Está en la página 1de 4

CEPAL (2008), resumen capítulo 1.

Transición demográfica: Proceso. Se pasa de bajo crecimiento de población, con alta natalidad
y mortalidad, a un crecimiento igual bajo, pero con poca mortalidad y natalidad. En el
intermedio se observan periodos de mayor crecimiento.
Existen cuatro principales etapas de transición: muy avanzada; avanzada; plena y moderada.

 Muy avanzada: Cuba presentó una fecundidad baja desde mediados del siglo XX. A fines
de los setenta marcó niveles muy bajos en comparación a la región. En la actualidad el
promedio es de 1,5 hijos por mujer (2005-2010). Y su crecimiento natural es del 0.29%.
En este eslabón también es posible ubicar a Barbados, su mortalidad se ha reducido más
que su fecundidad.
 Avanzada: Aquí podemos crear tres sub-grupos.
- En el primero está Argentina y Uruguay; con un descenso temprano de tasas vitales,
registraron transición en fecundidad y mortalidad en primera mitad Sxx
- Chile. 1950-1955: fecundidad similar a la cubana. Segundo país con menor natalidad.
- Brasil, Colombia, Costa Rica, México. Sufrió descenso entre 1960 a 1980 (aquí ya la bajó
drásticamente), su crecimiento natural 1,3-1,4. Brasil y Colombia: menores logros en
torno a esperanza de vida.
- De forma dispersa encontramos a países caribeños como (extremadamente) trinidad y
Tobago (quienes más han bajado su fecundidad, pero no mortalidad), y por otro lado
Guadalupe, Martinica y Puerto Rico.
 Plena: En América Latina, algunos en los ochenta ya habían logrado descenso de
fecundidad (Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú, RD, Venezuela). Y quienes la redujeron
en los últimos años (Honduras, Nicaragua y Paraguay). Tienen un crecimiento
intermedio (1,47%-2,27%).
 Moderada: Si bien en estos países su fecundidad ha disminuido sigue altísima teniendo
algunos (Guatemala) un nivel de crecimiento de 2,8%.
La región a nivel general ha experimentado un proceso de transición demográfica bastante
rápido en comparación a los países industrializados, esto por la disposición que existe en la
actualidad de tecnologías y métodos para prevenir muertes y embarazos.
Sin embargo esto no es para todos por igual, todo esto comienza desde las capas más
favorecidas de la sociedad.

B. FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.


Las variables de la dinámica demográfica (crecimiento o decrecimiento) son cuatro:
mortalidad; fecundidad; migraciones; potencial de crecimiento o decrecimiento de la población.
Mortalidad: Europa, América Latina y el Caribe, transición es iniciada con disminución de
mortalidad. Aumento de niñas y niños impulsó el crecimiento de la población. Mejoramiento de
salud, la vida de mujeres en edad fértil: más nacimientos. Mortalidad baja y esperanza de vida
alta, poco crecimiento.
Descenso mortalidad acompañado de transición epidemológica, ya no se muere de infecciones
ni parásitos, si no que se muere de tumores y weas degenerativas.
A.L y Caribe: acá el fenómeno se dio asociado a mejoras en condiciones de vida, aumento de
personas viviendo en áreas urbanas, mayor tasa de escolaridad, menos fecundidad, expansión
cobertura de servicio sanitario. Factores que se asocian a adelantos en materias de medicina,
cobertura salud, programas de salud materno-infantil.
Mortalidad masculina superior a femenina. Más programas para el cuidado de la mujer
(maternidad). Hombres: causas violentas y accidentes. Mujer con mayor esperanza de vida.
Aumento de la esperanza de vida está ligado a la disminución de la mortalidad infantil.
Transición epidemológica. (Esperanza de vida, según sexo)
Respecto a la esperanza de vida según etapa de transición es posible afirmar que si bien a nivel
general ha habido avances en la región, sigue existiendo una brecha. Queda un campo de acción
en torno a la esperanza de vida en los sectores más atrasados (atrasados 25 años respecto a la
zona más desarrollada de la región).
Pautas en evolución de la fecundidad.
La fecundidad ha sido el factor que más ha incidido en la estructura de la población (por
edades). En AL y C. disminuyó de 5,9 en 1955 a 2,4 en 2010. Existe un gran aumento de
nacimientos entre 1950 y el 2010 ‘’y, según la hipótesis media de la evolución futura de esta
variable (CEPAL/CELADE, 2007), se mantendrá hasta el final del período de la proyección a un
nivel inferior, pero cercano al del reemplazo’’ (p.11).
Es posible afirmar que el número anual de nacimientos disminuirá de forma sostenida.
(Fecundidad de reemplazo 2,1 para que la población se mantenga indefinidamente en el tiempo
sin crecer ni disminuir).
Los países en una etapa de transición más desarrollada tienden a estar bajo la fecundidad de
reemplazo (o en). O no muy superiores. Hasta 2,5 aparece en el texto (ecuador).
Respecto a la esperanza de vida según etapa de transición, es posible señalar que los países más
desarrollados o en etapas de desarrollo más avanzada. Brasil es uno de los países que más
aporta en estos gráficos por ser el más populoso. Existe concentración de fecundidad en edades
más fértiles (nomedigas). En general (y pese a la falta de literatura) no existen diferencias del
todo significantes entre grupos socioeconómicos, pero sí muestran variaciones dependiendo de
urbano/rural, nivel de instrucción, tramo de ingresos, pertenencia étnica, acceso a educación,
salud, información, etc. (texto ql que contradice).
MIGRACIÓN INTERNACIONAL.
Emigración e inmigración internacional juegan un rol preponderante en las características de
tamaño, crecimiento, características sociales y económicas dentro de la región.
Las migraciones son selectivas, modifican el tamaño, la estructura social por edades, niveles
educativos, demandas de servicios y bienes, entorno social y cultural.
Hay países (como Chile) que crecen en gran parte gracias a las migraciones. Pero en Argentina,
Bolivia, Brasil, Venezuela, el salgo migratorio compensa el crecimiento natural.
Esta variable puede tener efectos relevantes dependiendo del momento histórico en que nos
situemos, puesto que dependen mucho de la situación económica. La globalización y el acceso
a trabajos y mercados puede hacer que el rol de las migraciones internacionales sea cada vez
mayor.
POTENCIAL DE CRECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA POR EDADES.
Más allá de la fecundidad, lo importante son las edades de la población. Es decir, si se llega a un
nivel de remplazo, o menor a éste, el crecimiento de la población dependerá primordialmente
de la concentración de personas en edad fértil que hayan dejado los periodos de fecundidad
más altos.
C. ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS EN LA ESTRUCTURA Y
EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y CHILE.
Entre el 1950 y 2005 la población creció tres veces y media. Proyecciones 2005-2050:
Disminuyen jóvenes (habían aumentado); Aumentan adultos (más aún); Protagonistas: adultos
mayores, se cuadriplicarán y superarán en un 30% a la población joven.
POBLACIÓN TOTAL Y POR GRUPOS ETARIOS.
El crecimiento demográfico actual de la región es de un 1,3 aprox. Para el fin del periodo (2050),
se espera que sea de un 0,3%. En los grupos etarios se muestran tendencias contradictorias.
Ya lo dijimos, población joven decrece, las tasas de crecimiento de los +60 aumentan.
Disminuyen menores de 15. Las edades extremas (entre los tres grupos etarios), son las que
sufren cambios drásticos (proyección).
‘’La población joven continuará incrementándose hasta el año 2020, la población en edades
activas hará lo mismo hasta el año 2045, mientras que la población adulta mayor seguirá en
ascenso más allá del período considerado (véase el gráfico I.8). En suma, el período 1950-1965
se caracterizó por un crecimiento del tamaño de la población total basado en el aumento de
todos los grupos de edad, aunque con un bajo aporte de los adultos mayores’’. (p.19).
‘’1965 a 1995 aumentan los efectivos de los tres grupos poblacionales; entre 1995 y 2020, sin
embargo, la población menor de 15 años ya se estabiliza, como un preaviso de su ulterior
descenso.’’ (p.20)
‘’ (2005-2010), la región muestra una población joven estabilizada, una población en edades
activas aún creciente, pero a un ritmo que tiende a declinar, y una población adulta mayor que
aumenta hasta el final del período’’. (p.20)
‘’La región se encuentra, no obstante, en una etapa en que el envejecimiento tiene una magnitud
aparentemente razonable, que no revela en todas sus dimensiones la situación que se avecina
en los próximos 40 años. Las cifras actuales son engañosas si se toman como una anticipación
del futuro, ya que el desenlace del proceso vendrá con mayor velocidad que en el pasado y el
número de personas cuyas necesidades deberán ser satisfechas —para lo cual la sociedad no
se encuentra preparada— sobrepasará todas las expectativas. En efecto, entre 1950 y 2000 la
población de 60 años y más subió del 5,5% al 8,8%, mientras que en los siguientes 50 años
aumentará de 8,8% a 23,6%; en números absolutos, esto significa que el incremento será,
aproximadamente, de 9 millones a 180 millones en el lapso de un siglo. Sin embargo, el
crecimiento de la población adulta mayor no tendrá el mismo efecto en todos los casos ni será
perceptible en el mismo período de tiempo. En algunos países o grupos de países, las
poblaciones infantil y juvenil, así como la población en edades activas, tendrán todavía un gran
protagonismo y seguirán planteando una demanda de vasta magnitud a los sectores sociales y
un difícil desafío a las políticas públicas. Aun cuando es un fenómeno de tremenda importancia,
poner el énfasis solo en el envejecimiento puede conducir a que la atención se desvíe de estos
otros grupos de personas, cuya situación en la sociedad no está, de ninguna manera, asegurada’’
(p.21)

También podría gustarte