Está en la página 1de 41

1 INTRODUCCION

A lo largo de su historia, Bolivia ha sido un exportador de materias primas, algunas de las


cuales han desempeñado un papel fundamental en su sostenimiento económico, en su
estructura social y en su vida política.
En efecto, los descubrimientos y la certificación de reservas cada vez más importantes de
gas natural, superados en el continente sólo por Venezuela, ofrecen al país perspectivas
muy interesantes.
La producción de gas entre 2006 y 2014 se incrementó de 35,72 MMmcd a 60,15
MMmcd, debido a las inversiones realizadas. Y para el inicio de la gestión 2016 se tiene
previsto el incremento en la producción de hidrocarburos debido al ingreso del campo
Aquio – Incahuasi
Sin embargo la cantidad de usuarios de gas natural domiciliario, solo el 11% de las
viviendas cuenta con este servicio, la cobertura es la más baja del país tomando en
cuenta que Tarija cuenta con el 53%, Chuquisaca y La Paz con 37% y Oruro con un
35%, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
El gas natural tiene diversas aplicaciones en la industria, el comercio, la generación
eléctrica, el sector residencial y el transporte de pasajeros. Ofrece grandes ventajas en
procesos industriales donde se requiere de ambientes limpios, procesos controlados y
combustibles de alta confiabilidad y eficiencia y un bajo costo en nuestro país.
La creciente globalización de los mercados ha obligado a las distintas empresas a
optimizar sus procesos productivos, incorporando para ello las últimas tecnologías
disponibles que presenten mayores ventajas tanto competitivas como comparativas. Por
otro lado, una mayor toma de conciencia ambiental reflejada en una creciente
preocupación por el medioambiente, ha obligado a las empresas a considerar dentro de
cada nuevo proyecto un estudio de impacto ambiental que refleje los efectos directos e
indirectos de dicho proyecto en el medioambiente, y luego someterse a mediciones y/o
controles por parte de la autoridad para identificar y corregir las distintas fuentes
contaminantes. Es así como actualmente las empresas están demandando combustibles
que permitan obtener una combustión cada vez más eficiente, económica y compatible
con el medio ambiente. Esta necesidad ha llevado a diferentes compañías a implementar
una serie de proyectos ligados al uso del gas natural, un combustible cuya combustión

1
está mundialmente clasificada como la más limpia entre los combustibles industriales
tradicionales.

2 ANTECEDENTES
La Empresa Minera Inti Raymi S.A., con NIT 1020499025, es una compañía minera
dedicada a la producción de Metal Dore de Oro y Plata. Las oficinas principales se
encuentran ubicadas en Achumani, Calle Fuerza Naval No. 55 en la ciudad de La Paz –
Bolivia.
El LA y LCO componen la SCC y la misma depende de la Gerencia de Operaciones de
EMIRSA como organización matriz; las instalaciones de los Laboratorios son de tipo
permanente y se encuentran en la Mina Kori Kollo en la localidad de Chuquiña. La
estructura organizacional de EMIRSA y de la SCC, se muestra en los siguientes
organigramas

Gerente de Operaciones
(Alta Dirección)
Edgar Nuñez C.

Jefe Sección de control de


calidad
Cástulo Condori S.

Supervisor de Encargado del


Laboratorio de Laboratorio de
Control Operativo Aguas
Grover Condorcet Baldomar Gomez

Encargada de Encargada de
Laboratorio Laboratorio

Ensayador Laboratorista de Laboratorista de Preparador de Ensayador Ayudante de


Ayudante
especialista fusión Doré Muestras especialista laboratorio A

La SCC es la encargada de la administración de los laboratorios que por razones


operativas se han dividido en los siguientes laboratorios:
Laboratorio de Control OperativoLaboratorio de Aguas:
Tabla 1: Alcance de acreditación laboratorio de control operativo

Actualmente la sección Control de Calidad (Laboratorio) cuenta para los análisis de oro y
plata en mineral con energía eléctrica para el funcionamiento de los hornos de fundición.

2
3 OBJETIVO
Elaborar un estudio de factibilidad para la instalación de una red de gas natural a un bajo costo,
para el proceso de fundición y análisis de oro y plata en mineral en el departamento Control de
Calidad (Laboratorios) en la Empresa Minera Inti Raymi, operación Kori Kollo.

4 JUSTIFICACION
Debido a que la empresa Minera Inti Raymi SA. consume grandes cantidades de energía
eléctrica en toda la operación Kori Kollo en los distintos departamentos, y procesos, La
sección de Control de Calidad no se excluye de está, teniendo a la fecha hornos de
fundición ( Muflas) que son utilizadas para el análisis de oro, plata en muestras de
mineral,
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3
Consumo de Gas Natural en la Empresa Minera Inti Raymi

ESTUDIO DE MERCADO

DEFINICION DEL PRODUCTO.-

Introducción.-

En Bolivia, al igual que en el resto del mundo, al gas natural se le prestó menos atención
que al petróleo en los primeros años. Los primeros campos productores en Bermejo,
Sanandita, Camiri y Guayrur, producían muy poco gas con el petróleo y el mismo era
venteado o quemado en las baterías de producción. Un volumen muy pequeño era
enviado a los campamentos para su aprovechamiento en los talleres de la empresa y en
los domicilios de los trabajadores, donde se lo utilizaba como combustible de calefones y
cocinas. Es así que Bermejo, Sanandita, y Camiri fueron las primeras poblaciones de
Bolivia que contaron con instalaciones de gas domiciliario.

En Bolivia el consumo de hidrocarburos es el más bajo de Sudamérica pese al


incremento de las reservas y de la capacidad productiva, lo que muestra un significativo
potencial de este recurso.

Hoy el desarrollo económico sostenido del país se puede lograr con una política
económica integral y estructural en Bolivia, que fomente las inversiones y que promueva
la productividad, en este sentido el gas se constituye como un factor de desarrollo del
país siempre que se lo utilice como una estratégica para la generación de riqueza para
los bolivianos. Con todas la políticas de consumo de gas Natural en estos últimos años
de un consumo interno de gas natural en la gestión 2006 de 3 MMmcd, hoy la demanda
del energético es de cerca de 12 MMmcd, en 2014 El ascenso se debe al incremento de
las conexiones de gas a domicilio, las industrias y otros, la inversión que hizo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la instalación de redes de gas
natural domiciliario en el país, excepto Tarija, alcanzó “a casi $us 400 millones”

4
Estandarización Respecto a las tarifas de gas domiciliario.
Según la ANH, con la nivelación de tarifas en el Departamento de Tarija, producto del
Decreto Supremo 2267 de 18 de febrero de 2015, para todo consumo desde abril del
presente año en adelante el cargo fijo mínimo para gas domiciliario es de Bs 8 a nivel
nacional.

Antecedentes
Las reservas de gas en Bolivia se constituyen en un instrumento de desarrollo económico
sostenible en la medida que se logre desarrollar los mercados emergentes para el gas, y
para conseguir esto se debe lograr el equilibrio entre la oferta y demanda.
YPFB Corporación, Bolivia cuenta con una oferta de 64,75 millones de metros cúbicos
día (MMmcd) de gas natural, cifra mayor a la demanda interna y externa actual que llega
a 58,47 MMmcd. Bolivia tiene más gas del que vende Actualmente, los bolivianos
demandan 11,84 MMmcd, mientras que para la exportación se destinan 46,63 MMmcd:
16,2 MMmcd para Argentina y 30,43 MMmcd para Brasil y aún tiene una producción
superior a los 6 MMmcd para proveer a otros mercados.
Entre las oportunidades de desarrollo de mercados para el gas boliviano; una de las más
importantes, se encuentre el desarrollo del mercado interno como consumidor, esta
política de introducción del gas natural puede considerarse con efectos cadena y
estructurales en lo que concierne a la matriz energética boliviana.

5
Ahora con los diferentes programas que encamina el Gobierno Nacional fomentan el
consumo del GN, no se ha cubierto aún la totalidad del mercado.

ANALISIS DE LA OFERTA
Situación hidrocarburífera de Bolivia.-
La estructura del consumo energético de Bolivia responde principalmente a las
tendencias mundiales mostrando una vinculación importante con los hidrocarburos.
El diésel oíl sigue jugando un papel importante en la demanda energética en Bolivia, pero
el gas natural está ganando espacio de manera gradual y se posiciona como la segunda
fuente de energía más consumida en el mercado interno según un informe del Ministerio
de Hidrocarburos y Energía. De acuerdo con la estructura de consumo final de energía el
diésel oíl representó el 24,3%; seguido por el gas natural, con 21,6%; gasolina, con
16,7%; biomasa, que ocupa el 15,9%; electricidad, 10,5%; el gas licuado de petróleo
(GLP) 8%; y otros derivados con 3%.

Consumo de energia primarias


8% 3%
Diesel oil
11%
24%
Gas Natural

16% Gasolina
22% Biomasa
17%
electricidad 10,5
GLP

El informe del Balance Energético Departamental del Ministerio de Hidrocarburos da


cuenta de que Santa Cruz ocupa el primer lugar de consumo de energía con 34,2%; La
Paz con 21,6%; y Cochabamba con el 19% de toda la demanda. El gas natural se
constituyó en el principal energético consumido en el sector industrial en los
departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Oruro y Potosí.
La mayor parte de la producción de gas natural no se consume en el país, sino que se
exporta a Argentina y a Brasil; además, hay compromisos de abastecimiento con
Paraguay, aunque en bastante menor medida. Es por ello que la participación del gas
natural en la oferta nacional de energía primaria alcanza a sólo 25% mientras que el
petróleo representa el 42%.

6
El mercado del gas natural en Bolivia.
Bolivia es el país pionero en exportación de gas natural en América Latina, los ingresos
por las exportaciones de gas han tenido impacto importante en su economía, durante los
últimos años.
El promedio de producción bruta de gas natural en el tercer trimestre del 2014 llego a
62,41 MMm3/día cifra superior al promedio del segundo trimestre de esta gestión.
La producción bruta promedio interanual de gas natural entre enero- septiembre de 2013
y enero – septiembre 2014 se incrementó en 6,63%, registrándose en julio el promedio
máximo de producción con 63,23 MMm3/día.
La producción bruta promedio interanual de hidrocarburos líquidos, entre enero-
septiembre de 2013 y enero – septiembre 2014, sigue la misma tendencia creciente del
gas natural, registrando un incremento de 8,79% en este periodo, alcanzando un volumen
promedio máximo en el mes de febrero de 65,31 MBbl/día

La producción sujeta al pago de regalías es medida en el punto de fiscalización a la


salida de la planta, más los volúmenes de producción sujetos a penalidades por quemas,
este volumen es menos a la producción bruta contemplada en el cuadro N1 debido a que
esta es medida en boca de pozo antes del proceso de separación de uso componentes
licuables y anterior a las actividades de uso del gas en los campos como combustible
quema o venteo.
Durante el tercer trimestre de la gestión 2014, el promedio de la producción de gas
natural sujeta al pago de IDH, regalías llego a 60,61 MMm3/día, constituyéndose de esta
forma en el trimestre de mayor producción de esta gestión, siendo el mes de julio es de
mayor producción promedio anual llegando a 61,48 MMm3/día

7
Los campos con mayor producción fueron Sábalo y margarita-Huacaya representando el
30,5% y 25,1% respectivamente dela producción total. El campo san albero represento el
15,5%. Otros campos que tuvieron una producción significativa son Yapacani e Itaú, que
representaron el 5,4% y 4,3% del total respectivamente; rio Grande, Bulo Bulo, Vuelta
Grande, El dorado sur y Curiche representaron respectivamente el 3,2%, 2,7%,1,9%,
1,6% y 1,7% del total de la producción de gas natural del primer semestre 2014. El resto
de los campos representaron el 8,1% de la producción total el año 2014, que incluye los
campos con una producción menor a 0,94MMm3/día; al trimestre del 2013, incluye los
campos con producción menor a 0,67MMm3/día.

8
Campos con mayor Producción
2%
Sábalo
2% 2%
8% Margarita-Huacaya
3%
3% San Alberto
4% 31%
Yapacani
5%
15% Itaú
25%
Rio Grande
Bulo Bulo
Vuelta grande
Dorado Sur

Producción de Gas Natural sujeta al pago de IDH regalías según Departamento


La producción fiscalizada de gas natural en el periodo de enero. Septiembre del 2014
creció en 6,9% con relación a septiembre 2013 donde el departamento que más
insidio en el crecimiento fue Tarija con 4,8%, seguido de Chuquisaca con 2,6% en
ambos casos el campo Margarita- Huacaya influyo en el crecimiento, lo que se debe a
un sostenido aumento de su producción. El departamento de Tarija registro la mayor
producción de gas natural alcanzando un promedio de 41,35 MMm3/día (68.60%)
seguido de santa Cruz con una producción promedio de 10,76 MMm3/día (17,86%)
Chuquisaca con 6,24 MMm3/día (10,35) y Cochabamba que alcanzó una producción
promedio de 1,92 MMm3/día (3,19%)

9
ANALISIS DE LA DEMANDA
Por muchos años, Bolivia mantuvo una capacidad de producción de gas superior a los
requerimientos de la demanda interna y a los compromisos de exportación, debido a la
necesidad de producir hidrocarburos líquidos para abastecer a las refinerías de petróleo.
Como la producción de gas natural para el mercado interno y la exportación no permitía
10
liberar las cantidades suficientes de hidrocarburos líquidos para la refinación, era
necesario producir mayores cantidades de gas que no tenían mercado y por tanto una
vez despojado de los líquidos se inyectaba a los yacimientos para conservarlo y evitar
aumentar la quema. Por ese motivo, se podía aumentar la exportación de gas sin
mayores inversiones en desarrollo de campos de producción
Durante todo este semestre el 96,68% de la producción total de gas natural fue
entregado a ducto con destino al mercado interno y externo el 1,49% de la producción fue
destinada al uso en los campos de producción y no se registraron inyecciones en los
pozos. Asimismo los componentes licuables de GLP y gasolina natural presentes en el
gas natural que son separados en las plantas representaron el 0,80% de la producción
total. El 0,34% de la producción fue destinada a la quema y el 0,59% al venteo, ambas
operaciones como consecuencia, principalmente de pruebas de producción intervención,
terminación de pozos y por razones de seguridad en el funcionamiento de las
instalaciones de los campos de producción.

Desarrollo del Gas Natural como energía opcional en la implementación de un


Laboratorio de análisis químico

Gasoducto al altiplano (GAA)


El país cuenta con una extensa red de ductos cubriendo más del 80% del territorio
haciendo posible cubrir la demanda de los centros de consumo;
Los gasoductos son:
1. Gasoducto Cochabamba - Oruro- La paz
2. Gasoducto Taquipirenda- Cochabamba
3. Gasoducto exportación- Santa cruz – Yacuiba
4. Gasoducto sucre-Potosi
5. Gasoducto Río grande- Cochabamba
6. Gasoducto Tarabuco- Sucre
El gasoducto al altiplano fue construida por YPFB en la década de los 80, en la actualidad
abastecen los mercados de La paz el Alto, Cochabamba y Oruro, este gasoducto tiene
una extensión de 779,3km con diámetros que varían entre 12 pulg, 10 ¾ pulg y 8 5/8
pulg, estos lazos se realizaron para incrementar el caudal que envía gas natural a esta
región del país como se muestra en la figura
11
El gasoducto al Altiplano III (GAAII) comprende el tendido de un ducto de 12 pulg y un
tramo desde Oruro- La paz el cual transporta una capacidad de 24.60 MMPCD
Gas Sigla Cap. Max Entregado Diferencia Utilidad Excedente

(MMPCD) (MMPCD) (MMPCD) % %

Oruro-La Paz GAA-3 24.86 19.83 4.77 81 19

Fuente: YPFB TRASPORTE S.A. (2009)

Realizando un análisis de los datos, se cuenta con un excedente en el gasoducto del


19%, que equivale a 4.77 MMPCD. De este volumen se obtendrá la cantidad necesaria
por lo cual garantiza cubrir la demanda de gas natural para el abastecimiento de la
expansión de red.
La capacidad de Gas Natural en Oruro está en función a la demanda, por ejemplo en el
año 2008 el requerimiento fue de 3.5 MMPCD.
Tabla planilla de asignación de volúmenes de Gas Natural en MMPDC
Usuario Solicitado Consumo Diferencia Cap. Nominal
MMPCD MMPCD
YPFB- Oruro 3.5 3.3 0.2 3.3
Fuente: YPFB TRASPORTE S.A. (2008)
Justificación Técnica de la Expansión de red de gas al departamento de control
Calidad EMIRSA

Atreves de la historia la pequeña minería aurífera en Bolivia involucra desde actividades


formalmente establecidas donde se explotan grandes cantidades del mineral, hasta las
actividades de la minería informal y/o Artesanal.
Una reactivación del sector en los últimos años en la pequeña minería y la expansión
en la explotación por parte de los cooperativistas genera muchos empleos, directos e
indirectos con ingresos para el Estado a través de los impuestos a la minería, y, en fin,
contribuir a mejorar el nivel de vida de todos los bolivianos.
La vigencia de precios de los mercados internacionales de minerales, Londres y Nueva
York, permite la reactivación de yacimientos marginales y la apertura de nuevos
yacimientos mineros.
Por lo que en la ciudad de Oruro se ha incrementado considerablemente los análisis
químicos de minerales, de esta manera surge la idea de realizar el proyecto de optimizar
el laboratorio de Análisis Químico minimizando los costos de insumos.
Dentro de él se toman en cuenta los requisitos con los que debe cumplir adecuadamente
12
en su instalación, estructura, mobiliario, equipo, material adecuado a todos los linimentos
que deben conformar un buen laboratorio
Un sector importante de la utilización de servicios es las cooperativas minera que
requieren también los servicios de los laboratorios de análisis químicos, prefiriendo, sin
embargo, los servicios de los laboratorios menores debido a sus precios que son mucho
más bajos que los laboratorios grandes, pero algunas veces los resultados de estos
laboratorios menores no son aceptados por los compradores de los minerales porque no
cuentan con una certificación que acredite la competencia técnica de sus servicios, y
cuando se quiere realizar un venta e mineral al exterior las leyes de venta deberá estar
abalada por una entidad que certifique la veracidad del dicha ley de mineral o
concentrado, en Bolivia la entidad reconocida a nivel internacional que certifica los
laboratorios es el Instituto de Metrología IBMETRO, y pocos laboratorios cuentan con
esta certificación, sin embargo los laboratorios menores operan en la economía informal,
lo que explicaría los bajos costos, en la actualidad en Oruro operan muchos laboratorios
menores de análisis químico.
La multiplicación de cooperativas mineras así mismo incentivó el abastecimiento de
empresas comercializadoras de minerales. Las cooperativas mineras al no tener
capacidad económica no técnica de exportar, venden sus minerales a las
comercializadora, empresas que se encargan de exportarlos en forma directa o después
de concentrarlos con el objetivo de mejorar la ley del concentrado hasta alcanzar los
niveles requeridos para su venta en los mercados internacionales. En la ciudad de Oruro
operan alrededor de 25 comercializadoras de minerales entre grandes y menores

13
El laboratorio de EMIRSA. Control Calidad ccuenta con un nivel alto de
confianza entre los laboratorios acreditados por el Instituto de Metrología
IBMETRO como un laboratorio de primera parte: es un laboratorio
interno, es decir, es un laboratorio que forma parte de la organización que
provee el producto o ítem a ensayar/calibrar, pero con miras a convertir en
un laboratorio de tercera parte: es un laboratorio que es independiente de
la organización que provee el producto o ítem a ensayar/calibrar, y
también de los intereses del usuario de dicho producto o ítem, Para que
en futuro pueda autofinanciarse.
Es así que para ingreso al mercado de servicios de análisis deberá optimizar los costos
de proceso de análisis, para llegar a competir con los laboratorios informales y abrirse
paso para dar un servicio confiable, seguro y a un bajo costo.

14
Entre Julio y Octubre de 1992, se construye el gasoducto Oruro-Chuquiña con el objetivo
de dar gas natural a la planta, la misma que fue construida por la empresa SERPERBOL
(Servicios Petroleros Bolivianos Ltda.), dando el suministro a fines de Noviembre del
mismo año. Este ramal de alimentación parte del gasoducto Cochabamba – Oruro – La
Paz, que era operado por la empresa TRANSREDES, con una toma hasta una estación
de regulación, ubicada en la Urbanización Aurora (Oruro) , que tiene el objeto de reducir
la presión de 1250 PSI a 626 PSI, luego el gas es conducido por un gasoducto de 2 7/8
de diámetro nominal y una longitud de 48,2 Km hasta la planta ubicada en Chuquiña
donde es conectado a un puente de Regulación y Medición cuyo objeto es el de medir el
volumen consumido a una presión promedio de 135 PSI y reducir nuevamente a la
presión de 36 PSI, para distribuir internamente a los equipos de consumo como parte de
15
sus instalaciones auxiliares, en 1992 instaló una sub-estación de gas natural, para la
provisión a algunos de sus procesos refinería y desorción; además del campamento.
Estación de regulación Aurora

Proyección de la Demanda del Consumo de Energía Vs. Uso de Gas Natural

Por el Método Alisamiento Exponencial

Línea 25 KV ELFEO $us 29.500 (Veintinueve mil


quinientos 00/100 dólares americanos) Sin IVA
Consumo de energía Eléctrica por año
Línea 25 KV ELFEO $us 29.500 (Veintinueve mil
quinientos 00/100 dólares americanos) Sin IVA

Ft = 45

Consumo de energía/ α=
Periodo Demanda Pronosticada
año EL FEO KV 0,10

2012 50

2013 35 0.10 45,500

2014 28 0.10 44,450

2015 25 0.10 42,805

16
2016 41,025

ESTUDIO TECNICO
TAMAÑO OPTIMO.-

Determinación del tamaño en función de la capacidad instalada.-


El tamaño óptimo del proyecto está definido en función de la capacidad de diseño, en
este caso la cantidad de consumo de gas natural que se requiere en laboratorio.
Actualmente el laboratorio tiene una capacidad de análisis de 3000 muestras mensuales
un promedio de 90- 100 unidades/día.
Posibilidad de expansión.
Con el fin de abarcar una mayor cantidad de mercado se planea implementar en la
presente gestión transformar el servicio de laboratorio acreditado de Primera parte que
solo realiza ensayes de muestras provenientes dentro de la operación, a Laboratorio de
Tercera Parte en un futuro, que realiza ensayes de distintos clientes, ya sea internos o
externos, así ampliar el mercado de servicio de análisis.

Explicación de la tecnología a aplicar para el diseño de gasoductos (EXPANSIÓN)


Los principales componentes de un gasoducto o sistema de transporte de hidrocarburos
por ductos, deben ser los adecuados para brindar un servicio seguro bajo las condiciones
de operación del sistema.
a) Tubería.
Las tuberías empleadas en la industria de los hidrocarburos, tienen varias normas de
fabricación. Según la norma ASME B31.8 se debe usar tuberías fabricadas de acuerda
los estándares que muestra en la siguiente tabla.
Tabla estándares de fabricación de tuberías
ESTANDARES DE FABRICACION DE TUBERÍAS
Estándar Tipo de tubería
API 5L Tubería Acero
ASTM A 53 Tubería sin costura y soldada
ASTM A 106 Tubería sin costura
ASTM A 134 Tubería soldada por Electro-Fusión
ASTM A 135 Tubería soldada por electrodo

17
ASTM A 139 Tubería soldada por Electro-Fusión
ASTM A 381 Tubería soldada por arco metálico
ASTM A 671 Tubería soldada por Electro-Fusión
Nota: Las tuberías expandidas en frio deben cumplir requerimientos de la norma
API 5L

Las tuberías más comunes en nuestro medio es la fabricada bajo la norma API 5L

b) Válvulas y Dispositivos Reductores


Las válvulas son de diferentes tipos y se pueden clasificar según la concepción,
condiciones de servicio, o su utilización, existen válvulas de seguridad y especificaciones
en el código ASME B1.8
Tabla de estándares de Tubería API 5L

Requerimientos químicos y físicos para las tuberías API 5L


REQUERIMIENTOS GRADO
A25 A B X-42 X-46 X-52 X-56
Resistencia Mínima 25 30 35 42 46 52 56
LIMITE DE 45 48 60 60 63 66 71
FLUENCIA (psi) 000 000 000 000 000 000 000
%Cx100 21 21 26 28 30 30 26
%Mnx100 60 90 115 125 135 135 135
%P x100 3 3 3 3 3 3 3
%S x100 3 3 3 3 3 3 3
Fuente: Norma API 5L Especificaciones

c) Bridas.
Las bridas son accesorios para conectar tuberías con equipos de comprensión bombas y
otros, la ventaja de las uniones con brida es el hecho de que por estar unidas por
espárragos, permite el rápido montaje y desmontaje a objeto de realizar mantenimiento.
d) Pernos y Tuercas
Todos los lotes de pernos y tuercas deben ser identificados con las características:

 Especificaciones

18
 Tipo de pernos y dimensiones

Los certificados de calidad del material de todos los lotes de pernos y tuercas deben estar
de acuerdo a las especificaciones ASTM aplicables.
Debe ser verificado, por muestra, si las siguientes características de las tuercas y pernos
están de acuerdo con las especificaciones adoptadas por el proyecto o las normas
referenciadas.

 Largo del perno, diámetro y de la tuerca, altura y distancia entre caras y aristas de
la tuerca, tipo y paso de la rosca, según criterio de la norma ANSI B1.1, ANSI
B16.5 o MSS-SP-55.
 Deben estar debidamente protegidos y no presentar abolladuras, deformación y
corrosión.

e) Electrodos Para Soldar


Los empaques de los electrodos, varillas, alambres y flujos deben indicar, de modo
legible y sin raspaduras de la marca comercial, especificación, clasificación, diámetro
(excepto flujos), número de corrida o lote y datos de fabricación.

Los empaques de electrodos revestidos y de flujo no deben presentar defectos que


provoquen la contaminación y daño en los electrodos. Es muy importante que los
envases estén herméticamente cerrados.
Los electrodos revestidos, deben ser verificados por muestra si las siguientes
características están presentes:

 Regularidad y continuidad del revestimiento


 Concentricidad del revestimiento
 Largo del cuerpo
 Diámetro del alma
 Adherencia del revestimiento
 Ausencia de oxidación
 Ausencia de deformación o alabeos
 Integridad de la punta

19
Conceptualización del diseño
La construcción de ductos para el trasporte de hidrocarburos se desarrolla de manera
muy eficiente en el proyecto a diseño final debe cumplir las especificaciones de modo de
asegurar que las obras sean ejecutadas dentro de los parámetros de economía,
eficiencia y condiciones operativas para las cuales son programadas. Mediante el diseño
se establecen el dimensionamientos y las tolerancias para la ejecución de cada una de
las etapas de construcción que se detallan continuación:
Las operaciones de construcción se realizan de acuerdo al siguiente ordenamiento:
 Levantamiento topográfico
 Limpieza y preparación del terreno
 Excavación dela Zanja
 Desfile de tuberías
 Curvado de tubería
 Soldadura y ensamblaje de la tubería
 Revestimiento de las juntas
 Descenso de la tubería
 Relleno de la zanja
 Interconexiones de tramos
 Limpieza de la tubería
 Prueba hidrostática
 Vaciado
 Secado.

Tecnología
El gasoducto será diseñado conforme a la norma ASME B31.8, y se recopilara
información siguiente: carga de operación, condiciones, topografía de la ruta, suelos y
datos ambientales, el diseño de pared de ductos.
En el diseño deben evitase condiciones que puedan causar esfuerzos mayores a los
permisibles y que puedan causar fallas en el sistema se debe tomar medidas adicionales
para proteger al ducto cuando se encuentre expuesto a actividades que puedan originar
daños.
Presiones operativas.

20
Al definir la presión de operación en un gasoducto la presión de adopción de una
presión de diseño deberá estar condicionada, Por tanto se deberá tomar en cuenta
los siguientes:
 Máxima presión de operación (MOP) es la presión más elevada a la que opera un
sistema de tuberías es igual a 1440 psig. Según YPFB en gasoductos Bolivia.
 Máxima Presión operativa admisible (MAOP) es la máxima presión interna a la
cual puede operar el sistema de gasoductos.
 Presión de diseño. Es iguala la máxima presión de operación, según la norma
ASME B31.8 se determina mediante procedimientos aplicables a materiales y
localizaciones determinadas.
Métodos de unión.
Los métodos de unión aprobadas para tuberías de polietileno son mediante la fusión
de las superficies en contacto y mediante la aplicación de una determinada presión
cuyo valor suministrara el fabricante.

LOCALIZACION
Descripción geográfica
La empresa posee dos operaciones a cielo abierto: una ubicada en la localidad de Iroco a
5 kilómetros al oeste de la ciudad de Oruro, llamada Kori Chaca con una elevación de
3706 metros sobre el nivel del mar, y otra ubicada a 45 kilómetros al noreste de la ciudad
de Oruro en la localidad de Chuquiña, llamada Kori Kollo con una elevación de 3710
metros sobre el nivel del mar donde se encuentra instalada el laboratorio de la empresa
Minera Inti Raymi Kori Kollo
Esquema de Macro localización
Mano de Obra
Para la realización de la expansión la mano de obra se obtendrá de la misma empresa,
ya que se cuenta una gran cantidad de personal capacitado en las distinta áreas en que
opera, además de contar con la maquinaria necesaria para el inicio del proyecto
También se cuenta con reglamentaciones e inspecciones internas realizadas por el
área de Seguridad Industrial.

21
Localización óptima del proyecto.

Método Cualitativo por puntos.-


Aplicando el método cualitativo por puntos, el proyecto está definido se ubique en el
departamento de Oruro, Provincia Cercado, Localidad de La Joya, en la operación
minera Kori Kollo, ubicada a 45 Km de la ciudad de Oruro.
Fue elegida la operación Kori Kollo debido fundamentalmente a que cuenta con el
principal insumo del proyecto que es gas natural, cuenta también son los servicios
básicos como energía eléctrica, agua, telecomunicaciones. Cuenta con infraestructura y
un control y seguimiento de los descartes de desechos de los diferentes análisis en el
dique de colas, para su posterior encapsulación. Bajo la atenta mirada de la sección de
control ambiental y además de mano de obra calificada.

22
MICROLOCALIZACIÓN

23
Transporte de personal

24
Para la ubicación en la micro localización lo primero que se tuvo en cuenta es el contar
con el inmueble en los predios actuales de la empresa, se cuenta con accesibilidad ya
que se cuanta con una carretes asfaltada, tanto hacia la ciudad de Oruro como una salida
a la ciudad de La Paz.

Centro de acopio y suministros.


La empresa cuenta con un departamento de Adquisiciones y almacenes ubicados dentro
de la operación, que realiza la compra de suministros, para la operación entera, según un
sistema denominado Elipse.
Condiciones topográficas

25
Para determinar la ruta de la extensión del gasoducto se realiza un estudio de terreno,
mediante mapas topográficos y se tomó en cuenta la disponibilidad de la ruta de acceso
para el tendido de las líneas sendas, los derechos de vías, caminos, etc.

Factores Ambientales
Otro de los aspectos importantes para ubicación de laboratorio siga en la operación es el
tema ambiental, ya que la empresa cuenta con un dique de colas, donde se depositan los
desechos de líquidos de los procesos de análisis, en cuanto a los desechos sólidos,
dependiendo de la ley emitida de estos se decidirá su disposición final.

INGENIERIA DE PROYECTO

26
En ingeniería de proyecto se presentaran todo los aspectos más importantes del diseño
de expansión de la red de gas natural hacia el laboratorio.
Proceso de producción
El trasporte por medio de tuberías subterráneas es una operación segura y simple. El gas
al igual que otros fluidos, fluye naturalmente desde lugares de alta presión a aquellos de
baja presión el gas es compresible de tal manera que mientras más alta sea la presión a
la que pueda transportarse, menos será el volumen que ocupara una cantidad
determinada y menor diámetro de la tubería en la cual puede transportarse.
Características técnicas del gasoducto Inti Raymi
Tramo Longitud Diámetro Grado API
nominal pulg.
Área 5 - Laboratorio 105 m 1 1/2 5L Gr B

Unidades de control
El gas natural que será suministrado por el gasoducto deberá tener condiciones muy
determinantes, presión y temperatura correcta y el grado de limpieza será continuo,
tendrá la función de regular la presión del suministro de gas para mantener un presión
constante, ya que una leve falla en el suministro provocaría una disminución de
temperatura, lo cual llevaría a que las muestras que se encuentran en fundición no
completen su proceso y por lo tanto se daría un resultado erróneo.
Las funciones principales del EDR”s son:
 Que el suministro de gas natural tenga una presión constante.
 La temperatura debe ser adecuada, para evitar la formación de hielo por la
condensación del vapor.
 Que el gas natural recibido sea limpio para evitar obstrucciones o
anormalidades.
Gráfico: esquema de una estación de regulación Inti Raymi

27
Control operativo
El control operativo de funcionamiento actualmente en la industria es automatizado y
hace uso de sistemas de monitoreo y controladores de medición delas variables tale
como presión, temperatura, caudal, niveles de puntos críticos.

Personal
El personal que se requiere para el presente proyecto tiene alguna de las siguientes
características;
 Amolado y biselado de tuberías
 Soldadura en tuberías
 Protección anticorrosiva
 Pruebas hidráulicas
También se requiere personal especializado para realizar este tipo de trabajo, que sea
responsable de la correcta ejecución de la obra cumpliendo las normas y las
especificaciones como ser:
 Superintendente de obra
 Técnico soldador
 Técnico en obras civiles
 Mecánicos y eléctricos.
Para el cumplimiento de los diferentes trabajos a realizar, se requiere personal que tenga
experiencia en las actividades de construcción y operadores de maquinaria pesada,
ayudantes.
Maquinaria
Para desarrollar y ejecutar los trabajos de construcción, se requiere de maquinaria
necesaria, que se detalla a continuación
28
 Retroexcavadora
 Grúa y mesclador
 Martillo perforador
Actividades de la construcción de la expansión de gasodusto
a) Exploración de la ruta
Inicialmente se considera el trazado de la ruta del gasoducto sobre una línea debido a las
variaciones en el terreno no son consideradas y pueden ser sobrellevadas, además la
ruta del mismo no lleva accidentes topográficos de mucha importancia.
b) Levantamiento topográfico
Para la preparación de las actividades de habilitación ser derecho de vía es el
reconocimiento topográfico del terreno se señala con estacas los límites de la ubicación
de zanjas y los accesos , se realiza un sondeo para poder determinar la posición del
ducto para reducir los riesgos.
c) Limpieza y preparación del terreno
Para realizar el proyecto, el derecho de vía estará dentro delos límites establecidos

Fuente; reglamento ambiental para el sector hidrocarburos rash

d) Nivelación del terreno


La nivelación del terreo permite proveer área de trabajo lisa y pareja cambios de dirección
suaves, que eviten doblar sus tuberías más allá de sus especificaciones.

29
e) Excavación de la zanja
El suelo debe ser extraído con el equipo, antes debe ser señalado la zanja se excava a
una profundidad que permita una cobertura de 1.3 metros a 1.5 metros sobre la superficie
del ducto para realizar la apertura de la zanja se utilizara retroexcavadoras, el material
retirado se ubica a un costado de la zanja dejando el otro lado libre para la circulación.
f) Desfile de tubería
Las tuberías serán almacenadas temporalmente en lugares destinado al almacenaje para
después realizar algunos acondicionamientos antes de realizar el ensamblado delas
mismas.
g) Doblado de tuberías
Las tuberías serán distribuidas al lugar de trabajo en secciones rectas, y se requerirá
doblado par lugares que presente cambios en el relieve del derecho de vía en los tramos
que presenten curvas bruscas, para realizar esta operación se requerirá una maquina
dobladora. De acuerdo a las especificaciones descritas a continuación
h) Trabajos de soldadura
El soldador debe ser personal capacitado y cuidadoso porque si las uniones de las
tuberías no son solidad, todo lo demás que se añada será inútil.
Los inspectores revisaran cuidadosamente toda la tubería, válvulas y otros accesorios del
ductos sean de calidad adecuada la eficiencia de toso el sistema dependerá del nivel de
calidad que se consiga en las soldaduras.
i) Recubrimiento de juntas
Una vez finalizado la inspección se realiza el recubrimiento de las juntas con una capa de
material polietileno para controlar la corrosión del ducto.
j) Descenso de la tubería

30
Para estas operaciones importantes que la zanja esté libre de escombros. La tubería será
colocada en la zanja gradualmente hasta llegar al fondo, el descenso se deberá realizar
muy cuidadosamente para evitar malformaciones.
k) Relleno dela zanja
La zanja será rellenado con material extraído durante la excavación debido a que la
tierra podría contener grandes rocas se cubrirá el ducto con una capa fina de arena, y
será enterrada a 1,3 o1, 5metros de la superficie del terreno y por encima se colocara
una cinta plástica de señalización para de esta forma advertir sobre la presencia de
gasoducto a las personas que pudieran realizar excavaciones.
l) Prueba hidrostática.
Instalada la tubería se deslízala prueba hidrostática, de acuerdo a la norma ASME B31. 4
para comprobar que la tubería pueda mantener la presión adecuada. Los segmentos de
tubería probados serán sellados y llenados con agua. El largo del segmento a ser
probado des determinado basándose en la topografía y la disponibilidad de agua. El
agua es presurizada por un mínimo de dos horas de modo que toda disminución
significativa de presión se constituya en un indicador de la existencia de fugas de tubería.
Una vez que la perdida es ubicada es reparado el segmento se vuelve a realizar la
prueba finalizada la prueba el agua es bien bombeada a otra sesión de la tubería para
reutilización, el agua de prueba solo entra en contacto con la tubería nueva sin que se
agregue sustancia química alguna.
m) Instalación del conexión
La instalación dala conexión a la sal de fusión teniendo el cuidado con la colocación de
candados de seguridad este trabajo será realizado por personal mecánico y eléctricos a
la vista del supervisor de obra.
n) Nivelación y derecho de vía
Una vez concluido con los trabajos de rellenas de la zanja se realiza el nivelado del
terreno y la limpieza de basura producida en la etapa de construcción de gasoducto.
Costos Unitarios

31
32
33
6.4.5 Diagrama de Flujo del proceso:

ORGANIGRAMA.-
Personal de la ejecución de la Obra
La Empresa Minera Inti Raymi S.A. cuenta con el personal de mano de obra, está
distribuido dos cargos de Técnicos y personal Operativo de planta y las funciones de los
trabajadores están definidas de acuerdo a los cargos que ocupan dentro de la estructura
de cada sección; los cargos creados por requerimientos específicos, a fin de cumplir
satisfactoriamente con los objetivos planteados, son:

34
Funciones y Requisitos de los Cargos
Se enumeran las funciones, responsabilidades y requisitos de todos los cargos.
Superintendente de Proyectos.

35
La función específica del Superintendente de Proyectos es evaluar y hacer el
seguimiento y supervisión de las obras desde su inicio hasta la culminación y puesta en
marcha, este a su vez actuará en todos los aspectos técnicos que puedan derivar de la
instalación de la red de gas Natural.
El superintendente de Proyectos es el responsable directo de la ejecución de la obra
Técnico en Obras Civiles
El técnico en obras civiles es el encargado de realizar todo el perfil Longitudinal
variqación de la elevación de la superficie de terreno a lo largo de la ruta del gasoducto,
exploración de a ruta, Levantamiento topográfico.
Técnico Soldador
El técnico Soldador está encargado de realizar la unión de las tuberías, juntas, además
de ser muy cuidadoso, con la inspección de materiales y accesorios que se utilizaran en
el trabajo específico. Los soldadores que realizan este trabajo son de tipo G-6. Y son
reconocidos a nivel nacional por su buen desempeño.
Técnico Mecánico
Es el encargado en coordinación con los ayudantes del doblado de tuberías,
recubrimiento de juntas. Además de la instalación de los ladrillos refractarios de la muflas
de fundición
Técnico Eléctrico
Su función en la obra es de realizar los cambios en el sistema eléctrico de los hornos de
fundición (Muflas) a un sistema de gas. En coordinación con los Técnico a mecánicos se
realizará el cambio de los ladrillos refractarios.
Operador de Maquinaria pesada
Una vez que se ha definido la ruta de la línea de gas el operador de maquinaria pesada
empieza con la nivelación de terreno, para posteriormente abrir las zanjas en la obra.
Ayudantes en Construcción
Tienen diversa funciones entre las que podemos citar: realizar el cavado de zanjas en
lugares inaccesibles a la maquinaria, descenso de tuberías, rellenado de zanjas
Ayudante eléctrico
En coordinación con el Técnico eléctrico realizara tareas según se requiera.

Supervisor de PdR

36
Es el encargado de la supervisión constante en todas las etapas de la obra a todo el
personal dentro de la empresa.

MARCO LEGAL.-
La utilización del gas natural como energía obedece a una política encaminada por el
Gobierno Nacional que tiene como objeto mejorar la Matriz Energética del País como
institución pública desconcentrada dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía

DECRETO SUPREMO N° 1539


Que los incisos a) y f) del Artículo 11 de la Ley Nº 3058, establecen entre otros objetivos
generales de la Política Nacional de Hidrocarburos, utilizar los hidrocarburos como factor
del desarrollo nacional e integral de forma sostenible y sustentable en todas las
actividades económicas y servicios; garantizar y fomentar el aprovechamiento racional de
los hidrocarburos, abasteciendo con prioridad a las necesidades internas del país.
ARTÍCULO 28.- (CONTRATO DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL SUSCRITO CON
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS).

I. Antes del inicio de operaciones, la persona jurídica pública o privada, nacional o


extranjera o la prestadora de servicios, deberá suscribir el Contrato de Compra - Venta de
Gas Natural con YPFB, excepto cuando YPFB actúe por sí misma.

ESTUDIO ECONOMICO
INTRODUCCION
Es el análisis de los proyectos y constituye la técnica matemático-financiera, a través de
la cual se determina los beneficios o perdidas en los que puede incurrir al pretender
realizar una inversión, donde los objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de
decisiones referentes a las actividades de inversión
COSTOS DE PRODUCCION

37
COSTOS ADMINISTRATIVOS

38
COSTOS DE FINANCIAMIENTO

INVERCION FIJA

39
DEPRECIACIONES

EVALUACION ECONOMICA

40
CONCLUSIONES

Como la complejidad de las instalaciones de laboratorio, las exigencias son mayores ya que de
ese y otros factores puede depender la calidad y servicios que ofrecen, tanto de los expertos en
el diseño de instalaciones y equipamiento, como de los Arquitectos e Ingenieros que redactan el
proyecto, conocer los requisitos, normativas y exigencias particulares que plantea cada proyecto
de laboratorio.

Resultado del proyecto, planteado se demuestra que es viable para la ejecución de la obra para
la instalacion deGas Natural a la Secion control Calidad (Laboratorio).

41

También podría gustarte