Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 –
Problematización.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Unidad de Socio Humanística – ECSAH.


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Interdisciplinar Básico Común.
Formación
Nombre del curso Pensamiento Lógico Divergente
Código del curso 434209
Tipo de curso Teórico Habilitable Si X No ☐
Número de 3 créditos.
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa X 5
actividad: semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ X Final ☐
la evaluación: unidad 2:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 175 puntos Entorno de Seguimiento y evaluación.
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 18 de octubre de
27 de noviembre de 2018.
2018.
Competencia a desarrollar:
 Los estudiantes identifican características de Pensamiento Lógico
y creativo en el análisis de un determinado contexto.
 Los estudiantes aplican su pensamiento crítico y creativo en el
reconocimiento de su corresponsabilidad frente a las
problemáticas de su comunidad, mediante el análisis de sus
causas, efectos, medios y fines, aportando alternativas de
solución .
Temáticas a desarrollar:
Unidad 2: La investigación y las habilidades de pensamiento:
 Elaboración diagnóstica del problema : árboles de: problemas y de
Objetivos.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar:
Fase 3 – Problematización.

Actividades a desarrollar

Nota aclaratoria: si no le es posible trabajar colaborativamente, no se


preocupe podrá realizar toda la actividad de manera individual, por
favor informar a sus compañeros y al docente al tomar esta decisión.
No le bajara puntos, sin embargo se hace necesario aclarar que esta
opción de trabajo no lo habilita para hacerlo el último día, use las 7
semanas para desarrollar con tranquilidad su trabajo sacándole todo el
partido a las lecturas y a la actividad y deje sus participaciones en el
foro de trabajo (esto le permite al docente evaluar los procesos de
apropiación temática y el desarrollo mismo de la actividad). Desarrollar
la actividad individual implica dar respuesta tanto a los ítems
individuales como a los colaborativos.
El desarrollo de una actividad en último momento si puede bajarle
puntaje.

Esta actividad requiere de una construcción individual y una


colaborativa, por ende es ideal que se dé un proceso permanente de
diálogo, concertación y diseño con su grupo de trabajo. En ese orden
tendremos 5 semanas para desarrollarla del siguiente modo:

Semana 1 - construcción individual:


Es importante que tengamos en cuenta antes de comenzar que en esta
Fase, aplicaremos el pensamiento crítico y el reconocimiento de la
corresponsabilidad que nos asiste frente a las problemáticas de nuestra
comunidad, mediante el análisis de sus causas, consecuencias y el
planteamiento de alternativas de solución, por ello:
1. Consultar lecturas unidad 2.
2. A través de un ejercicio de participación individual, constante y
efectiva, proponer en el foro de trabajo una problemática de
estudio sobre el contexto actual colombiano. Me permito dejar
algunas temáticas gruesas que nos podrían dar una línea de
acción, es decir la posibilidad de formular un problema, sin
embargo debo aclarar que cada uno está en la libertad de
plantear la que desee: Alimentación vrs transgénicos, violencia en
Colombia y los procesos de paz, en sí misma la Paz, el maltrato
animal, la violencia contra la mujer, Los precarios sistemas de
salud o educación, las deficiencias en sistemas de transporte
como el SITP y Transmilenio, Violación de derechos humanos, la
influencia de los medios de comunicación y el consumismo, el
agua, el recalentamiento global, etc. Reitero son solo ideas de
temas.

Semana 2 - construcción individual:

Sobre la base de la problemática elegida elaborar una propuesta de


árbol de problemas (causas y efectos) y de objetivos (medios y fines).
Subir su propuesta de árboles diagnósticos al foro de trabajo de esta
fase. Para hacer el árbol de problemas y el de objetivos, consultar
el documento de lectura ¿cómo se hace un árbol de problemas y
soluciones?, el cual encontrara en los contenidos de la Unidad 2.

Semana 3 y 4 - construcción grupal:

Elección de roles para desarrollar la actividad colaborativa.

Sobre la base de las propuestas individuales de árbol de problemas y de


objetivos, discutir y concertar como “grupo” el abordaje de una sola
problemática de estudio, así presentar el árbol de problemas y de
objetivos grupal, en función de la misma para definir: efectos y causas
– medios y fines. Es posible retomar árboles individuales y
complementarlos o construir una nueva propuesta.

Semana 5- construcción grupal:

Concertar y diseñar colaborativamente el documento que presentara las


respectivas propuestas de consolidación en cuanto árbol de problemas
como diagnóstico situacional y de árbol de objetivos como parte de
soluciones a este. Subir documento consolidado a Entorno de
Seguimiento y evaluación.
Para la entrega del producto por favor tener en cuenta las disposiciones
de forma estipuladas más adelante en productos.
Entornos Para el desarrollo de la actividad, consultar los siguientes
entornos:
Entorno de conocimiento: en este encontrara los
contenidos (lecturas) que se requieren para el desarrollo
de la actividad en la Unidad 2.
Entorno de Aprendizaje colaborativo: Para realizar
este ejercicio se habilitará un foro de trabajo colaborativo
para su
en el cual deben compartir con sus compañeros y docente
desarrollo
los avances e inquietudes que puedan surgir a lo largo del
proceso.
Entorno de seguimiento y evaluación: en este deberá
subir el producto final consolidado, bien sea de forma
individual o colaborativa para su posterior calificación.
Formato PDF.
Productos Individuales:
a entregar
por el Presentar en el foro de trabajo, los siguientes:
estudiante
Como producto académico se revisara:
 La Participación individual, constante y efectiva en el
foro de trabajo.
 Una propuesta escrita que evidencie: el árbol de
problemas (definición de problemática), y uno de
objetivos, en el cual se visualicen los medios y fines,
que nos dan el camino para pensar soluciones al
problema objeto de estudio.
Colaborativos:

Participación activa y significativa en la elección de


problemática grupal y en la elaboración de la propuesta
grupal consolidada de árboles diagnósticos.

Un documento escrito, consolidado por el grupo y con las


especificaciones de forma solicitadas
 Portada.
 Introducción.
 Objetivos: General y Específicos.
 Contenido: con árboles diagnósticos.
 Conclusiones (mínimo 3).
 Referencias Bibliográficas.

 Presente el documento final en formato PDF, con los


lineamientos solicitados, tenga en cuenta los
parámetros de la Norma APA6ta ed., Actualizada y las
fuentes bibliográficas para evitar plagio.

Recuerde que este producto también lo puede


entregar de forma individual siempre y cuando
cumpla con las fechas estipuladas en la agenda.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Esta actividad fue pensada para que tenga una


construcción colaborativa, por ende enriquecida por el
diálogo entre los integrantes, lo cual requeriría hacer las
participaciones y envío de aportes: lecturas de
Planeación materiales de la Unidad 2, propuesta de árboles
de diagnósticos, en las semanas que se indica, pues de lo
actividades contrario no se tendrían insumos para realizar la
para el actividad de consolidación, en la cual entran a jugar
desarrollo todos los integrantes.
del trabajo De hacerla de forma individual pueden jugar un poco
colaborativo con el tiempo pero el ideal como antes lo mencione no
es dejar su desarrollo para el último día de cierre o
faltando tres días para ello. Revise la agenda y el
Syllabus del curso, así tendrá claridad en las fechas
exactas para poder participar.
En un trabajo colaborativo los aportes de cada
integrante y su activa participación son fundamentales,
sin embargo esto no es suficiente si lo que deseamos es
realizar un verdadero trabajo colaborativo, por ende el
asumir un rol, así una función dentro del grupo favorece
Roles a notablemente la dinámica grupal.
desarrollar
por el En ese orden para el desarrollo de esta actividad les
estudiante invito a que elijan uno de los siguientes, no sin antes
dentro del dejar claro que el asumirlo no nos exime de hacer
grupo aportes significativos a la actividad en curso e ingresar
colaborativo a tiempo:
 Líder tejedor
 Vigía del tiempo
 Comunicador mediador
 Relator
 Corrector de estilo
Roles y Líder tejedor: encargado de organizar al grupo desde
responsabili un ejercicio asertivo centrado en establecer: canales de
dades para comunicación efectivos entre sus compañeros, acuerdos
la sobre la base de un diálogo permanente y construcción
colectiva en el desarrollo de la actividad.
Vigía del tiempo: asume la función del cuidado del
tiempo, así alerta sobre las fechas de cierre y en
función de esto los avances y los retrocesos que se
presenten en el desarrollo de la actividad de acuerdo a
la agenda de trabajo.
Comunicador mediador: encargado de las
comunicación asertiva entre los integrantes y de ser
necesario será el que asuma la vocería en nombre del
grupo ante el docente para resolver dudas o hacer
alguna petición. De igual forma es el encargado de
facilitar procesos de concertación a través de sus ideas
producción catalizadoras y en la resolución de las tensiones que
de puedan surgir en el desarrollo de la actividad.
entregables Relator: hechos los aportes individuales el compañero
por los (a) que asuma esta función se encarga de ir recopilando
estudiantes los más representativos y así organizarlos en
documento que poco a poco ira dando cuenta del
cumplimiento del objetivo. De igual forma lo presentara
al grupo y posterior aprobación lo subirá al Entorno de
Seguimiento y evaluación en coordinación con el
corrector de estilo y el líder tejedor.
Corrector de estilo: junto con el relator trabajara en
la construcción del producto final del grupo, por ende se
encargara de revisar antes de entregar la redacción del
texto (claridad y coherencia en las ideas expresadas por
el grupo), la ortografía, la citación y referenciación
correcta en función de los lineamientos que la norma
APA indica para tal fin.
Uso de Usar norma APA 6ta Ed., en todos nuestros ejercicios
referencias de referenciación y citación.
Políticas de Las Normas APA es el estilo de organización y
plagio presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar adecuadamente un
documento de orden académico. Aquí podrá encontrar
los aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias, citas,
elaboración y presentación de tablas y figuras,
encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar
como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido
por el diccionario de la Real Academia como la acción de
"copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el
equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en serio,
y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de
los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de
otros, la honestidad académica requiere que
Políticas de anunciemos explícitamente el hecho que estamos
plagio. usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda
referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el
trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a
sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente
que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Rúbrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ X
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ x Final ☐
evaluación unidad 2
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Punta
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante
participó
El estudiante construyendo su El estudiante
participó de aporte de forma Nunca participó,
manera pertinente individual dentro del no realizó ningún
Participación con la actividad, foro sin embargo sus aporte, tampoco
individual del desarrollo todos los aportes no son presento producto 15
estudiante en puntos solicitados, en significativos para final.
el foro la guía de actividades, el desarrollo del
socializo aportes
trabajo.
pertinentes.

(Hasta 15 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 0 puntos)


Fines del Se cumplió con los El documento
trabajo objetivos de trabajo no da respuesta
Aunque se
formulación de manera a ninguno de los
trata la
de satisfactoria. El lineamientos de la
temática propuesta,
diagnóstico estudiante elaboró actividad
adecuadamente el el cuerpo del propuesta. Los
documento no aportes
diagnóstico, en 40
cumple con el presentados no
conformidad de los
diagnóstico solicitado corresponden a lo
requerimientos de la
ni con todas las solicitado en la
guía y la problemática
indicaciones de la guía de
abordada: árbol de
guía. actividades. No se
problemas y de presentó.
objetivos.

(Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos) 20


El estudiante no
Aunque el tuvo en cuenta las
El documento documento presenta normas básicas
presentado de manera una estructura base, para construcción
individual como aporte la misma carece de de informes, no
al grupo presenta algunos elementos cumplió con lo
del cuerpo solicitado. requerido en la
una excelente
Solo presentó el guía de
estructura, redacción y árbol de problemas o
ortografía. Contiene actividades.
de objetivos, pero no
Estructura del aporte al árbol de describe la situación
informe problemas y objetivos: actual, ni realiza
diagnóstico que refiere aportes para la
la descripción de la construcción del
situación problemica trabajo colaborativo.
adoptada,conclusiones, Débil ejercicio de
aplicación de la Norma citación, fallas
(APA). ortográficas y/o de
redacción
significativas.

(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)


Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Punta
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante El estudiante
El estudiante
participó de manera participó del
nunca participó
pertinente en la trabajo de equipo
de forma
construcción de la dentro del foro, sin
Participación colaborativa, no
actividad embargo sus
Grupal del realizó ningún
Estudiante en colaborativa, aportes no fueron 20
aporte al equipo
El foro colaboro y/o significativos para
para la
el desarrollo de la
consolido el Producto consolidación del
actividad y entrega
final en grupo. producto final.
del producto final.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aunque se
El documento no
trata la
Se cumplió con los da respuesta a
temática
objetivos de trabajo los lineamientos
propuesta, el
de manera de la actividad
cuerpo del
satisfactoria. El propuesta, los
documento no
grupo aborda y aportes
aporta el
analiza críticamente presentados no
diagnóstico de la corresponden a
la problemática
situación planteada lo solicitado en
Cumplimiento elegida, elabora el
por el grupo o solo la guía de
de objetivos y árbol de problemas,
presenta la uno de 40
abordage del y de objetivos actividades, no
los dos: árbol de desarrollan el
problema presentando el
problemas y/o de trabajo de
diagnóstico de la
objetivos, por ende acuerdo a las
situación actual e
no tenems un directrices de la
Identificando el
diagnóstico del guía.
problema central con
problema central,
sus causas y
con sus causas y
consecuencias.
consecuencias,
fines y medios.
(Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
Elaboración El documento Aunque el El grupo no tuvo 40
de informe presenta una documento en cuenta las
excelente estructura, presenta una normas básicas
redacción y estructura base, la para construcción
ortografía, contiene: misma carece de de informes, no
el árbol de problemas algunos elementos cumplió con lo
que representa el del cuerpo requerido en la
diagnóstico grupal solicitado. Solo guía de
(descripción de la presentaron el actividades.
situación actual) y el árbol de problemas
árbol de objetivos. El el cual no describe
producto final aplica la situación actual
la Norma (APA). (diagnóstico) y/o
no presenta el
árbol de objetivos.
Fallas en
redacción,
ortografía y/o uso
de la Norma APA.
(Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 175

También podría gustarte