por la acción exagerada de un agente
meteorológico: °t, precipitación.
Avenidas
• Pueden producirse sin previo aviso. Provoca un
aumento rápido de los niveles del agua y puede
tener una altísima velocidad de corriente.
• Están influidas por la intensidad y duración de las
precipitaciones, las condiciones superficiales y la
topografía.
Inundaciones – Causas y tipos
Inundaciones por obstrucción de hielo
• Ocurre cuando corriente arriba de una barrera de
hielo, el agua se represa rápidamente; y al romperse
esta barrera, el agua almacenada se libera
provocando una avenida corriente abajo.
Inundaciones por ruptura de una presa
• Ocurren cuando una presa o dique artificial falla o se
rompe liberando bruscamente toda el agua
contenida provocando una inundación.
Medidas para Control de inundaciones
• Estructurales: diques, presas, canalización;
• No estructurales: planificación del territorio.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
• Están almacenadas en las formaciones rocosas del
subsuelo, en poros, diaclasas, fracturas.
• Es el mayor depósito de agua dulce disponible para
la vida humana.
• Es un importante agente erosivo, por su acción
disolvente de las rocas solubles. (forma cavernas y
depresiones).
• Alimenta y mantiene los caudales de las corrientes
fluviales.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
• La principal fuente de alimentación de las aguas
subterráneas es la infiltración:
→ del agua que cae como lluvia, una parte escurre por
la superficie, parte se evapora y el resto se infiltra en el
terreno.
La cantidad de agua que se infiltra depende de varios
factores: la pendiente del terreno, la naturaleza del
material, la intensidad de la lluvia, el tipo y cantidad de
la vegetación.
(Las pendientes pronunciadas y las capas superiores
de la superficie de material poco permeable
favorecerán la escorrentía)
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Las pendientes de menor grado y las capas
superficiales más permeables favorecen la infiltración.
Del agua que se infiltra, una parte es retenida en las
zonas cercanas a la superficie, en los espacios dejados
por la actividad biológica (crecimiento y
descomposición de las raíces, madrigueras, túneles de
lombrices) y corresponde a la humedad del suelo
(cinturón de humedad de suelo).
El agua que no es retenida percola (filtra) hacia abajo
hasta la zona donde los espacios libres del sedimento y
de la roca están completamente llenos de agua (zona
de saturación) → agua subterránea.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
• El agua contenida en la zona de saturación
corresponde al agua subterránea.
• El límite superior de la zona de saturación se
denomina Nivel Freático (NF).
• Sobre el nivel freático, se diferencia la Franja
Capilar, que es una fina película superficial de agua
que no se filtra y se mantiene por tensión
superficial, entre los granos de suelo.
• La zona de aireación corresponde al área situada
sobre el nivel freático, comprende la franja capilar y
el cinturón de humedad.
AGUAS SUBTERRÁNEAS

Nivel freático y zonas de saturación.


(Tarbuck E. & Lutgens F., 2005)
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Variaciones del nivel freático (NF)
• El NF es muy variable: entre cero (en superficie) a centenares
de metros.
• Varía con las estaciones del clima: la adición de agua al sistema
de aguas subterráneas depende de la cantidad, distribución y
frecuencias de las precipitaciones.
• La profundidad del NF puede conocerse según el nivel del agua
en un pozo; también con estudios geofísicos. (en el acuífero de
Quito, en su parte norte, el NF está entre los 4 y los 75 m de
profundidad).
• La forma del NF suele ser similar a la de la topografía de
superficie: mayor elevación en colinas, menor en los valles; en
las zonas pantanosas el NF coincide con la superficie; (en los
alrededores de lagos y corrientes de agua el NF está sobre la
superficie de éstos).
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Interacción entre aguas subterráneas y superficiales
Se produce de tres maneras:
1. Cuando la elevación del NF es mayor que el nivel de la
superficie de la corriente: las corrientes pueden recibir
agua del aporte de aguas subterráneas a través del cauce
de las corrientes. Estas corrientes se denominan
efluentes.
2. Cuando la elevación del NF es inferior a la superficie
de la corriente: las corrientes pueden perder agua hacia
el sistema de aguas subterráneas por la salida de agua a
través del lecho de la corriente. La corriente se
denomina influyente.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
… Interacción entre aguas subterráneas y superficiales
3. Cuando una corriente recibe aportaciones de agua
subterráneas en algunas secciones de su curso, y en
otras pierde agua.

Interacción entre aguas subterráneas


y corrientes (Tarbuck E. & Lutgens F.,
2005)
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Factores de almacenamiento y circulación de las aguas
subterráneas
La cantidad de agua subterránea que puede almacenarse
y la velocidad de movimiento dependen de la naturaleza
de los materiales donde se almacena. Los principales
factores son:
Porosidad
Es el volumen total de roca o de sedimento formado por
poros. Los poros son espacios que quedan entre las
partículas de las rocas sedimentarias, las diaclasas, las
fallas, las cavidades que quedan de disolución de
minerales, y los vacíos que quedan de la evaporación de
gases.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
. . . Factores de almacenamiento y circulación de las
aguas subterráneas
Permeabilidad
Es la capacidad que tiene un material de transmitir un
fluido a través de la interconexión de sus poros (que
deben ser lo suficientemente grandes).
La permeabilidad permite el flujo o movimiento del
agua.
Considerando el interés de extraer agua subterránea, la
permeabilidad es el factor que permite o no extraer el
agua almacenada en los poros. Si la porosidad de un
material fuera alta pero su permeabilidad nula, no sería
posible extraer el agua.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
. . . Factores de almacenamiento y circulación de las
aguas subterráneas
. . . Permeabilidad
- Permeabilidad intergranular: presenta un flujo difuso
entre los granos. Se presenta en arenas y gravas
pobremente cementadas, y en calizas porosas.
- Permeabilidad por fractura: presenta un flujo errático
a través de diaclasas, zonas de falla. En basaltos,
granitos.
- Permeabilidad secundaria: el flujo aumenta la
permeabilidad por disolución. Ocurre principalmente
en calizas.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
. . . Factores de almacenamiento y circulación de las
aguas subterráneas
. . . Permeabilidad
Según la permeabilidad se reconocen dos tipos de
almacenamiento de agua subterránea:
Acuicluidos: son los estratos impermeables que
obstaculizan o impiden el movimiento del agua. Los
acuifugos que son rocas impermeables con porosidad
nula (casi nula) (Ej. granito); los acuitardos que son rocas
de muy baja permeabilidad aunque de porosidad
importante (Ej. arcilla).
Acuíferos: son estratos de roca o sedimentos con
permeabilidad significativa. (Ej. gravas y arenas).
AGUAS SUBTERRÁNEAS
. . . Factores de almacenamiento y circulación de las
aguas subterráneas
Velocidad de movimiento
Las aguas subterráneas se mueven lentamente; sucede
de poro a poro. Las velocidades típicas son de pocos
centímetros al día.
La energía de movimiento es la gravedad: el agua se
mueve desde áreas donde el NF es elevado a zonas
donde este es bajo.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Tipos de aguas subterráneas
Manantiales
Son desbordamientos de aguas subterráneas naturales
que provienen de los acuíferos; es decir, son alimentados
desde la zona de saturación.
Se forman cuando un acuicluido detiene la circulación
descendente del agua subterránea y la obliga a moverse
lateralmente, hasta que aparece cuando el NF intersecta
con la superficie de la Tierra.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
. . . Tipos de aguas subterráneas
Fuentes termales y géiseres
Cuando el agua subterránea circula a grandes
profundidades se calienta. Si el agua asciende a
superficie emerge como una fuente termal.
Los géiseres son fuentes termales intermitentes en las
cuales las columnas de agua son expulsadas con gran
fuerza a diversos intervalos y pueden alcanzar entre 30 y
60 m de alto; cuando cesa el chorro de agua, lanza una
columna de vapor emitiendo un fuerte ruido.

También podría gustarte